El liceo en tiempos turbulentos. Cristian Bellei

El liceo en tiempos turbulentos - Cristian Bellei


Скачать книгу
la fase final de la educación media un amplio espacio para explorar sus intereses y fortalecer sus capacidades, para construir su identidad y su proyecto de vida, pero de manera flexible, reconociendo el carácter tentativo de las elecciones en esta etapa, aunque capitalizando el potencial motivacional y de desarrollo personal que éstas tienen. Por otra parte, en el contexto de la masificación del acceso a la educación superior, es necesario generar una política de articulación sustantiva de las instituciones de enseñanza media y educación superior, que permita generar trayectorias formativas y una verdadera educación continua, cuestión que pese a estar en los discursos desde hace décadas no ha pasado de allí. De igual forma, es indispensable articular mejor la transición entre la enseñanza básica y secundaria (especialmente en los establecimientos que comienzan en 7º básico o 1º medio), puesto que en ese cambio se exacerban las inequidades, y un alto porcentaje de dichos estudiantes reprueba o abandona el sistema escolar.

      Generar el contexto institucional para que esta propuesta sea posible, demanda cambios adicionales, muchos de los cuales no dependen de los liceos, como modificar la organización del currículum y las evaluaciones externas estandarizadas. Pero también requiere capacidades y procesos de innovación a nivel de los propios establecimientos, para lo cual las políticas educacionales y el fortalecimiento de los actores escolares son imprescindibles. Se debiera retomar la noción de políticas integrales de cambio y mejoramiento de la educación media, pero esta vez con mayor sensibilidad a las necesidades diferenciadas de los distintos tipos de liceos. En este estudio hemos enfatizado la relevancia de considerar esa heterogeneidad de perfiles institucionales de los liceos, la cual –bien orientada– es una riqueza del sistema, quizás la antesala de nuestra visión acerca de una enseñanza media «superior» más diversificada.

       Referencias

      Assaél, J., Cerda, A., Ceballos, F., & Sepúlveda, R. (2000). Joven y alumno ¿Conflicto de identidad? Un estudio etnográfico en los liceos de sectores populares. Santiago: LOM ediciones y PIIE.

      Ávalos, B. & Bellei, C. (2019). Is Chilean education departing from market-oriented and new public management systems? In Carlos Ornelas (ed). Politics of Education in Latin America: Reforms, Resistance and Persistence. Boston: Sense-Brill Publishers.

      Bellei, C. & Pérez, C. (2016). Democratizar y tecnificar la educación: la reforma educacional de Eduardo Frei Montalva. En Eduardo Frei Montalva: un gobierno reformista; C. Huneeus & J. Couso, editor; Santiago: Editorial Universitaria, pp. 207-242.

      Bellei, C. (1995). «Los debates sobre la Educación Media chilena en el siglo XX (1910-1973)», en Estudios Sociales Nº 85, trimestre 3, CPU, Santiago.

      Bellei, C. y Cabalín, C. (2013). Chilean Student Movements: Sustained Struggle to Transform a Market-oriented Educational System, Current Issues in Comparative Education, 15(2): 108-123

      Bellei, C. y Fiabane, F. (editores) (2003). 12 Años de educación obligatoria. LOM - PIIE - UNICEF, Santiago.

      Bourdieu, P. et al. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

      Cariola, L., Bellei, C., & Núñez Prieto, I. (2003). Veinte años de políticas de educación media en Chile. IIPE, Unesco, París.

      Coleman, J. S. (1961). The adolescent society: The social life of the teenager and its impact on education. The Free Press.

      Dupriez, V. (2010). Methods of grouping learners at school. Paris, France: UNESCO.

      Dubet, F. (1991). Les lycéens. Paris, Le Seuil.

      Edwards, V., Calvo, C., Cerda, A. M., Gómez, M. V. & Inostroza, G. (1995). El liceo por dentro. Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Santiago: Programa MECE-Media, Mineduc.

      Kerckhoff, A. C. (2000). Transition from school to work in comparative perspective. In Handbook of the Sociology of Education (pp. 453-474). Boston, MA: Springer.

      Lemaitre, M. J., Cerri, M., Cox, C. & Rovira, C. (2003). La reforma de la educación media. Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

      Mehta, J. & Fine, S. (2019). In Search of Deeper Learning: The Quest to Remake the American High School. Harvard University Press.

      Milos, P. (2007). Historia y memoria: 2 de abril de 1957. Lom ediciones.

      Parsons, T. (1942). Age and sex in the social structure of the United States. American Sociological Review, 604-616.

      Ponce de León, M. (2018). Los dilemas del crecimiento de la educación. En Historia de la educación en Chile (1810-2010) Tomo III (S. Serrano, M. Ponce de León, F. Rengifo y R. Mayorga, editores). Taurus.

      Powell, A., Farrar, E. y Cohen, D.K (1985). The Shopping Mall High School. Winners and Losers in the Educational Marketplace. Houghton Mifflin Harcourt.

      Serrano, S. (2018). El liceo. Relato, memoria, política. Penguin Random House.

      Salas, I. S. (1930). The socio-economic composition of the secondary school population of Chile. Columbia University.

      Sizer, T. R. (1984). Horace’s Compromise: The Dilemma of the American High School. Houghton Mifflin Company.

      Tyack, D. B. & Cuban, L. (1995). Tinkering toward utopia. Harvard University Press.

      Valenzuela, J.P., Bellei C. y De Los Ríos D. (2013). Socio-economic school segregation in a market oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, Vol. 29 (2): 217-241.

       ¿Qué sabemos sobre el mejoramiento de la educación secundaria y la experiencia de los jóvenes en los liceos?

      Mariana Contreras, Xavier Vanni, Cristian Bellei

      La evidencia ha mostrado que buena parte de los procesos y características de los establecimientos que mejoran son compartidos por escuelas primarias y secundarias. Al mismo tiempo, aunque la investigación sobre los procesos de mejora en escuelas secundarias es mucho más escasa que aquella sobre escuelas primarias, coincide en señalar que los liceos enfrentan condiciones y desafíos particulares que añaden nuevas especificidades a las características de los procesos de mejora identificadas en las escuelas básicas.

      En la primera parte de este capítulo se sintetiza y discute evidencia proveniente del campo del mejoramiento y la efectividad poniendo énfasis en las particularidades del mejoramiento en la educación secundaria. En la segunda, se presenta una revisión de literatura chilena sobre tres dimensiones clave de la relación entre jóvenes y liceos: la convivencia, la participación, y las elecciones y trayectorias educacionales. Esta sección ha sido elaborada a partir de una revisión bibliográfica de artículos de carácter empírico –mayormente cualitativos o mixtos– publicados desde el año 2000 en adelante, y tiene como propósito entregar antecedentes para enmarcar el estudio de mejoramiento de liceos.

       I. Factores, características y condiciones del mejoramiento escolar en educación secundaria

       Condiciones externas

      Al igual que en las escuelas básicas, en los establecimientos secundarios el contexto es un factor que hace una gran diferencia tanto en las posibilidades de mejoramiento como de su sostenibilidad, puesto que las instituciones escolares se ven afectadas por un amplio conjunto de factores externos que inciden tanto en la oferta educativa y en los procesos mejoramiento, como en el esfuerzo que se requiere para alcanzar altos logros de aprendizaje (Bellei et al., 2015; Harris, Chapman et al., 2006; Maden, 2003; Thrup et al., 2007).

      En su estudio del cambio educativo en escuelas secundarias, Hargreaves y Goodson (2006) plantean la necesidad de considerar los aspectos políticos e históricos que afectan el mejoramiento y


Скачать книгу