Escuelas en transformación. Alejandra Santana López

Escuelas en transformación - Alejandra Santana López


Скачать книгу
por medio del “Programa psicosocial para colegios municipales (Cormup Educación)”, definido como “dotación de una psicóloga y una asistente social en cada establecimiento municipal, para atender las necesidades psicosociales de los alumnos y alumnas, especialmente a los definidos como prioritarios” (p. 55).

      En tercer lugar, la articulación del programa con la Ley SEP se da gracias al convenio “Igualdad de oportunidades”, que sostienen las escuelas con el municipio. Las escuelas adscritas a este convenio señalaron la necesidad de “buscar estrategias que nos permitan atender a la diversidad de alumnos. Apoyar con otros profesionales a aquellos niños/as que presentan dificultades de adaptación, planificar actividades extracurriculares y deportivas, promoviendo el cuidado y buen uso de los patios y recursos de entretención. Crear canales fluidos de información. Buscar estrategias para una mayor participación de padres en procesos de aprendizaje” (PM/SEP, Establecimientos municipales de Peñalolén en Cormup, 2011, p. 2).

      El programa de la Municipalidad de Peñalolén tiene cerca de once años de funcionamiento y su éxito está basado en un diseño e implementación con un fuerte arraigo en la política local que se ha sostenido en el tiempo. Un antecedente relevante al Programa Duplas Psicosociales fue la implementación de una experiencia piloto ejecutada el año 2008 llamada “Buen trato”, que estuvo enfocada en el área de la convivencia escolar, un tema que inquietaba a los establecimientos.

      La puesta en vigencia de la SEP sumado al claro diagnóstico de las necesidades educativas y sociales en la comuna fue una coyuntura que favoreció la implementación y la sostenibilidad del programa. De esta manera, “la Dirección de Educación de Peñalolén inicia la conformación de equipos psicosociales, integrados por profesionales desde el área de la psicología y el trabajo social, que se instala en los establecimientos educacionales con el objetivo de articular una intervención psicosocial centrada en el mejoramiento de condiciones emocionales de los estudiantes para generar un impacto positivo en los desempeños de niños, niñas y adolescentes”.

      Las estrategias de intervención social de carácter especializado no son implementadas de manera directa por las duplas, sino que son derivadas a las redes locales especializadas, lo que permite que las duplas cuenten con acompañamiento y seguimiento constante de los casos. Desde el programa se reconocen tres pilares de apoyo especializado: el Centro Suyai3, el Programa Habilidades para la Vida y el Programa Mente Sana.

      La fortaleza de la propuesta se basa primero en que los programas e instancias involucradas coinciden en entender el enfoque biopsicosocial desde la intervención integral de niños, niñas y adolescentes para el mejorar su desempeño escolar. El Centro de Apoyo al Aprendizaje Suyai, Programa Habilidades para la Vida y el Programa Mente Sana, “realizan un aporte al trabajo con las distintas variables que influyen en este desempeño. Los Programas Mente Sana y Suyai aportan desde la medicina psiquiátrica y psicológica y, además, tanto Suyai como el Programa Habilidades para la Vida aportan en aspectos desde los aprendizajes, como el comportamiento, desempeño académico y la relación con las familias” (Saracostti y Santana, 2013).

      La siguiente tabla recoge los elementos centrales del Programa Duplas Psicosociales:

      Tabla Nº 1

      Descripción sintética del Programa Duplas Psicosociales de Peñalolén

ProgramaPrograma Duplas Psicosociales Peñalolén
Énfasis del programaPrestar un servicio de atenciones psicosociales a niños/as y jóvenes de los establecimientos de la comuna de Peñalolén, al interior de la escuela.
DesarrolladorCorporación Municipal de Educación de Peñalolén.
Objetivo principalApoyo de profesionales especialistas a las escuelas en la acogida de estudiantes con problemáticas sociales y psicológicas con el objetivo de favorecer aprendizajes de calidad e inserción social en la escuela, desde el contexto de los planes de mejora de los colegios y en una perspectiva estratégica, sistémica y de redes (Cormup, 2010).
Características principalesLa intervención es realizada por duplas psicosociales.El modelo de intervención privilegia las intervenciones directas de carácter promocional y preventivo al interior de la escuela.El modelo de intervención desarrolla derivaciones a las redes especialistas locales para situaciones de mayor complejidad en niños/as y sus familias.

      Fuente: Elaboración propia.

      Programa Habilidades para la Vida

      El Programa Habilidades para la Vida (HpV) es una iniciativa de abordaje psicosocial, destinada a niños/as de escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas “con alto índice de vulnerabilidad socioeconómica y psicosocial” (www.junaeb.cl). El programa se origina el año 1995, iniciándose una investigación relativa a la salud mental de escolares de primer ciclo de escuelas de sectores de alta vulnerabilidad socioeconómica y psicosocial. Actualmente, el programa se desarrolla en 135 comunas a lo largo del país, con el apoyo de 137 equipos ejecutores (Junaeb, 2008; Junaeb, 2011).

      Los problemas que aborda el programa están centrados en la salud mental, considerando a toda la comunidad educativa. Otras áreas de interés son las situaciones conflictivas que surgen dentro de la sala, apoyando a los docentes con técnicas y metodologías para superarlas. En relación a las familias se consideran a los padres, abordando las dificultades de compromiso escolar en relación a la educación de sus hijos, las formas de crianza, dificultades para establecer límites eficaces en un contexto de respeto de sus derechos (Ramos y Santana, 2013).

      Programas de Integración Escolar (PIE)

      Los Programas de Integración Escolar (PIE) corresponden a una estrategia inclusiva para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación en las escuelas. Su propósito es favorecer la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de todos los estudiantes, especialmente de aquellos con necesidades educativas especiales (Mineduc, 2012).

      Los recursos utilizados por el PIE incluyen la contratación de docentes especializados y asistentes de la educación. Esto permite el desarrollo de una intervención interdisciplinaria que brinda apoyo específico, dentro y fuera del aula, además de asumir tareas de coordinación a nivel comunal, con las familias y redes significativas.

      Su implementación debe seguir las siguientes etapas: detección y evaluación diagnóstica integral e interdisciplinaria de necesidades educativas especiales para el ingreso a un PIE; coordinación interna del PIE de acuerdo a lo comprometido en el programa y en el convenio; uso adecuado y pertinente de los recursos provenientes de la subvención de educación especial de carácter transitoria; desarrollo de actitudes o lógicas de operar, en los profesionales de las escuelas, que favorezcan la inclusión de todos los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y ofrecer variadas alternativas para elaborar proyectos de integración escolar.

      A modo de síntesis, la siguiente tabla resume la descripción de los Programas de Integración Escolar (PIE) abordados en este libro:

      Tabla Nº 2

      Descripción sintética del Programa de Integración Escolar (PIE)

ProgramaPrograma de Integración Escolar (PIE)
Énfasis del programaEstrategia inclusiva del sistema escolar que apunta a equiparar oportunidades de participación y progreso en los aprendizajes del currículum nacional, contribuyendo al mejoramiento de la enseñanza para la diversidad (Mineduc, 2013).
DesarrolladorDiseña: Ministerio de Educación.Implementa: Corporaciones Municipales de Educación (sostenedores) a través de la contratación de personal especializado, que se inserta en las escuelas.
Objetivo principalEntregar apoyos a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE), ya sea transitorias o permanentes, favoreciendo la presencia y participación en la sala de clases, el logro de objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de cada uno de los estudiantes (Mineduc, 2013).
Características principalesContempla una evaluación diagnóstica integral de las necesidades educativas especiales.El proyecto cuenta con una dotación de profesionales docentes especialistas y profesionales asistentes de la educación (psicólogos, fonoaudiólogos,
Скачать книгу
Librs.Net