Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional. Группа авторов

Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional - Группа авторов


Скачать книгу

      Directora

       María Emilia Tijoux Merino

       Comité Editorial

      Jacques Bidet (Francia), María Emilia Tijoux Merino (Chile), Iván Trujillo Correa (Chile), Gérard Duménil (Francia), Roberto Merino Jorquera (Chile), Antonio Elizalde (Chile), Juan Riveros Barrios (Chile), Ernesto Feuerhake (Chile), Lidia Yáñez Lagos (Chile), Matías Jaramillo Rojas (Chile) y Alejandra Solar Ortega (Chile).

      Consejo Editorial

      Gilbert Achcar (Universidad París VIII), Étienne Balibar (Universidad París X), Daniel Bensaïd (†) (Universidad París VIII), John Beverley (Universidad de Pittsburgh), Alex Callinicos (Universidad de York), Jean-Marc Lachaud (Universidad París VIII), Domenico Jervolino (Universidad Federico II, Nápoles), Michael Löwy (CNRS/EHESS), Stefano Petrucciani (Universidad de Roma), Gabriel Salazar (Universidad de Chile), Jacques Texier (CNRS/EHESS), Slavoj Zizek (Instituto de Estudios Sociales de Ljubljana), Ernesto Laclau (†) (Universidad de Essex), Klaus Dörre (Universität Jena), Enzo Traverso (Universidad Cornell de Ithaca, New York), Armando Boito (Universidad Estatual de Campinas), Ricardo Antunes (Universidad Estatual de Campinas), Juan Carlos Marín (†) (Universidad de Buenos Aires), Adrián Scribano (Universidad de Buenos Aires) y François Chesnais (Francia).

       Edición francesa (París)

       Guillaume Sibertin-Blanc y Jean-Numa Ducange

       Traducciones

       Roberto Merino Jorquera, Juan Riveros Barrios y María Emilia Tijoux Merino

       Imagen de portada

       Miradas desde Latinoamerica

       Autor: Juan Riveros Barrios

       [email protected] www.actuelmarxint.cl Huérfanos 1841, Santiago, Chile Diseño, diagramación y correcciones: Lom ediciones María Emilia Tijoux Merino / Lom ediciones Registro de Propiedad Intelectual Nº158.253 ISSN: 0718-0179 ISBN impreso: 9789560012203 ISBN digital: 9789560013408 LOM ediciones Concha y Toro 23, Santiago www.lom.cl

       Dedicamos este número a Dora Coledesky, feminista argentina que trabajó incansablemente por el aborto libre y cuyo compromiso reivindica el movimiento feminista en América Latina. La figura de Dora y su combate por la emancipación de las mujeres proviene de su militancia en el marxismo revolucionario que inició en su juventud y que continuó hasta su muerte en el año 2009, meses después que falleciera su compañero de vida, el abogado y militante Ángel Fanjul, con quien construyera la mirada y la acción crítica que los caracterizó. Las huellas de Dora han quedado imborrables en las luchas de emancipación de las mujeres por liberarse de los yugos patriarcales fraguados por el capitalismo y en la continuidad libertaria de su nieta Rosana Fanjul.

       Presentación Sexo-Genero/Raza/Clase: Latinoamérica desde una óptica interseccional

      En la década del 80, finalizando lo que se ha denominado la segunda ola del feminismo en EE. UU., surge el concepto de interseccionalidad, cuando Kimberlé Creenshaw1 afirma que las leyes estadounidenses son insuficientes para abordar las múltiples dimensiones de la opresión experimentada por las mujeres afrodescendientes. Es decir, este concepto aparece en el ámbito político y es levantado precisamente por aquellas oprimidas de las oprimidas, posicionando otras sujetas políticas y su situación de vida, dando cuenta de las diferencias que existen dentro de quienes se consideran subalternos. Desde entonces este concepto ha expandido su ámbito de uso hacia las ciencias sociales, siendo valorado como una oportunidad teórica para comprender de forma adecuada la complejidad de la desigualdad social. Sin embargo, no ha dejado de tener una centralidad política, convirtiéndose en un espacio fecundo para el análisis político y científico de la sociedad.

      Cuando se considera la situación del continente latinoamericano, la interseccionalidad se vuelve un problema aún más complejo. En el marco de la Guerra Fría, las posiciones al interior de las naciones latinoamericanas se agudizan, estimulando la aparición de proyectos políticos emancipatorios revolucionarios y organizaciones fuertes que los ejecutan. Si bien fueron distintas las temporalidades y estrategias planteadas para la emancipación, desde el punto de vista teórico existió un peso formidable del marxismo y la estructura de clases para explicar el mundo y sus desigualdades, incluso después de constatar que la formación social de este continente era distinta a la de los territorios donde se habían desarrollado estas teorías. Esto implicó problemas y desafíos teóricos a la intelectualidad del continente, por ejemplo el dilucidar cuál era el sujeto político de la revolución en una economía profundamente agraria.

      Así surgieron corrientes políticas adaptadas a la realidad latinoamericana, siendo central la influencia del guevarismo, aunque estas difícilmente iban a la par de la evolución de la lucha política. En este marco, el concepto de pueblo se presenta como una forma de representar todos los tipos de opresión derivadas de un modelo capitalista. Pero estas corrientes sobre-enfatizaban las propiedades económicas de las relaciones sociales desiguales, sin considerar debidamente otro tipo de estructuras y sus efectos opresores. De esta forma, las identidades y vivencias de mujeres, negros y negras, indios e indias son reducidas a una posición en el modo de producción social, lo que no sólo dificulta la unión de las subalternidades en una lucha común por la emancipación, sino que también puede derivar en la reproducción de desigualdades incluso dentro de quienes llevaban los procesos políticos de ese tiempo.

      Actualmente Latinoamérica es otro continente, donde otras subalternidades más diversas han adquirido voz. De esta manera, es imposible pensar el devenir político de este continente sin considerar la situación de opresión de las mujeres y los migrantes, quienes, en su organización política y defensa de sus vidas, lideran las manifestaciones en contra del avance del fascismo. Pero incluso en esta aparente diversidad de agentes, el análisis interseccional es insuficiente. La política pareciera ser protagonizada por aquellos sujetos que se encuentran en condiciones de tener y administrar poder, produciéndose desigualdades hasta en el seno de los movimientos sociales. Sin embargo, existe una diferencia importante con el período nacional popular, ya que hay un auge de las teorías feministas, que produce una necesidad de incorporar a todas las subalternidades en estas luchas, y una conciencia de las desigualdades interseccionales que impiden su protagonismo.

      Es en este marco que planteamos el presente número de la revista Actuel Marx/Intervenciones «Sexo-Género/Raza/Clase: Latinoamérica desde una óptica interseccional», como un espacio necesario para acortar la distancia entre teoría y política interseccional, para el encuentro de reflexiones sobre estas desigualdades en nuestro continente. En particular, la revista busca aportar a la resolución de ciertos problemas que persisten en el desarrollo de la teoría interseccional.

      Primero, aunque existe el reconocimiento teórico de la importancia de la intersección de múltiples desigualdades en la ciencia social, persisten diferencias significativas sobre cómo esto debe ser abordado. Es fundamental avanzar hacia una teoría social interseccional que articule distintos sistemas de desigualdad para la explicación de las situaciones de opresión actuales.

      Segundo, la matriz género-etnicidad-clase ha sido teorizada a través de los lentes de la interseccionalidad durante por lo menos dos décadas y ahora ocupa un lugar central en la vida política y académica. Sin embargo, estos dos debates (clase-género y clase-etnicidad) raramente ocupan el mismo terreno, por lo que se hace relevante incorporar en el análisis, de manera adecuada, estas formas de desigualdad.

      Tercero y finalmente, el desarrollo de la teoría política latinoamericana se truncó con las dictaduras, por lo que se hace central la revitalización de la perspectiva clasista tan central para los intelectuales de los ‘60 en el análisis interseccional. Esto, sobre todo, en un contexto donde las desigualdades económicas parecen haber perdido protagonismo frente al auge de las identidades culturales.

      El presente dossier está compuesto


Скачать книгу