Éramos iglesia… en medio del pueblo. El legado de los Cristianos por el Socialismo en Chile 1971-1973. Michael Ramminger
de SergioTorres.
90 «Doce Sacerdotes visitan Cuba invitados por Fidel Castro», en Los cristianos y la revolución, Santiago (Quimantú) 1972.
91 Posiblemente había diversas valoraciones al respecto en la delegación: «P: ¿Ud. estaba también con los sacerdotes en Cuba? Martín: Sí, yo fui el jefe de esa delegación (…) creo que dentro del grupo de los 12 sacerdotes que fueron a Cuba, había quienes apoyaron fuertemente la Revolución Cubana y otros que eran críticos» (entrevista Gárate 2016).
92 Esto valía también para los CPS , no sólo en relación con el siguiente encuentro, sino por las informaciones e informes que se daban en muchas de sus cartas circulares sobre situaciones en otros países latinoamericanos: la represión en Brasil, la discusión en torno al Canal de Panamá, la situación en Perú, Bolivia y Colombia.
93 «Mensaje a los cristianos de América Latina», en: Los cristianos y la revolución, Quimantú, 1972.
94 Como en nota 93.
95 La teología de la liberación va a desarrollar más tarde la crítica a los ídolos. Ver en Franz Hinkelammert, Hugo Assmann y Pablo Richard, entre otros, Los ídolos de la opresión y la búsqueda del Dios liberador, San José, Costa Rica, Centro Antonio Valdivieso, Managua, Nicaragua, 1980; Hugo Assmann, Franz Hinkelammert, A idolatria do mercado, editora Vozes, Petrópolis 1989.
96 La declaración va firmada por Martín Gárate, Pablo Richard, Carlos Condamines, José Arellano, Ignacio Pujadas, Oscar Letelier, Guillermo Redington, Juan Martín, Juan Latulipe, Sergio Concha, Mauricio Laborde, Germán Cortés.
97 «Entonces era importante enfrentar al capitalismo, cambiarlo. Y desde el punto de vista –en esos tiempos– en los 60, está la utopía del Socialismo en América Latina: Una sociedad justa, igualitaria, donde los trabajadores son dueños de los medios de producción y el Estado tiene mayor importancia y no estamos tanto a merced del capital privado...». Entrevista Gárate 2016.
98 ...o sea no me gusta la vanguardia a pesar de que estuve en el MIR, no me gusta pontificar a pesar de que fui cura, no me gusta decirle al otro lo que tiene que decir (...) decir un mensaje –‘Uds. los cristianos de América Latina tienen que hacer tal cosa’– no me surge tanto, (...) a pesar de que es cierto que todo nuestro compromiso como Cristianos por el Socialismo era legitimar cómo los cristianos podemos ser parte de procesos políticos y es parte de reflexiones no tan elaboradas...», Entrevista Laborde 2016.
99 <http://documentos.iglesia.cl/documento.php?id=994>, visto por última vez el 21/03/2018. Todos los documentos están en la página del CECH «documentos.iglesia.cl».
100 Carta a los sacerdotes que firmaron el «Mensaje a los cristianos de América Latina» en La Habana el 3 de Marzo de 1972. Asamblea Plenaria del Episcopado, Punta de Tralca, 11 de Abril de 1972.
101 «6. Pero, en caso de que alguno creyera que su vocación es política, le pedimos reconsidere su vocación sacerdotal. Si es estudiante al sacerdocio, que piense bien si debe seguir adelante. Si es sacerdote, que previo diálogo con su Obispo y superior religioso, solicite ser relevado de su ministerio sacerdotal por un período de tiempo. Así se evitarán confusiones y tensiones perjudiciales para la Iglesia y para ellos mismos».
102 «… a pesar de que es cierto que todo nuestro compromiso como Cristianos por el Socialismo era legitimar cómo los cristianos podemos ser parte de procesos políticos y (el Mensaje de La Habana, M.R.) es parte de reflexiones no tan elaboradas…». Entrevista Laborde 2016.
103 Ver cap. 1 «Historial», nota 2.
104 Ver sobre esto Schnoor, Antje, Gehorchen und Gestalten, 297.
105 Smith, The church and politics in Chile, Princeton 1982, 244, nota 26. «Presentación de la Carta», Revista Católica 1022, enero-abril 72, 68-70. Schnoor supone que Renato Poblete fue uno de los principales iniciadores de la carta. Sin embargo, él escribe una carta al secretariado de los CPS el 27 de abril en la que niega como un malentendido que él sea el remitente de la carta. Agrega que él había condicionado su acuerdo con la carta a que se tomaran en cuenta sus objeciones a la misma. Así lo escribe a los CPS en una carta de explicación: «No estoy de acuerdo que se excluya a los sacerdotes extranjeros que trabajan en Chile de pronunciarse sobre la realidad social que estamos viviendo (...) tomar una opción política (...) No se ve que esto signifique necesariamente ir contra la función de unión que el sacerdocio debe ejercer en la comunidad cristiana (...) Como puede interpretarse todo esto como un acto condenatorio de Uds., o rechazo al Congreso que Uds. han organizado, les hago llegar estas líneas. Personalmente no he asumido en ningún momento esta actitud». Archivo Gonzalo Arroyo.
106 «Tal situación unió y dividió al clero… En cambio se ahondaba una división no sólo con los curas más conservadores sino con los del centro, podríamos decir, los cuales presentían que el movimiento popular no traía nada bueno, pues nos llevaba a la implantación del marxismo». Pablo Fontaine, Gracias Señor. Nuevos Escritos, 2015, 76,
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.