Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1). Barbara Altschuler

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1) - Barbara Altschuler


Скачать книгу
se encuentra disponible en el siguiente enlace https://www.yorksj.ac.uk/socialeconomy/economia-social-y-solidaria/

       Un blog: que se puede consutlar en blog.yorksj.ac.uk blog.yorksj.ac.uk/econsocial

       Una conferencia internacional bilingüe: en acceso abierto en la siguiente plataforma https://www.youtube.com/watch?v=_nea88 NM3Lcandt=243s

      Para los objetivos de este capítulo nos centraremos en el manual generado en el proyecto.

      Manual: visibilizando otros pensamientos, conocimientos y comportamientos económicos

      El manual, denominado Consolidando estudios y prácticas de la economía social y solidaria: manual de referencia (Meredith y Quiroz-Niño, 2015), contiene revisiones de la literatura de África, Europa y América Latina sobre la economía social y solidaria en las siguientes áreas de investigación: epistemología y valores; identidad y perfil; modus operandi; competencias profesionales, TIC y prácticas efectivas; capital social; responsabilidad y transformación social; ecosistemas universitarios. El manual fue creado en base a contribuciones de académicos y profesionales de la economía social y solidaria de 17 países de las regiones arriba mencionadas. Cada capítulo contiene casos prácticos de estas regiones. Algunos de ellos han sido escritos por los asociados, mientras que otros han sido desarrollados por colaboradores que explican y analizan de forma crítica el contexto en el que trabajan.

      El manual es de acceso abierto y tiene aproximadamente 240 páginas. Se decidió que el manual fuera editado en los idiomas oficiales de cada país integrante de la alianza, siendo coherentes con el compromiso y el respeto a la diversidad: español, inglés y portugués.

      El manual tiene como objetivos:

       Informar a académicos, profesionales, activistas y responsables de políticas interesados en el aprendizaje, enseñanza y práctica de la economía social y solidaria (ESS).

       Hacer visibles las prácticas a menudo invisibles de la economía social y solidaria desde tres regiones geográficas diferentes.

       Ser utilizado como una herramienta pedagógica integral para potenciar los estudios y la práctica de la economía social y solidaria con un conocimiento profundo del tercer sector (social).

       Ofrecer un enfoque de primer nivel para una variedad de entornos educativos interesados en insertar los estudios de la economía social y solidaria dentro de sus planes de estudio.

      El enfoque conceptual del manual es uno que refleja una amplia gama de interpretaciones de la economía social y solidaria en la teoría y en la práctica.

      Hallazgos y contribución

      Competencia reflexiva y poder

      A través de un enfoque metodológico analítico e interpretativo pudimos identificar las preguntas clave sobre diversas áreas de conocimiento y práctica en las que debemos enfocar nuestro cuestionamiento y acción político-académica: esto con la finalidad de comprender desde una perspectiva transdisciplinar y axiológica la naturaleza y la práctica de la economía social y solidaria.

      La transdisciplinariedad se convierte en la herramienta de ese poder, entendida como la capacidad del académico para desarrollar una síntesis integradora de su propio conocimiento, comprensión y aplicación para forjar un pensamiento más sistémico, más holístico (Max-Neef, 2004). El mismo que ha de revelar diversas dimensiones de la realidad, conformando éstas nuevos campos de estudio e investigación dentro de la universidad.

      En Meredith y Quiroz-Niño (2015) se puede acceder tanto a las preguntas como a las respuestas que el proyecto pudo tejer en colaboración con las personas del mundo de la economía social y solidaria y personal académico. Compartimos las preguntas por cada uno de los capítulos que componen el manual:

      Capítulo 1: Epistemología y valores. ¿Cómo se genera y valida el conocimiento que configura un paradigma económico determinado?, ¿cuáles son los supuestos teóricos, creencias, valores de la economía social y solidaria?

      Capítulo 2: Identidad, perfil y territorio. ¿Cómo se entiende la identidad de la economía social y solidaria a nivel internacional y en las diferentes regiones geográficas del proyecto?

      Capítulo 3: Modus operandi. ¿Qué factores externos e internos a las organizaciones de economía social y solidaria influyen en el modus operandi de las mismas?, ¿cómo el modus operandi se vincula a los valores y principios de la economía social y solidaria? y ¿cuáles son sus desafíos?

      Capítulo 4: Competencias profesionales. ¿Qué singularidades tiene la educación y formación del docente y discente para el emprendimiento e innovación social?

      Capítulo 5: TIC y prácticas efectivas. ¿Qué prácticas efectivas existen en el uso de los medios sociales virtuales y la radio comunitaria para lograr los objetivos de las organizaciones de la economía social y solidaria?

      Capítulo 6: Capital social. ¿Cómo las organizaciones de la economía social y solidaria generan capital social?, y ¿cómo pueden estas organizaciones ejercer influencia en las políticas de empleo, sociales y ambientales?

      Capítulo 7: Responsabilidad y transformación social. ¿Qué especificidades tienen la responsabilidad y transformación social de las organizaciones de la economía social y solidaria?

      Capítulo 8: Universidades y ecosistemas. Casos prácticos que aluden directamente a las comunidades universitarias y empresas sociales comprometidas con la construcción y consolidación de ecosistemas que permitan promover y vivenciar una cultura de acuerdo con los valores de una economía social y solidaria. Casos prácticos que hablan de la resignificación y redefinición del papel del personal académico y en general de toda la comunidad universitaria para hacer visible y trabajar por una sociedad y economía más justa y humana. ¿Cómo las universidades ofrecen un ecosistema favorable para fomentar una cultura de emprendimiento e innovación social?

      Frónesis para re-alinear la dimensión ontológica y deontológica del personal académico

      El proceso de reflexión basado en frónesis permite realinear valores y principios ontológicos y deontológicos para configurar la nueva competencia reflexiva del personal académico del campo de la educación superior; en especial para los estudios de la economía social y solidaria.

      Para ello compartimos el modelo y marco pedagógico, basado en frónesis, que diseñamos y que lo adaptamos para sistematizar y socializar nuestras reflexiones. El modelo, basado en preguntas, tiene como objetivo desarrollar la competencia reflexiva de las personas comprometidas con una universidad llamada a crear valor y ser capaz de reinventarse para la tarea de resignificar y redignificar la condición humana como motor de transformación de la sociedad donde está inserta (Quiroz-Niño, 2019). Damos respuestas a cada una de ellas, reconociendo el alcance y las limitaciones de estas, expresadas a través de nuestras experiencias dentro del proyecto.

      Figura 1. Competencia reflexiva en base a Frónesis.

      Fuente: elaboración propia adaptado de Meredith y Quiroz-Niño (2015).

      Epistemologías y valores

      ¿Qué valores pongo en práctica con el conocimiento que genero y difundo?, ¿cómo estos valores y conocimientos crean valor para la sociedad?

      A través de todo el proceso de edición del manual queríamos evitar la tentación de presentar una receta acerca de qué es y cómo enseñar economía social y solidaria, pues el qué y el cómo implican un proceso iterativo y dinámico a ser construido entre docentes, discentes e integrantes de las organizaciones de la economía social y solidaria. Nuestra intención era provocar un cuestionamiento de la comunidad universitaria respecto a su rol en la enseñanza, estudio y extensión; así como en la redefinición y resignificación del ethos y misión de la universidad sustentada en un marco axiológico, para enfrentar los desafíos que conforman legitimar un solo modelo


Скачать книгу