La inquisición española. Miguel Jiménez Monteserín

La inquisición española - Miguel Jiménez Monteserín


Скачать книгу
fol./fols. folio/s Ibid. ibídem l./ls. ley/leyes leg./legs. legajo/s lib./libs. libro/s ms. manuscrito n/nn. número/s NM nota manuscrita p./pp. página/s q. quaestio rº recto s./ss. siglo/s s.f. sin foliación s.l. sin lugar (de edición) ses. sesión ss. siguientes t. tomo tít. título trad. traducción v./vv. versículo/s vid. véase vº vuelto

      SIGLAS Y REFERENCIAS

ACC Archivo Catedralicio de Cuenca
ADC Archivo Diocesano de Cuenca
AGS Archivo General de Simancas
AHN Archivo Histórico Nacional
AMC Archivo Municipal de Cuenca
Aut. Diccionario de Autoridades (ed. RAE, 1726-1739)
AUV Archivo de la Universidad de Valencia
BNE Biblioteca Nacional de España
Clementinas Corpus Iuris Canonici, II (ed. Friedberg)
Codex Iustiniani Corpus iuris civilis, II (ed. Krüger)
Codex Theodosianus Theodosiani libri XVI (ed. Mommsen y Meyer)
Corp. Ref. 26, 27 Melanchthon, Corpus Reformatorum, vols. 26-27
Corp. Ref. 47, 83 Calvino, Corpus Reformatorum, vols. 47 y 83
COV Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana. Madrid, 1611.
Decretales Corpus Iuris Canonici, II (ed. Friedberg)
Decretum Corpus Iuris Canonici, I (ed. Friedberg)
Digesto Corpus iuris civilis, vol. I (ed. Mommsen y Krüger)
Directorium Eymeric, Directorium Inquisitorum (Roma, 1587)
DRAE Diccionario de la Real Academia Española
Institutiones Iustiniani Corpus iuris civilis, I (ed. Krüger)
MPG Migne, Patrología Griega
MPL Migne, Patrología Latina
Partidas Siete Partidas del sabio rey don Alonso
RAH Real Academia de la Historia
Recopilación Recopilación de las Leyes destos Reynos (Alcalá, 1581)
Summa Theologica Tomás de Aquino, Summa Theologica (Turín, 1886)
Vg. Vulgata Sixtina-Clementina (1592).
VI Decretalium Corpus Iuris Canonici, II (ed. Friedberg)
VII Decretalium Corpus Iuris Canonici, II (Basilea, 1717)
WA Dr. Martin Luthers Werke (Weimarer Ausgabe)

      [ ] Los textos entre corchetes han sido introducidos para aclarar los pasajes o palabras a los que se añaden o insertan.

      PRÓLOGO

      Cuando hace cuarenta años se publicó en aquella colección de «Heterodoxos y marginados» de la hoy difunta Editora Nacional el libro entonces titulado Introducción a la Inquisición que ahora se publica de nuevo con nuevo título, nuevas piezas y notables cambios, la historia de la Inquisición apenas estaba empezando a conquistar el lugar eminente que iba a ocupar durante por lo menos dos decenios en el campo de la investigación histórica peninsular y no solo peninsular. En julio de 1976 la Universidad Internacional Menéndez Pelayo había organizado un curso sobre la Inquisición bajo la dirección del profesor José Antonio Escudero. Este curso representa, junto con el libro de Ricardo García Cárcel sobre el tribunal de Valencia publicado ese mismo año por la editorial Península, el primer síntoma del interés emergente por los tribunales de la fe que iba a adueñarse de los ámbitos académicos en aquella coyuntura favorable de la transición. Pero fue el famoso congreso de Cuenca de 1978 –año aniversario de la fundación de la Inquisición–, emblemático del entusiasmo y excelente nivel científico que iban a caracterizar en adelante el colectivo de investigadores dedicados al tema, el que marcó por así decir el punto de partida de una larga serie de investigaciones, manifestaciones científicas y publicaciones que cambiarían definitivamente la manera de enfocar un tema por entonces todavía tan sensible como el del Santo Oficio y llevarían muy lejos nuestro conocimiento de la tan recargada de mitos y controvertida institución. De hecho, el título del volumen de actas del congreso, aparecido en 1980, afirmaba sin ambigüedades esa exigencia de renovación: La Inquisición española. Nueva visión. Nuevos horizontes. No obstante la voluntad expresa por parte de los que entonces llevaban la voz cantante entre los miembros


Скачать книгу