Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX. Gerardo G. Sánchez Ruiz

Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX - Gerardo G. Sánchez Ruiz


Скачать книгу
Más allá de lo discutible de estos términos, junto al de “transferencia”, han pasado a éstas en la historiografía urbana desde la década de 1990; la revisión de Sánchez Ruiz releva las vertientes anglosajona y germana de esas influencias. De Edwin Chadwick a Joseph Stübben, pasando por Reinhard Baumeister y T.C. Horsfall, pioneros que han sido poco considerados en la historiografía urbanística latinoamericana, por lo que puede verse allí otra contribución del mapa epistemológico bosquejado por Sánchez Ruiz en este libro. Y ya había resaltado el valor de esos pioneros, valga señalar, en Planeación moderna de ciudades (2008), texto que también coloca al urbanismo del continente en el contexto internacional.

      No obstante, las comprensibles omisiones debidas a la vastedad de fuentes primarias y secundarias, el autor combina una significativa muestra que le permite dar cuenta de ese “proceso” epistemológico e institucional, territorial y urbano. La representatividad de esa combinación no sólo refleja, a mi juicio, la experiencia investigativa del maestro Sánchez Ruiz, sino también docente. Ésta viene de larga data, como profesor e investigador de tiempo completo en la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), donde se iniciara en 1984. También ha sido profesor de teorías e historia de la planeación urbana y regional en la licenciatura de urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2010, experiencia docente complementada con invitaciones internacionales.

      5. Rasgos de ese perfil profesional y académico de Sánchez Ruiz asoman en posturas de la obra, que en mucho parece concebida, a mi juicio, como libro de texto, al igual que Planeación moderna de ciudades. Tal como me hiciera notar en la correspondencia sostenida para elaborar este prólogo, su formación como ingeniero arquitecto del Instituto Politécnico Nacional, guarda relación con la búsqueda por pioneros profesionales explicitada desde la introducción misma del libro. Como muchos otros estudiosos de los temas urbanos en América Latina, entre quienes me incluyo, Sánchez Ruiz no es historiador, sino que su preocupación histórica ha venido a posteriori, en buena medida requerida por la docencia. Es por ello, quizás, que su posicionamiento historiográfico no es preocupación central de este libro, tal como también discutimos al aceptar yo escribir el prólogo, para el cual ha demostrado gran receptividad ante posibles sugerencias y críticas.

      Pero no ser historiador no le ha eximido de un abordaje histórico —que no historicista— donde se evidencia una peculiar selección de fuentes, sobre todo para la contextualización económica, social y política de países latinoamericanos. Tributario de José Luis Romero, como varios de los trabajos panorámicos mencionados arriba, éste de Sánchez Ruiz abre con reflexiones de la historia política de la Carta de Jamaica de Bolívar, paseándose después por fuentes heterodoxas como Manuel José Cortés y Eduardo Galeano. Dado que este último, hasta donde conozco, no ha tenido impacto en la historiografía urbana, a diferencia de Romero, la importancia concedida al escritor uruguayo —sobre todo en lo concerniente a la presencia histórica de intereses foráneos en América Latina— dice de cierto posicionamiento ideológico del abordaje de Sánchez Ruiz, sustentado por pasajes de Marx, Engels, Mao y Trotsky.

      En medio de una dispersión casuística de la historiografía urbana y urbanística latinoamericana desde finales del siglo XX, el ambicioso esfuerzo evidenciado por esta obra de Sánchez Ruiz, construida desde la agregación de casos nacionales y locales, es un empeño saludable y encomiable. Es indicativo de la necesidad epistemológica de este tipo de recapitulaciones, en medio de un campo disciplinar que está todavía consolidándose. Pero no obstante esa juventud de la historia urbanística en América Latina, ya existe una genealogía y diversidad de enfoques panorámicos y comparativos, bosquejados en este prólogo que se ha tornado encuadre historiográfico.

      1 Tal como he tratado de registrar en Arturo Almandoz, Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina, Caracas, Equinoccio/Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, 2008, pp. 76-125.

      2 Tal como he tratado de registrar en Arturo Almandoz, Entre libros de historia urbana..., pp. 76-125.

      3 AA. VV., La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden, Madrid, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (Cehopu)/Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), Ministerio de Fomento, 1997.

      4 José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina, 1976.

      5 Germán Mejía Pavony, La aventura urbana de América Latina, Bogotá, Fundación Mapfre/Taurus, 2013.

      6 Arturo Almandoz, Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales-Universidad Católica de Chile/RIL Editores, 2013.

      7 Una catalogación del legado historiográfico puede verse en José Emilio Burucúa, Fernando J. Devoto, Adrián Gorelik (eds.), José Luis Romero. Vida histórica, ciudad y cultura, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, 2013.

      8 Ron Pineo y James A. Baer (eds.), Cities of Hope. People, Protests and Progress in Urbanizing Latin America, 1870-1930, Boulder, West View Press, 1998.

      9 Arturo Almandoz (ed.), Planning Latin America’s Capital Cities, 1850-1950, Londres y Nueva York, Routledge, 2002.

      10 Fragmentación confirmada en la revisión hecha por Eloísa P. Pinheiro y Marco A. Gomes (orgs.), A cidade como história. Os arquitetos e a historiografia da cidade e do urbanismo, Salvador de Bahia, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo-Universidade Federal da Bahia, 2005.

      11 Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1984, pp. 493-572; Roberto Segre, Historia de la arquitectura y del urbanismo. América Latina y Cuba, La Habana, Pueblo y Educación, 1986.

      12 Richard M. Morse, “El desarrollo de los sistemas urbanos en las Américas durante el siglo XIX”, en Jorge E. Hardoy y Richard P. Schaedel (eds.), Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia, Buenos Aires, Sociedad Interamericana de Planificación, 1975, pp. 263-290; James R. Scobie, “The Growth of Latin American Cities, 1870-1930”, en Leslie Betchell (ed.), The Cambridge History of Latin America, vol. IV: c 1870 to 1930, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, pp. 233-265.

      13 Guillermo Geisse, “Tres momentos históricos en la ciudad hispanoamericana del siglo XIX”, en Gabriel Alomar (coord.), De Teotihuacán a Brasilia. Estudios de historia urbana iberoamericana y filipina, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1987, pp. 397-433; Jorge E. Hardoy, “Las ciudades de América Latina a partir de 1900”, en La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden, Madrid, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo/Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas/Ministerio de Fomento, 1997, pp. 267-274.

      14 Jorge E. Hardoy, “Teorías y prácticas urbanísticas en Europa entre 1850 y 1930. Su traslado a América Latina”, en Jorge E. Hardoy y Richard M. Morse (eds.), Repensando la ciudad de América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1988, pp. 97-126.

      15 Jorge E. Hardoy, “Theory and Practice of Urban Planning in Europe, 1850-1930: Its Transfer to Latin America”, en Jorge E. Hardoy y Richard M. Morse (eds.), Rethinking the Latin American City, Washington/Baltimore, The


Скачать книгу