Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX. Gerardo G. Sánchez Ruiz

Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX - Gerardo G. Sánchez Ruiz


Скачать книгу
de revalorar los primeros pasos en la historia del urbanismo en América Latina. Para cumplir lo anterior se plantearon las siguientes preguntas: ¿qué problemas motivaron a profesionales y autoridades para intervenir en sus ciudades?, ¿cuáles fueron las ideas respecto a la mejora de ciudades a las que accedieron y se apropiaron los profesionales de la época?, ¿cómo se concretaron esas ideas en acciones, primero del higienismo y posteriormente del urbanismo en la región?

      En la vía de dar respuesta a las interrogantes, se siguieron los aspectos que definen el proceso planteado por el higienismo en su misión de atender las carencias en las ciudades, mismo que al sistematizarse y mejorar perspectivas asumió el carácter de urbanismo. Por lo que hubo que considerar que la atención a ciudades pasó por un proceso que consideró: el análisis de problemas, la construcción de teorías para interpretar y proponer la elaboración de métodos y técnicas para actuar, la estructuración de formas de organización para gestar y realizar proyectos, la producción de sustentos legales para abrir los cauces para las obras y la emisión y ejecución de planes y proyectos.

      Ese proceso fue el camino para definir la información requerida, misma que llevó al análisis de condiciones económicas y sociales, carencias en las ciudades, preocupaciones de autoridades y población respecto a los problemas, las reflexiones en torno a lo acontecido y la manera en que se pensó podía actuarse en contra de aquéllos, los apoyos técnicos a los que hubo de recurrir, los sustentos legales que tuvieron que emitirse para conminar o coaccionar a las sociedades a sumarse a las tareas que a todos atañían, y los planes y proyectos que se idearon como soluciones. En ese sentido, lo que se presenta es una postura teórica y metodológica respecto a la historia de las ciudades, la cual ha sido construida con el conocimiento de los procesos que, para atender o hacer ciudades, son aplicados en la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo; conocimiento que ha sido obtenido en la práctica y en la academia, a la vez que de la consulta de un sinnúmero de textos de ésas y otras áreas.

      Respecto a esto último, es necesario destacar trabajos que, sin demérito de muchos otros, por sus diversas ópticas son referencia en el análisis de los procesos de urbanización acontecidos en América Latina desde el siglo XIX; algunos de ellos son: Cities of Latin America (1944) y Urban Planning for Latin America (1987) de Francis Violich, quien se interesó en las condiciones de los países del área y de los grandes trabajos de planeación de principios del siglo XX, pero señalando orígenes en el siglo XIX; América Latina en su arquitectura (1975) coordinado por Roberto Segre donde se realizan balances de la arquitectura y de su manifestación como ciudad; Latinoamérica: las ciudades y las ideas (1976), de José Luis Romero, en el que se matizan los procesos sociales que han determinado caracteres a aquéllas situando como punto de partida a la conquista; Las estructuras ambientales de América Latina (1977), también de Roberto Segre, donde remarca cambios ambientales en las ciudades latinoamericanas, destaca procesos de macrourbanizaciones, a la vez que hace una reflexión de la arquitectura que acompaña a éstos; Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica (1984) de Ramón Gutiérrez, un amplio estudio que pretendió explicar problemas afrontados por las ciudades y las formas en que se extendieron, como efecto de procesos económicos y sociales, y de las huellas dejadas por la arquitectura; Arquitectura neocolonial. América Latina, Caribe, Estados Unidos (1994), coordinado por Aracy Amaral, donde desde una tendencia arquitectónica que se desarrolla en el fin del siglo XIX, se recorren formas de expansiones de ciudades a partir de nuevas urbanizaciones.

      Otros más recientes son Planning Latina America’s Capital Cities. 1850-1950 (2002), coordinado por Arturo Almandoz, donde diversos estudios hurgan en determinantes que exigieron acciones para modernizar a las urbes y donde se matizan los efectos por la búsqueda de modelos en el exterior; Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna (2012) de Silvia Arango Cardinal, que enfatiza el trabajo de ingenieros y arquitectos en la modernización de ciudades iniciados el siglo XIX, teniendo como contexto la influencia de trabajos de urbanismo, en particular de países europeos; Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas (2013), de Arturo Almandoz, que hace un balance de la modernización de las ciudades a partir del logro de las independencias, matizando las aspiraciones de la naciente burguesía, el andar del liberalismo junto a las manifestaciones culturales asumidas por las sociedades; La aventura urbana de América Latina (2013), de Germán Mejía Pavony, que enfatiza los conflictos entre poderes regionales posteriores al logro de las independencias, y el afianzamiento de éstos en las capitales, desde donde, con Estados nacionales y el marco del liberalismo, dirigieron y administraron territorios, pero por los vaivenes en las economías, aquéllas se convirtieron en las conflictivas megalópolis del siglo pasado.

      En ese mismo tenor, debe considerarse la cantidad de ensalzables estudios locales, de los que algunos da cuenta la bibliografía aquí utilizada, donde destacan interpretaciones particulares sobre el desarrollo de las ciudades abordadas, en ámbitos como estudios políticos y económicos, trabajos sobre higienismo, historia de la salud y la medicina, intervenciones del Estado en cuestiones urbanas, ingeniería, arquitectura, urbanismo, cultura, etcétera. De éstos, por la magnitud y por la manera de trabajarse y los resultados obtenidos, es necesario destacar el esfuerzo de Carlos Chanfón como coordinador general de la Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, donde se incluyeron los volúmenes: Afirmación del nacionalismo y la modernidad (1998) y Arquitectura de la revolución y revolución de la arquitectura (2009), coordinados por Ramón Vargas Salguero, de los cuales en este último, quien esto escribe tuvo el honor de haber sido invitado a participar.

      En ese contexto, para dar cuenta de los procesos urbanos presentados, se hurgó, sobre todo, en las ideas de progreso entre gobernantes y profesionales de los países analizados, las problemáticas que aquejaban a las ciudades, los planteamientos del higienismo y en su evolución al urbanismo que se fueron considerando, las legislaciones que posibilitaron las intervenciones y las obras y planes impulsados por los gobiernos. Para el caso se consideraron las ciudades de La Habana, Cuba; Panamá, Panamá; Montevideo, Uruguay; Quito, Ecuador; Lima, Perú; Caracas, Venezuela; Bogotá, Colombia; La Paz, Bolivia; Santiago de Chile, Chile; Buenos Aires, Argentina; Río de Janeiro, Brasil, y la Ciudad de México, México; lugares, donde se aprecian ciertos niveles en el crecimiento de actividades, determinadas formas de expansión, distintos incrementos poblacionales y de aplicación de los principios de la disciplina.

      Para lograrlo se visitaron las ciudades abordadas, utilizándose en gran parte fuentes originales, tales como informes de gobierno, memorias técnicas de las propuestas; legislaciones; proyectos y acciones que tuvieron lugar, y en especial, reflexiones escritas de protagonistas involucrados con las ideas de mejora de sus ciudades, ya fueran profesionales o miembros de los distintos niveles de gobierno, para así lograr entender lo más posible las ideas y acciones que prevalecían en esa época. De ahí las continuas citas de los documentos consultados, lo cual podría parecer exagerado, pero éstas tienen la pretensión de mostrar lo más fehacientemente posible lo expresado por sus protagonistas. Por supuesto, se incluyen también las ya señaladas perspectivas recientes de estudiosos preocupados por la historia y las cuestiones urbanas de los lugares estudiados.

      El autor agradece a la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), la oportunidad de trabajar al ganar una plaza en 1984, disfrutar la docencia y recibir recursos para hacer investigación. Al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico que ha servido para complementar trabajos. Al Consejo Editorial de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM-A por el dictamen para la publicación del texto. A la doctora Maribel Espinosa Castillo del Instituto Politécnico Nacional, a la maestra Mónica Sosa Juarico de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma y al arquitecto Víctor Arias Montes de la Universidad Nacional Autónoma de México por sus valiosos comentarios. Al doctor Arturo Almandoz Marte, quien amablemente aceptó regalarme el prólogo a la vez de hacerme algunas sugerencias para mejorar la introducción. A mi familia Sánchez Ruiz, lidereada por mi señora madre doña Alfonsina Ruiz Díaz y, por supuesto, a mis hijas Edzná y Xelhá Sánchez Chavarría, quienes siempre me han impulsado. No puedo dejar de agradecer a ese entrañable grupo de arquitectos involucrados en la academia y en el trabajo político por incluirme en


Скачать книгу