La ciudad en movimiento. Группа авторов
de ordenación del territorio en el marco de la planificación urbana y regional por el Estado de Chile, tesis doctoral, Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, 2006.
27 Eugenio Cataldo, “Transporte”, en Patricio Gross y Armando de Ramón, Santiago de Chile. Características histórico ambientales, 1891-1924, Londres, Monografías de Nueva Historia, 1985, pp. 51-62.
28 Patricio Gross, Armando de Ramón y Enrique Vial, Imagen ambiental de Santiago 1880-1930, Santiago, Universidad Católica de Chile, 1984.
29 Óscar Figueroa, “La ciudad y los tranvías de Santiago: una historia agitada”, en Análisis histórico del rol de los tranvías en el transporte urbano de América Latina, París, Documentos Redes-Codatu, 1991.
30 Pavez, En la ruta de Juan Parrochia…, op. cit.; Vialidad y transporte en la metrópoli de Santiago, op. cit.
31 Mathieu Flonneau y Vincent Guigueno, “Introduction. De l’histoire des transports à l’histoire de la mobilité? Mise en perspective d’un champ”, en Mathieu Flonneau et Vincent Guigueno (dirs.), De l’histoire des transports à l’histoire de la mobilité?, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2009, pp. 11-21; Errázuriz, “Time for a change…”, op. cit.
32 Chilectra Metropolitana S.A., Luces de modernidad: archivo Fotográfico Chilectra /Enersis. Santiago: Gerencia Corporativa de Comunicación Enersis, 2001; Allen Morrison, Los tranvías de Chile. 1858-1978, Santiago, Editorial Ricaaventura, 2008. Sin tener como objeto primado el transporte colectivo, un valioso registro iconográfico también se reproduce en: Archivo Fotográfico Universidad de Chile, Santiago 1850-1930, Dolmen, Santiago, 1997.
33 Simón Castillo, Marcelo Mardones y Waldo Vila, Micropolis. Historia visual del transporte público de superficie en Santiago de Chile, 1857-2007, Santiago, autoedición, 2011; de los mismos autores, Valparaíso: un siglo de historia visual del transporte público, 1860/1960, Santiago, Procultura, 2014.
34 Simón Castillo, Marcelo Mardones y Waldo Vila, “Ciudad, imaginarios urbanos y transporte público: una mirada al desarrollismo desde la fotografía, 1938-1973”, en Cátedra de Artes, núm. 13, 2013, pp. 127-149.
35 Elisabet Prudant, “Imágenes de la familia tranviaria. Fotografía, política de archivo y racionalización del mundo del trabajo en la Compañía Chilena de Electricidad, 1920-1930”, en Claves, vol. V, núm. 8, 2019, pp. 67-94.
36 Richard J. Walter, Politics and Urban Growth in Santiago, Chile, 1891-1941, Stanford, Stanford University Press, 2005.
37 Ximena Cuzmar y Daniel Jerez, Transporte urbano de Valparaíso 1920-1932, tesis para optar al título de Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1990. De manera más reciente, el historiador Baldomero Estrada ha presentado una visión panorámica a la trayectoria de los medios de transporte porteños en “Tecnología y modernización: Evolución del transporte urbano en Valparaíso. 1850-1950”, en Polis, vol. XXXIII, núm. 11, 2012, pp. 345-374. Una mirada reciente a los desarrollos específicos de tranvías a tracción animal en el puerto en Sam Martland, Construir Valparaíso: tecnología, municipalidad y Estado, 1820-1920, Santiago, Dibam, 2017.
38 Elisabet Prudant, “Entre la infamia y el deleite. Las cobradoras de tranvías en Santiago de Chile y Valparaíso 1880-1920”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, consultado el 30 diciembre 2019. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/56152; Norma Veas, “¡Allá va allá va! Una ficha negra y otra colorá Y una conductora Que no vale na…”. Cobradoras y conductoras de tranvías en Santiago de Chile, 1880-1920, tesis de licenciatura en historia, Santiago, Universidad Arcis, 2010; Gustavo Campos, Alejandro Mihovilovich y Marlene Fuentealba, Carretas, carros de sangre y tranvías en Concepción, 1886-1908, Concepción, Archivo Histórico de Concepción, 2014.
39 María Gabriela Muñoz, “Los tranvías y la trama edificada: movilización y transporte en un Santiago en transformación (1850-1930)”, en Fernando Pérez, Arquitectura y cultura en el Santiago de Ansart. Taller VII de investigación, Escuela de Arquitectura, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Primer Semestre 2002. En una lectura similar a partir de una tesis doctoral, cabe mencionar el trabajo del arquitecto Álvaro Salas, que indagó en la interacción entre los tranvías y los espacios urbanos: La ciudad de los tranvías, Santiago 1857-1929: de cuadrícula a territorio reticular: puntos, líneas, redes y lugares, tesis de doctorado en arquitectura y estudios urbanos, Santiago, Fadeu-Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014.
40 Rodrigo Booth, Automóviles y carreteras. Movilidad, modernización y transformación territorial en Chile, tesis de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Santiago, Fadeu-Pontificia Universidad Católica, 2009; Tomás Errázuriz, La experiencia del tránsito. Motorización y vida cotidiana en el Santiago metropolitano, 1900-1931, tesis de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Santiago, Fadeu-Pontificia Universidad Católica, 2010.
41 Rodrigo Booth, “El camino como aventura. El automóvil y la movilidad turística en el Chile de comienzos del siglo XX” y Tomás Errázuriz, “Conductores, pasajeros y peatones. Fundamentos para una movilidad motorizada”, ambos en Ciudad y Arquitectura, núm. 151, 2013, pp. 16-21 y 22-27, respectivamente. Este fue un número especial de la revista del Colegio de Arquitectos de Chile, dedicado a “movilidad urbana”. Errázuriz, por su parte, publicó al menos otros cuatro artículos derivados de su tesis doctoral: “El asalto de los motorizados. El transporte moderno y la crisis del tránsito público en Santiago, 1900-1927”, en Revista Historia vol. II, núm. 43, 2010, pp. 357-411, “La administración de Ibáñez del Campo y el impulso a la circulación moderna (Santiago, 1927-1931)”, en Revista Historia, vol. II, núm. 47, 2014, pp. 313-354; “When walking became serious. Reshaping the role of pedestrians in Santiago, 1900-1931”, en Journal of Transport History vol. XXXII, núm. 1, 2011, pp. 39-65 y “¡Tenga usted cuidado!” El peligro como fuerza normalizadora en el uso de las calles en Santiago (1900-1930)”, en Historia Contemporánea, núm. 64, 2020, pp. 841-881. Ver también, Rodrigo Booth, “Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago del 1900”, en ARQ, núm. 85, 2013, pp. 52-61.
42 Errázuriz, T. y G. Guicci, El viaje colectivo, op. cit. Las citas en páginas 11 y 40, respectivamente. Otra aproximación al tema por parte de los mismos autores en “Te Ambiguities of Progress Cultural appropriation of electric trams in the Southern Cone, 1890-1950 (Chile, Argentina, Uruguay and Brazil)”, en