La ciudad en movimiento. Группа авторов
la variedad de protagonistas e intereses que intervienen en la movilidad, son dos de las temáticas más revisadas. Justamente, sin descartar otros enfoques, la construcción de una Historia Social ligada al transporte colectivo desde el ámbito local debe recoger estos desarrollos y plantear preguntas sobre los cambios y continuidades en la materia. Ello permitiría vislumbrar a los distintos actores que participan en su desenvolvimiento cotidiano y en la intrincada vinculación entre los habitantes y la ciudad51.
Desde esta óptica, comprender la historia del transporte urbano colectivo es una manera de entender dinámicas y conflictos sociales presentes por décadas en la realidad nacional. Así, por ejemplo, el reciente estallido social de octubre ha provocado una reconsideración del nexo entre el alza de la tarifa y la molestia ciudadana, patentes también en la “Revolución de la chaucha” de agosto de 1949 y en “la Batalla de Santiago” de abril de 1957, dos episodios que tuvieron en la subida de los pasajes el detonante de crisis violentas que necesariamente remiten al escenario de octubre del año pasado52. Tal como entonces, la acumulación de ira y frustración producto de contradicciones de origen más amplio, pero que decantaron a partir de estas medidas, interpelaron en su momento a unas autoridades tan desconcertadas como las actuales frente a sucesos que superaron necesariamente al transporte público. La historiografía sobre este servicio urbano y la movilidad en general tiene el desafío entonces de asumir esas condicionantes socioculturales, políticas y económicas, reformulando preguntas que indaguen en la vida urbana y su pasado sin dejar de lado problemáticas contemporáneas, tan cotidianas y a veces tan crudas, ayer como hoy.
Notas
1 Este artículo forma parte de los proyectos de investigación Fondecyt Postdoctoral Nº 3190533, “Desferrocarrilizar la ciudad: intervenciones, actores y representaciones urbanas sobre el anillo de circunvalación, Santiago, 1935-1945”, a cargo de Marcelo Mardones P., y del Fondecyt de Iniciación Nº 11180082, “La contracara del conventillo: actores sociales, políticas de vivienda y periferias urbanas. Santiago y Valparaíso, 1925-1958” a cargo de Simón Castillo F., ambos financiados por ANID Chile y patrocinados por la Universidad Diego Portales, para quienes van nuestros agradecimientos.
2 Nos referimos a un “balance renovado” al existir una primera aproximación tanto regional como local en los artículos de Tomás Errázuriz, “Looking for Latin American urban mobility history”, en Gijs Mom et al. (eds), Mobility in history 2. Temes in transport, Suiza, Alphil, 2010, pp. 193-198; y “Time for a change: Transport and mobility history in Chile”, en Peter Norton et al. (eds.), Mobility in History, vol. IV, New York, Berghahn Books, 2013, pp. 142-148.
3 Carmé Miralles-Guasch, Ciudad y Transporte. El binomio imperfecto, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 88-90; Paolo Sica, Historia del urbanismo. El siglo XIX. Volúmenes I y II, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1981, p. 49.
4 Cabe destacar en este sentido la presencia desde sus inicios de referentes para el desarrollo de la historia urbana moderna como H. J. Dyos, que en su primer número publicó el artículo “Workmen’s fares in south London, 1860-1914”. Una recopilación que incluye este y otros textos del autor ligados al transporte y las transformaciones urbanas durante el periodo de la ciudad victoriana en David Cannadine y David Reeder (editores), Exploring the urban past. Essays in urban history by H. J. Dyos, Londres, Cambridge University Press, 1982, pp. 87-125. Para una contextualización de la obra de Dyos y sus posibles referencias y aportes para la historiografía urbana en América Latina, ver Arturo Almandoz, Entre libros ade historia urbana. Para una historia de la ciudad y el urbanismo en América Latina, Caracas, Equinoccio, 2008, pp. 76-80.
5 Durante sus casi siete décadas de publicación, el JTH ha realizado diversas lecturas sobre la evolución de la historia del transporte como campo subdisciplinar, atendiendo los cambios dentro del mismo, así como las preguntas que surgían sobre el tópico a partir de la emergencia de nuevos énfasis historiográficos. Parte de estos balances se pueden apreciar desde la década de 1990 en artículos como el de Michael Robbins, “Te progress of transport history”, en Journal of Transport History vol. XII, núm. 1, 1991, pp. 74-87. Una evaluación más reciente y que atiende a la continua evolución de las temáticas y la apertura hacia nuevos contextos de la revista en la editorial de Massimo Moraglio, “Seeking a (new) ontology for transport history”, en Journal of Transport History vol. XXXVIII, núm. 1, 2017, 3-10.
6 La serie completa del JTH está disponible íntegramente en https://journals.sagepub.com/home/jth. Para una revisión de las actividades y publicaciones de la mencionada asociación, ver su sitio web https://t2m.org/.
7 Gijs Mom, “What kind of transport history did we get? Half a century of JTH and the future of the field”, en Journal of Transport History, vol. XXIV, núm. 2, 2003, pp. 121-138; Colin Divall, “Mobilities and Transport History”, en Peter Adey et al. (eds.), Te Routledge Handbook of Mobilities, Abingdon, Routledge, 2014, pp. 36-44.
8 Mathieu Flonneau, “Pour une juste place des transports dans l’Histoire Urbaine”, en Histoire Urbaine, núm. 11, diciembre 2004, pp- 5-8.
9 Miralles-Guasch, op. cit.; Renato Ortiz, Modernidad y espacio: Benjamin en París, Buenos Aires, Norma, 2000. En particular el capítulo 1.
10 Miralles-Guasch, op. cit., p. 16.
11 Francisco Javier Monclús, “Infraestructuras de transporte y crecimiento urbano en EE.UU. Literatura reciente y nuevas perspectivas”, en Historia Urbana, núm. 1, Valencia, 1992, pp. 37-53.
12 Dentro de esta corriente destacan los trabajos de los arquitectos urbanistas Francisco Javier Monclús y José Luis Oyón, “Transporte y crecimiento urbano en España, mediados s. XIX- finales s. XX”, en Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, vol. XXVIII, núm. 107-108, 1996, pp. 217-222. Véanse también los estudios de Alberte Martínez-López, quien dentro de nuestra área de interés se ha centrado en los aspectos materiales, políticos y urbanos del transporte público en España, y en particular del tranvía. Dentro de su amplia producción véase por ejemplo, Alberte Martínez-López y Jesús Miras, “Te conquest of urban mobility: the Spanish case, 1843-2012”, en Christopher Kopper y Massimo Moraglio (eds.), Te organization of transport. A history of users, industry and public policy, Abingdon, Routledge, 2015, pp. 135-153.
13 Raúl García Heras, Transportes, negocios y política: la Compañía Anglo Argentina de Tranvías, 1876-1981, Buenos Aires, Sudamericana, 1994; Cristina Alviso Carranza, “Los tranviarios de Guadalajara: su lucha sindical”, en Letras Históricas, núm. 8, 2013; Christopher G. Boone, “Streetcars and Politics in Rio de Janeiro: Private