La ciudad en movimiento. Группа авторов
como la de Booth referida al tránsito animal y sus efectos en la ciudad de comienzos del siglo XX41.
Recientemente, Errázuriz presentó junto al historiador argentino Guillermo Giucci, profesor de Universidad del Estado de Río de Janeiro, un libro focalizado en el “viaje colectivo”, esto es, la experiencia del desplazamiento. El estudio aborda una etapa crucial en la formación de la ciudad moderna, como es la primera mitad del siglo pasado, cuando la irrupción de medios motorizados –tranvías y omnibuses– cambió de manera drástica la forma y estructura de diversas urbes sudamericanas. De este modo, los autores indagan en el mundo material, esto es, las máquinas, en tanto espacios sociales y fuentes de sentido para los pasajeros. En el contexto de los estudios aquí revisados, se trata de una mirada novedosa tanto por su escala de análisis, ampliando la mirada más allá de las fronteras nacionales, como por su objetivo de estudiar dos dimensiones interdependientes: “la manifestación visible del movimiento y aquella estructura sociotécnica que permite que ocurra”. Para ello, el libro establece un “enfoque en los viajes [que] busca superar el objeto mecánico como elemento articulador del relato”42.
En este escenario, otra tesis doctoral relevante es la finalizada recientemente por la ya mencionada Elisabet Prudant, quien plantea el estudio histórico del tranvía en tanto “artefacto sociotécnico productor de movilidad urbana”. Para ello investigó a este medio desde sus ámbitos tecnológico, político, social y cultural, con el objeto de vincular su impacto con el proceso modernizador que vivió la capital en su periodo de estudio. Esta tesis doctoral en historia fue publicada de forma separada en varios artículos, que dan cuenta del amplio contenido de problemáticas en torno a los tranvías, al igual que el paso “del caballo a la electricidad”, a su circulación y a sus usos sociales, acercándose a la referida historia de la movilidad43.
Siguiendo esa línea, la historiadora estadounidense Andra Chastain defendió hace pocos años una tesis doctoral en la Universidad de Yale, centrada en la fase inicial de construcción del Metro de Santiago, desde los antecedentes de las obras hasta 1989. En rigor, indaga en uno de los medios de movilidad más relevantes del último medio siglo en la capital, sobre todo considerando la continua expansión de la red durante las últimas tres décadas. Este trabajo, próximo a ser publicado en inglés, explora su objeto desde la perspectiva de la historia transnacional, uno de los enfoques historiográficos en boga en el mundo anglosajón y que abre múltiples posibilidades para futuras investigaciones sobre la historia de la tecnopolítica en el contexto local y regional. Por otra parte, la autora proporciona varios aportes metodológicos al tema, como una perspectiva más amplia de una obra puntual de infraestructura y movilización; la relevancia de la planificación urbano-territorial y también el uso de documentación inédita, como la emanada por Alsthom Groupe Brissonneau, la empresa francesa donde se fabricaron los vagones que recorrieron la línea 1, la primera de la ciudad en entrar en funcionamiento, el año 1975. Asimismo, esta autora registra un artículo sobre el transporte colectivo en Latinoamérica después de la Segunda Guerra Mundial –publicación que integra un libro coeditado por el mencionado Tomás Errázuriz– el que destaca por realizar un balance a escala regional, incluyendo a Chile44.
La mención a la red del Metro santiaguino como objeto de investigación historiográfica sirve para replantear la relación de otro medio de transporte masivo con la ciudad: el ferrocarril. Sin duda, la literatura local sobre este es de un mayor desarrollo en cuanto a producción académica y diversas perspectivas de acercamiento al tema, siendo imposible un levantamiento absoluto de la misma para el objeto particular de esta revisión. Sin embargo, se puede identificar durante las últimas décadas una renovación en los métodos y preguntas de investigación sobre el tren, especialmente en los trabajos del historiador Guillermo Guajardo respecto a las relaciones entre su desarrollo y la acción estatal, el proceso de expansión industrial de la economía chilena, la formación de una tecnocracia ligada a la ingeniería ferroviaria y el impacto de la actividad en la formación de mano de obra especializada, entre otros campos que ha venido desarrollando desde la década de 198045.
La línea de investigación abierta por el investigador radicado en México estimuló en la última década a diversas tesis doctorales en Historia, donde, si bien el ferrocarril continuaba siendo el eje de atención, surgía de forma mucho más notoria sus relaciones con la ciudad y la sociedad urbana, entre ellos sus obreros o espacios laborales ligados a la actividad46. Con todo, esto no representa un estudio explícito sobre el tren y la movilidad de bienes y pasajeros al interior de la capital chilena, cuestión compleja considerando los usos preferentemente logísticos de la red ferroviaria, en especial para el acopio y distribución de bienes en torno a las áreas industriales y de bodegajes instaladas junto a sus líneas y estaciones. En este ámbito, cierta profundización sobre estos aspectos que relacionan infraestructura ferroviaria y ciudad –que a inicios del siglo veinte originó el ferrocarril de circunvalación o “cinturón de hierro”– se pueden encontrar en diversas publicaciones que desde la historiografía o la arquitectura patrimonial industrial han tendido su atención sobre algunas áreas de notoria influencia por la actividad o presencia ferroviaria, representados en el caso de Santiago fundamentalmente en la Estación Central y el barrio San Eugenio, en el sur poniente del territorio municipal de Santiago47.
Por último, en continuidad con estas publicaciones y enfatizando las aristas sociales, políticas y económicas ligadas a los servicios, entre ellas sus conflictos y tensiones al interior de la ciudad, es necesario mencionar diversas memorias de pre y posgrado efectuadas durante la última década, en particular en Santiago. Estas investigaciones, con evidente influencia de la Historia Social, abordaron aspectos relacionados por ejemplo al mundo de los trabajadores del rubro, a la compleja y conflictiva administración de áreas como la electricidad, la irrupción del Estado a través de aristas políticas que habían sido relegadas a un segundo plano y la planificación urbana, entre otros tópicos48. Respecto a este último ámbito, un reciente libro reunió valiosos artículos respecto a la relación entre transporte masivo y planificación urbana durante el siglo pasado, reflexionando sobre propuestas poco exploradas de técnicos chilenos y extranjeros49.
Dentro de este nuevo grupo de indagaciones, los historiadores Castillo, Mardones y Vila fijaron su atención –desde un enfoque de historia urbana– sobre el rol del aparato público en la conformación de una oferta a nivel nacional, siguiendo el caso de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (1945-1981). Los autores, doctores en estudios urbanos de la Universidad Católica de Chile, estudiaron cuatro ciudades diferentes, abriendo una veta exploratoria para el tema nuestro de interés, sobre todo en el caso de Antofagasta y Concepción. Asimismo, dicho libro esbozó otras dimensiones que requieren mayor estudio y relevamiento documental, como la tarifa, el boleto escolar y el impacto del servicio en las periferias urbanas, cuestión de interés fundamental cuando las preguntas por lo público tanto en la actividad como en el espacio sociopolítico toman creciente relevancia50.
Una premisa fundamental para la construcción de estas obras ha sido la necesidad de un trabajo colaborativo entre diferentes miradas profesionales. Con todo, ha sido la propia historiografía en la última década la que ha aumentado sus investigaciones sobre los problemas urbanos, incluyendo los servicios y sus aspectos sociopolíticos y culturales. De este modo, las investigaciones contemporáneas sobre movilización colectiva deben atender a esta bibliografía en tanto proveedora de material documental, pero en especial como espacio de