La ciudad en movimiento. Группа авторов
Santiago y en específico en su casco histórico.
Waldo Vila explora una actividad filantrópica como vía para introducirse en la historia del gremio microbusero, surgido durante la década de 1910: “el paseo de los huerfanitos”. Este recorrido de caridad ocurría una vez al año, cuando cientos y luego miles de niños eran llevados de paseo sin costo alguno a un gran parque santiaguino. Para el autor, esta era una forma de reivindicar una tecnología aún novedosa, como eran las “góndolas” (autobuses) y asimismo una manera fomentar la cooperación gremial, que sería importante para establecerse como empresariado del rubro y así posicionarse en el ámbito público.
Malte Seiwerth expone una de las dimensiones poco conocidas del mundo tranviario: los obreros y su organización sindical a inicios del siglo XX. Investigando los años de la “cuestión social”, el objetivo es establecer algunas relaciones entre el gremio tranviario y su posicionamiento en la ciudad, a través de masivas huelgas de conductores, cobradores y maquinistas, las que paralizaban la capital y que desembocaron en fuertes controversias por las condiciones laborales de la empresa.
Para finalizar, Marco González entrega una mirada panorámica sobre los antecedentes institucionales que posibilitaron la construcción del Metro, cuyas obras empezaron a finales de los años sesenta. El autor se centra en proyectos de ferrocarril subterráneo elaborados por diferentes organismos estatales relacionados con el transporte colectivo, todos con el objetivo de solucionar los graves problemas de movilidad. En ese escenario, el estudio enfatiza en la importancia que tuvo la planificación urbana para la concreción de esta obra.
En todos los capítulos de La ciudad en movimiento, se resalta la vinculación entre los diversos ámbitos de la ciudad (materialidad, tecnología, política, entre otros) y la sociedad que la habita (autoridades municipales, usuarios, empresarios y trabajadores). Dicho de otro modo, la interacción entre el transporte y la movilidad con la ciudad y lo urbano. Creemos que la omisión de dichas vinculaciones –que finalmente muestra la crisis del propio rol del ciudadano– constituye un error de conocimiento histórico, pero asimismo una grave invisibilización al momento de pensar la ciudad y el territorio desde las políticas públicas. Esto último, algo evidenciado con la liberalización efectuada durante la dictadura militar o la puesta en marcha de Transantiago en los años de la Concertación de Partidos por la Democracia. Este trabajo no entrega soluciones para ello, pero proporciona una primera mirada que, esperamos, sea un pequeño aporte para los futuros estudios referidos al tema y, asimismo, un impulso para el desarrollo de investigaciones similares respecto a otras ciudades del país.
Notas Introducción
1 Como plantea Paola Jirón, “privilegio de inmovilidad que nos ha develado la fragilidad, precariedad y desigualdad del sistema en el que vivimos hoy”. Paola Jirón, “Tiempos de crisis: ¿Cómo afecta la in/movilidad la vida en ciudad?”, Palabra Pública, edición especial “Pandemia”, abril de 2020. recuperado de https://palabrapublica.uchile.cl/2020/04/09/crisis-movilidad-vida-ciudad/(revisado el 30 de mayo de 2020).
2 Colin Divall, “Mobilities and Transport History”, en Peter Adey et al. (eds.), Te Routledge Handbook of Mobilities, Routledge, Abingdon, 2014, p. 36. En general , el término movilidad ha sido de una cada vez más amplia discusión considerando su relevancia en el contexto globalizado de las últimas décadas, sus alcances sociales, de género e inclusión: así, “…las movilidades son prácticas sociales con sentido, por lo tanto, experiencias que son representadas y producen cultura, así como expresan y producen relaciones sociales y de poder. Los objetos de estudio de la movilidad suelen ser hibridos (humanos y no humanos) especializados y mediados por redes, normas, infraestructuras”; Guillermo Giucci, Paola Jirón y Dhan Zunino, Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, Buenos Aires, Biblos, 2018, p. 13. Este texto ofrece un acercamiento a los debates y conceptos asociados a la noción de movilidad que lo hace especialmente relevante para cualquier discusión teórica ligada al mismo.
3 Jacques Donzelot, “La ville à trois vitesses: gentrification, relégation, périurbanisation”, en Esprit núm. 303 (3/4) (Mars-avril 2004), pp. 14-39 (Traducción de los editores).
4 Ibid.
5 Durante el año 2020 estas demandas se han vuelto más recurrentes, debido a las necesidades derivadas de la pandemia, pero también del alto número de ciclistas muertos por atropellos. Véase Diego Istúriz, “¿La hora de las bicicletas? Uso se duplicó en zonas de Santiago por problemas del Metro”, La Tercera, 30 de octubre de 2019, recuperado de https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/884207/884207/ (revisado el 15 de junio de 2020); Marco Fajardo y Emilia Aparicio Ulloa, “Estallido social y pandemia propician que uso de la bicicleta comience a ganarle terreno al automóvil”, El Mostrador, 6 de mayo de 2020, recuperado de https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/05/06/estallido-social-y-pandemia-propician-que-uso-de-la-bicicleta-comience-a-ganarle-terreno-al-automovil/ (revisado el 15 de junio de 2020). Una reflexión más amplia en Marc Augé, Elogio de la bicicleta, Gedisa, Barcelona, 2009, así como un acercamiento al desarrollo de las políticas ligadas a este vehículo en el contexto norteamericano en James Longhurst, Las batallas de la bici, Katakrak, Iruñea-Pamplona, 2019.
6 Si bien no hay trabajos historiográficos sobre el desarrollo y puesta en marcha de Transantiago, hay lecturas desde los Estudios Sociales de la Ciencia o la Administración Pública que permiten contextualizar las dinámicas que promovieron el cuestionado proyecto de modernización al transporte colectivo de la capital chilena: Mauricio Olavarría Gambi, ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? El Transantiago, tomo 3, Universitaria, Santiago, 2012; Sebastián Ureta, Transantiago o el fallido ensamblaje de una sociedad de clase mundial, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2017.
7 La mejor referencia para entender la evolución histórica de Santiago continúa siendo el ya clásico texto de Armando de Ramón, Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana, Sudamericana, Santiago, 2000. Una mirada a escala regional en el también clásico libro de José Luis Romero, Latinoamérica. Las ciudades y las ideas, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004 (2ª edición).
EL TRANSPORTE PÚBLICO Y LA MOVILIDAD EN CHILE URBANO:
EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y PROYECCIONES. NOTAS PARA UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO1
Simón Castillo y Marcelo Mardones
Introducción
En las siguientes páginas estableceremos algunos aspectos respecto a cómo tanto la historiografía nacional y los estudios urbanos locales que abordan el pasado, han cubierto la presencia del transporte y sus infraestructuras aledañas en al menos tres dimensiones: la movilización colectiva, la construcción de la ciudad y el establecimiento de redes de servicios. Se reconocen en dichas investigaciones diferentes objetivos y enfoques, estableciendo además conexiones con la literatura internacional,