La ciudad en movimiento. Группа авторов
Ibarra, “Análisis histórico de los tranvías en América Latina”, en Revista dos transportes públicosANTP, núm. 50, 1990; Anton Rosenthal, “Te Arrival of the Electric Streetcar and the Conflict over Progress in Early Twentieth- Century Montevideo”, en Journal of Latin American Studies, vol. XXVII, núm. 2, 1995, y del mismo autor, “Dangerous streets: trolleys, labor conflicts, and the reorganization of public space in Montevideo, Uruguay”, en Ronn Pineo y James A. Baer, Cities of hope. People, protests and progress in urbanizing Latin America, 1870-1930, Colorado, Westview Press, 1998.
14 Dentro de las obras recientes más destacadas está el libro de Tomás Errázuriz y Guillermo Guicci, El viaje colectivo. La cultura del tranvía y del ómnibus en América del Sur, Talca, Bifurcaciones & Campus Creativo Universidad Andrés Bello, 2018. Véase también el artículo de Anthon Rosenthal, “Te Streetcar in the Urban Imaginary of Latin America”, en Journal of Urban History, vol. XLII, núm. 1, 2016.
15 Respecto a la capital argentina y su ferrocarril subterráneo, véanse en especial los artículos de Dhan Zunino, “El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944)”, en Revista Transporte y Territorio, núm. 9, 2013, pp. 173-200; “Toward a cultural history of underground railways”, en Mobility in History, núm. 3, 2013, pp. 106-112; “Sea amable, ceda el asiento”. Un análisis histórico cultural del comportamiento de los pasajeros en el transporte público de Buenos Aires a principios del siglo XX”, en Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, vol. XX, núm. 20, 2016, pp. 5-25 y más recientemente, “La movilidad transatlántica de las tecnologías de transporte: la americanización del sistema subterráneo (Boston, 1897 y Buenos Aires, 1913)”, en Iberoamericana, vol. XX, núm. 74, 2020, pp. 13-33. Una mirada monográfica en el contexto norteamericano aunando historia del transporte e historia cultural en Zachary M. Schrag, Te Great Society Subway: A History of the Washington Metro, Baltimore, Te Johns Hopkins University Press, 2006.
16 Por ejemplo, el estudio del taxi desde la perspectiva del conductor ha sido desarrollado por Graham Russell Gao Hodges, Taxi!: A Social History of the New York City Cabdriver, revised edition, Baltimore, Te John Hopkins University Press, 2020. Los taxis-colectivos como parte de las nuevas aproximaciones al estudio de la circulación han tenido un importante avance según muestran los recientes artículos publicados en el dossier del Journal of Transport History vol. XXXIX, núm. 1, 2018. Véase, en especial, Mathieu Flonneau, “Collective taxis in 1930s Paris: A contribution to an archaeology of ‘uberization’, en Te Journal of Transport History vol. XXXIX, núm. 1, 2018, pp. 1-13; para el contexto latinoamericano, Arturo Campos Cuevas, “Los primeros autotaxímetros de Ciudad de México, 1907-1911”, en Ilse Álvarez Palma, Automotores y transporte público. Un acercamiento desde los estudios históricos, El Colegio Mexiquense, Toluca, 2017, pp. 105-119; Dhan Zunino, “Te auto-colectivo: A cultural history of the shared taxi in Buenos Aires (1928-33)”, en Te Journal of Transport History, vol. XXXIX, núm. 1, pp. 1–17.
17 Existen diversos estudios tanto monográficos como generales a nivel regional que dan cuenta de estos procesos. Dos trabajos que podrían considerarse clásicos para los casos brasileño y venezolano en Maria Lais Pereira da Silva, Os transportes coletivos na cidade do Rio de Janeiro: tensões e conflitos, Secretaria Municipal de Cultura, Turismo e Esporte, Rio de Janeiro, 1992; E. Jeffrey Stann, “Transportation and urbanization in Caracas, 1891-1936”, en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. XVII, núm. 1, febrero de 1975, pp. 82-100.
18 Un buen ejemplo de estas tensiones en general para la ciudad de Lima, Perú, en Claudia Bielich Salzar, La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana, Lima, Documento de trabajo número 155, CIES e Instituto de Estudios Peruanos, 2009.
19 Almandoz, op. cit., p. 28; Errázuriz, “Looking for Latin American…”, op. cit.; Monclús, op. cit., p. 38. Véase también Adrián Gorelik, “Historia urbana”, en Jorge Liernur y Fernando Aliata (dirs.), Diccionario de arquitectura, habitat y urbanismo en la Argentina, Buenos Aires, Clarín, 2004.
20 Alfredo Bezanilla Hübner, Los choferes ante nuestra legislación social, memoria de licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, Santiago, Universidad de Chile, 1945; Raúl Wielandt Arlegui, Organización del trabajo en los servicios de movilización colectiva de buses, memoria de licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, Santiago, Universidad de Chile, 1945; este último trabajo es uno de los más interesantes del periodo al establecer antecedentes para la comprensión histórica del problema, proporcionando la primera periodificación y rasgos particulares en la evolución de los servicios de transporte colectivo de Santiago, aunque sin perder el foco de las relaciones laborales al interior de la actividad.
21 Manuel Cortes, Movilización colectiva de pasajeros en la ciudad de Santiago, tesis para optar al grado de Ingeniero Civil, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1948.
22 Edmundo Cortés Kirch, Empresa de Transportes Colectivos del Estado, tesis para optar al grado de licenciado de la facultad de ciencias jurídicas y sociales, Concepción, Universidad de Concepción, 1963; otro trabajo que ofrece una perspectiva similar, aunque concentrado en la legislación relativa a la actividad es el texto de Luis Núñez Bascuñán, Repertorio sistematizado y concordado de legislación sobre transporte colectivo terrestre de pasajeros y de carga, memoria de licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, Santiago, Universidad de Chile, 1970.
23 Osmán Avendaño Lara, Destino de la flota de Trolebuses de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, memoria para optar al título de Ingeniero de Ejecución con mención en electricidad, Santiago, Pontificia Universidad Católica, 1972; Sergio Giaconi Mozo, La administración de los costos en la empresa de Transportes Colectivos del Estado, tesis para optar al grado de Ingeniero Civil, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1963.
24 Quizás el más destacado de estos trabajos –por su mirada sistémica ligada a la planificación en boga durante el período– fue el de Melvin Webber, en especial, Mejoramiento del servicio de transportes en el área metropolitana de Santiago, Santiago, Programa de Cooperación-Técnica Chile-California, 1965. Véase también a Jorge Guendelman Bedrack, et al., Modelos de simulación en la planificación del transporte urbano: síntesis histórica y el modelo de Santiago, Santiago, 1976; Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Estudio del sistema de transporte metropolitano de Santiago, el Ministerio, 1968.
25 María Isabel Pavez, Arquitecto Luis Muñoz Maluschka. Planificador territorial en Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Santiago, Universidad de Chile, 2012; respecto a la figura de Karl Brunner, véase a Constantino Mawromatis Pazderka, Karl Brunner en Chile. Urbanismo revisitado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Santiago, Universidad de Chile, 2015.
26 María Isabel Pavez, En la ruta de Juan Parrochia Beguin: Premio Nacional de Urbanismo, Chile, 1996. Formación y reseña de su obra