Fidelidad, guerra y castigo. Sergio Villamarín Gómez

Fidelidad, guerra y castigo - Sergio Villamarín Gómez


Скачать книгу
Sobre el acceso al cargo de estos y el resto de rectores de la institución, José María Castillo del Carpio, La Generalitat valenciana durante el siglo xvi. Su estructura burocrática, sus competencias, sus hombres, Valencia, 2013, pp. 23 y ss.

      9. ARV, Generalidad, 3264. Durante los meses de noviembre y diciembre estas son las cuestiones abordadas en las reuniones: pagos por las obra realizadas en la aduana, pagos de pensiones, licencias para embarcar arroz, entrega de una carta de mitad para luchar contra el fraude, nombramiento de oficiales menores, salida a la lonja a subastar derechos de la generalidad, licencias para despachar vino, nombramiento de tablajeros, abono de salarios, un viaje del síndico para arreglar unos problemas con las generalidades en Alicante…

      10. ARV, Generalidad, 2955, pp. 1-19, recoge la elección eclesial; pp. 19-34, la elección militar.

      11. ARV, Generalidad, 3266, 3 y 10 de enero de 1701. En las provisiones correspondientes a estas fechas aparecen recogidas cuestiones relacionadas con el pleito.

      12. Sobre el organigrama administrativo de la Generalitat y sus funciones en el XVI, José María Castillo del Carpio, La Generalitat valenciana…, op. cit., pp. 49 y ss. Para la época en que se sitúa este estudio, Sergio Villamarín Gómez, La Generalitat valenciana en el XVIII. Una pervivencia foral tras la Nueva Planta, Valencia, 2005, pp. 27-33.

      13. ARV, Generalidad, 3266. Sobre los casos inopinados y su significado, G. R. Mora de Almenar, Volum e recopilació de totas los furs y actes de cort que tracten dels negocis i affers respectanants a la casa de la deputació y generalitat de la ciutat y regne de València, Valencia, 1625, pp. 226-231. Los casos inopinados eran el medio del que se servían los diputados para desviar los ingresos de la Generalidad hacia gastos no previstos por la ley. «Item, que jatsia per actes de cort de la Generalitat los Deputats tenen la llíbera, y general administració dels drets del General, y per a despendre qualsevol cantitats que convinga a la administració, y conservació de aquells. Emperò, per quant ab lo títol de cassos inopinats los dits Deputats han proveyt, despès algunes sumes, y quantitats de diners en coses no respectants los dits drets. Per ço per obviar dits inconvenients Vostra Magestat sia servit proveyr, y ordenar ab acte de la present cort, que los dits Deputats, ni Oficials de la dita casa de la Generalitat, coniuctim, nec divisim, no puixen proveyr, ni despendre quantitat alguna de béns de aquella per ocasió de semblants casos inopinats, ni de altres alguns, fora de aquells que per dits actes de cort està proveyt, y ordenat; hagut per revocat qualsevol acte de cort que parle de casos inopinats, en lo qual dits Deputats se han fundat per a proveyr dites quantitats; e sols aquells sien, es puguen dir casos inopinats, los quals per los tres Estaments del regne residents en la ciutat de València, y per los Deputats, e altres Oficials de la casa de la Generalitat concordament, et nemine discrepante seran determinats, y declarats; açò entès, que en respecte del braç Militar per lo menys hajen de entrevenir, y concórrer en dita determinació, y declaració fahedora a part vint-y-cinch persones per lo menys, e haja de preceir convocació general dels Militars residents en la dita ciutat de València pera haver de fer dita del·liberació, y declaració; e fetes les dites declaracions en la forma desusdita, los dits Estaments respective hajen de fer electió de sis persones, cascuna de les quals juntament ab los dits Deputats, y Oficials de la casa de la Generalitat ajustats, y congregats, nemine discrepante, hajen de proveyr, y senyalar la suma, y quantitat que en los dits casos inopinats, y casscú de aquells se haurà, y deu dispondre de béns de la dita Generalitat.»

      14. María Carmen Pérez Aparicio, «El proceso de consolidación de la monarquía autoritaria y la reacción foral valenciana. La junta de contrafurs», en Mayans y la Ilustración, Valencia, 1981, pp. 131-151, esp. p. 142. ARV, Generalidad, 3266. 9 de septiembre. Recoge el examen de cuentas de lo gastado por Cernecio en el transcurso de su embajada. Josep Vicent Ortí y Mayor, Diario de lo sucedido en la ciudad de Valencia desde el día 3 del mes de octubre del año de 1700 hasta el día 1 del mes de septiembre del año de 1705, BUV, Mns. 460.

      15. Henry Kamen, La guerra de sucesión en España, Barcelona, 1974, pp. 99-135. Sobre los cambios políticos e incluso sociales que acompañan este cambio en la política de la monarquía, Antonio R. Peña Izquierdo, De Austrias a Borbones…, pp. 177 y ss. Anne Dubet, «¿Francia en España? La elaboración de los proyectos de reformas político-administrativas de Felipe V (1701-1703)», en La pérdida de Europa. La guerra de Sucesión por la Monarquía de España, Madrid, 2007, 293-311.

      16. Joaquim Albareda i Salvadó, Els catalans…, op. cit., pp. 70-71. La influencia del monarca francés sobre su nieto puede ser contemplada desde la propia correspondencia entre ellos o con los embajadores franceses, así José María Iñurritegui y Julen Viejo (eds.), Correspondencia de Luis XIV con M. Amelot, su embajador en España. 1705-1709. Publicada por el señor barón de Girardot, Alicante, 2012. Francisco Javier Guillamón Álvarez y Julio David Muñoz Rodríguez, La formación de un príncipe de la Ilustración. Correspondencia privada de Luis XIV a Felipe V durante la Guerra de Sucesión, Murcia, 2006.

      17. Jaume Bartrolí i Orpí, «La cort de 1701-1702: un camí truncat», Recerques (Barcelona), 9, 1979, pp. 57-75, pp. 57. Sobre el mismo tema, Ernest Belenguer Cebriá, «En torno a algunos greuges catalanes de 1701-1702: ¿un paso más hacia la revisión del neo-foralismo?», en Homenatge al Doctor Sebastiá García Martínez, Valencia, 1988, II, pp. 253-268. Eva Serra i Puig, «Les Corts de 1701-1702. La represa política a les vigílies de la guerra de Successió», L’Avenç, 206, 1996, pp. 22-29. Joaquim Albareda Salvadó, «La represa del constitucionalisme (1701-1706)», Revista de Dret Històric Català, vol. 7, 2007, pp. 113-133.

      18. Guillermo Borrás, La guerra de Sucesión en Zaragoza, Zaragoza, 1973, pp. 12-34. María Berta Pérez Álvarez, Aragón durante la Guerra de Sucesión, Zaragoza, 2010.

      19. ARV, Generalidad, 3266. Reunión de 5 de noviembre. María Carmen Pérez Aparicio, «El proceso de consolidación…», cit., p. 142. Íd., «Las relaciones entre el Rey y el Reino. Felipe V y los estamentos valencianos», en Estudios de Historia Moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban, 2 vols., Valencia, 2008, pp. 451-474, esp. pp. 455-456.

      20. María Carmen Pérez Aparicio, «Los primeros pasos del austracismo en el País Valenciano (1700-1705)», en Disidencias y exilios en la España moderna, 2 vols., Alicante, 1997; II, pp. 501-513; «Cambio dinástico y disidencia política en el País Valenciano», en Felipe V y su tiempo, Zaragoza, 2004, 2 vols., II, pp. 119-149, pp.132-133.

      21. ARV, Generalidad, 3266. 17 de noviembre y 9 de diciembre de 1701 y 21 de febrero de 1702.

      22. Vicente Bacallar y Sanna, Comentarios de la guerra de España, e historia de su rey Phelipe V el animoso, Pamplona, 1785, I, pp. 65 y ss. ARV, Generalidad, 3268, 25 de julio de 1702.

      23. ACA, Consejo de Aragón, Secretaría de Valencia, leg. 942, doc. 80. Carmen María Fernández Nadal y María Vicenta Candela Marco, «Arquitectura de la guerra en el Reino de Valencia: noticias de las costas en época de Carlos II», Millars. Espai i Història, 26, 2003, esp. pp. 185-203.

      24. Antonio Espino López, «El esfuerzo de la guerra en la Corona de Aragón durante el reinado de Carlos II, 1665-1700. Los servicios de tropas», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 22, 2004, pp. 7-105, esp. pp. 58-72.

      25. Vicente Bacallar y Sanna, Comentarios..., op. cit., I, pp. 76-81, pp. 84-87.

      26. La utilización del arsenal a cargo de la Generalidad, es una constante en los conflictos desarrollados en la segunda mitad del XVII, ya se tratara de milicias valencianas o de otro tipo de tropas. Sebastián García Martínez, Valencia bajo Carlos II, Valencia, 1991, pp. 291 y ss.

      27. ARV, Generalidad, 3268, 6 septiembre, 2 y 4 de octubre de 1702. ARV, Generalidad, 3270, 26 enero 1703, 6 de marzo de 1703.

      28. ARV, Generalidad, 3268, 13 de septiembre y 11 de diciembre1702; 3270, 8 de enero 1703.

      29. ARV, Generalidad, 3270, 17 diciembre


Скачать книгу