Refugiados ambientales. Teófilo Altamirano

Refugiados ambientales - Teófilo Altamirano


Скачать книгу
y el aire de manera permanente causada por empresas mineras y campos de petróleo, así como la salinización y contaminación del suelo, que lo hace improductivo, también producen migración forzosa permanente. En general, esta migración es interna, hacia zonas o áreas más seguras que pueden estar ubicadas en zonas rurales o urbanas. En algunos casos, cuando la contaminación es consecuencia de las emanaciones persistentes de fábricas y hornos de las refinerías8, esta produce áreas improductivas donde ya no existe vida animal ni vegetal, por lo que las personas migran permanentemente a zonas adyacentes o a las ciudades intermedias y grandes. Por ejemplo, la ciudad de La Oroya, en el Perú, es una de las diez ciudades más contaminadas del mundo y la única de esa lista en América; las otras están en Europa oriental (Chernóbil) y en China (las ocho restantes).

      No se tienen estadísticas sobre desplazados permanentes en China como consecuencia de la contaminación atmosférica, porque la prensa y los estudios sobre medio ambiente que pueden darnos las cifras están controlados desde el Estado. La única oportunidad que tuvimos para observar esta contaminación fue en las olimpiadas de Pekín. Para el efecto, tomaron decisiones políticas para reducir la contaminación durante el periodo de los juegos olímpicos; luego, cuando estos concluyeron, nuevamente los agentes contaminantes empezaron a actuar.

      A pesar del derecho a la autodeterminación de los pueblos señalado en los artículos 1 y 55 de la Carta de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas (comprendidos en los artículos 3 y 4) no pueden atenerse a estos beneficios. Esto los hace jurídicamente más vulnerables con respecto a su integridad y a la defensa de sus recursos y territorios. De ahí que las compañías multinacionales y los gobiernos pueden actuar con mayor libertad.

      Entre otras omisiones de la Carta de las Naciones Unidas, está el derecho a tener una vivienda adecuada. Este sí comprende la tenencia de propiedad privada, paz y dignidad, protección contra los que pueden expropiar propiedades públicas, servicios básicos y facilidades de infraestructura y habitabilidad, así como una adecuación y adaptación al nuevo asentamiento.

      Los indígenas tampoco pueden atenerse a la Declaración de los Derechos Humanos establecida en 1948, la cual contiene también la libertad de movimiento; pero el país de destino puede negarles el ingreso, como sucede día a día, así como otros derechos sociales, económicos y culturales.

      Al no proteger las Naciones Unidas estos derechos, lo que hace este organismo es esperar peores calamidades humanas consecuencia del cambio climático. Es tiempo de que estos migrantes forzosos tengan los mismos derechos que los refugiados políticos. Esta enorme ausencia está parcialmente cubierta por organizaciones humanitarias, como la Iglesia, las ONG, el propio gobierno o, en la mayoría de los casos, por los mismos afectados, quienes a pesar de su enorme vulnerabilidad social, económica, cultural y política, tratan de resolver los grandes retos que implica ser migrante forzoso estacional, temporal o definitivo.

      En resumen, los migrantes ambientales permanentes, además de no tener acceso a los derechos que analizamos, tienen que afrontar nuevas situaciones —como la pérdida de tierras permanentes—, porque la inmensa mayoría son sociedades agrícolas compuestas por campesinos. En el caso de las zonas urbanas, pueden perder sus pocas propiedades (como la casa y sus terrenos) o vivir en condiciones de riesgo y vulnerabilidad.

      Con frecuencia, son marginados en los lugares de destino, ya que serán vistos con sospecha y como «los que invaden». Además, si tienen costumbres distintas (como siempre ocurre), serán vistos como extraños, hecho que alimentará aún más su marginación social, cultural y económica. En cuanto a la seguridad alimentaria, dependerán enteramente de la ayuda humanitaria que, por lo general, no toma en cuenta los hábitos alimenticios previos.

      Sobre el incremento de la morbilidad y mortalidad infantil, estos serán más frecuentes debido a su condición de salud física y psicológica frágil. Este segundo efecto no es tomado en cuenta usualmente porque es un campo más individual e invisible.

      Por la pérdida de sus propiedades, serán reubicados en parcelas o lugares separados, casi siempre en espacios sin las condiciones de salud adecuadas.

      Finalmente, la desarticulación familiar y social será frecuente, porque para muchos será casi imposible reconstruir sus organizaciones sociales, económicas y políticas.

      4 Comunicación personal con un indígena kuna, 2010.

      5 Ver https://www.swissinfo.ch/spa

      6 En octubre de 2010, un equipo de investigadores —compuesto por Joern Birkmann, Teófilo Altamirano y Anthony Oliver-Smith— realizó un trabajo piloto para explicar la relación entre cambio climático y migración en Huaraz y Espinar, en el Perú. La primera conclusión fue que la falta de agua ya era el mayor motivo para la migración involuntaria.

      7 Esta información fue recopilada en un viaje de exploración a la región de Piura, Perú, en octubre de 2009, con un equipo especializado en cambio climático y migración del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas de Bonn.

      8 Este es el caso de la refinería de La Oroya en el Perú, donde no solo se degradaron la tierra cultivable y los pastos, sino también el agua.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4SJnRXhpZgAATU0AKgAAAAgADAEAAAMAAAABGC0AAAEBAAMAAAABCXUAAAECAAMAAAADAAAA ngEGAAMAAAABAAIAAAESAAMAAAABAAEAAAEVAAMAAAABAAMAAAEaAAUAAAABAAAApAEbAAUAAAAB AAAArAEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAiAAAAtAEyAAIAAAAUAAAA1odpAAQAAAABAAAA7AAAASQA CAAIAAgALcbAAAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIENDIDIwMTggKFdpbmRvd3MpADIw MjE6MDM6MDMgMTY6NTk6MjQAAAAABJAAAAcAAAAEMDIyMaABAAMAAAABAAEAAKACAAQAAAABAAAC xKADAAQAAAABAAAD6AAAAAAAAAAGAQMAAwAAAAEABgAAARoABQAAAAEAAAFyARsABQAAAAEAAAF6 ASgAAwAAAAEAAgAAAgEABAAAAAEAAAGCAgIABAAAAAEAACDdAAAAAAAAAEgAAAABAAAASAAAAAH/ 2P/tAAxBZG9iZV9DTQAB/+4ADkFkb2JlAGSAAAAAAf/bAIQADAgICAkIDAkJDBELCgsRFQ8MDA8V GBMTFRMTGBEMDAwMDAwRDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAENCwsNDg0QDg4QFA4O DhQUDg4ODhQRDAwMDAwREQwMDAwMDBEMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwM/8AAEQgA oABxAwEiAAIRAQMRAf/dAAQACP/EAT8AAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAMAAQIEBQYHCAkKCwEAAQUB AQEBAQEAAAAAAAAAAQACAwQFBgcICQoLEAABBAEDAgQCBQcGCAUDDDMBAAIRAwQhEjEFQVFhEyJx gTIGFJGhsUIjJBVSwWIzNHKC0UMHJZJT8OHxY3M1FqKygyZEk1RkRcKjdDYX0lXiZfKzhMPTdePz RieUpIW0lcTU5PSltcXV5fVWZnaGlqa2xtbm9jdHV2d3h5ent8fX5/cRAAICAQIEBAMEBQYHBwYF NQEAAhEDITESBEFRYXEiEwUygZEUobFCI8FS0fAzJGLhcoKSQ1MVY3M08SUGFqKygwcmNcLSRJNU oxdkRVU2dGXi8rOEw9N14/NGlKSFtJXE1OT0pbXF1eX1VmZ2hpamtsbW5vYnN0dXZ3eHl6e3x//a AAwDAQACEQMRAD8A7L7YfFIZp8Vzg6kTxqpHqTvzim8IVb0QzUxz/NYFPUGetWbSDXvbvBkjbPv4 h30FcZ1PpLXVuc6tp929pFhA/S6+1gc7d9h3fZv0n8//ADnppcAVbp/b/NN9vPish/U+jvY9lbhU /wBNrarHh/0/TcXvf6Yf/wBqNjPof+BJ/wBp9FOTWXO/Vw1+8Ma/WXNZjMf6hDvtFdbn3ZT2fof0 f6P1EeAK4nWPUeNedE37Q81jDqXSWBoteyxn6IvLW2bztqf9pp9/o1tdfl10+n+Z6dz/ANJ/op1d R6L6ZY2w3XMc5kubY2Ye70/Z/pLWW1s/6z/wqHCFW6/28juouzzEzqNVm39R6KL3APiTU0Q2wgBj 91vqa7v1nHc2v/Cfy/QuQMjqXSjRcKDFhrljXB+8WEV+kxrv5nZVZ9qZl+p/OfovRSEQVE07bM0u MA/Ad0wzpZuJOpgeEj6X+aqLs/pN+Q77O/aC4NBLHlx3ONbHy7c39C1v2l+/+cq/4T1mKjldRotv c+iyccMZ6RIIhoa1vpDdud7Xb/e9/vS4RdJ6W7n2/wA04z
Скачать книгу