Repensar los museos y centros de ciencias. César A. Domínguez

Repensar los museos y centros de ciencias - César A. Domínguez


Скачать книгу
sociedad del conocimiento. No hay duda de su enorme potencial para cumplir con esa tarea. La red europea de centros de ciencias y museos (Ecsite) ha mostrado que los MCC interactivos incrementan la comprensión de la ciencia de los visitantes; y el reporte Bayer Facts que se realiza desde 1995 en Estados Unidos, mostró que los MCC son uno de los cinco estímulos más importantes para elegir una carrera científica. En otras palabras, los MCC constituyen uno de los instrumentos más poderosos de educación informal con los que contamos. Por esta razón, el proceso de renovación de un MCC, especialmente en el contexto de un país como México, debe ser el resultado de un cuidadoso proceso de diagnóstico y planeación que permita el diseño, la construcción y la operación de un recinto que realmente cumpla con su función social y educativa.

      Enero 2020

1038.png

      Prólogo

8121.jpg

      Gabriela Guzzy Arredondo

      Universum, Museo de las Ciencias, fue inaugurado el 12 de diciembre de 1992. En un inicio contaba con 12 salas temáticas que mostraban diversos contenidos de ciencia, seleccionados y desarrollados por un grupo interdisciplinario de científicos, divulgadores de la ciencia, arquitectos, ingenieros, diseñadores, artistas y técnicos. Desde un inicio, en las salas del museo se han empleado aparatos interactivos, videos, programas de cómputo, textos, fotografías y obras artísticas. Como complemento a las salas fijas también se ha ofrecido una gran variedad de actividades, como talleres, conferencias, cursos, demostraciones y obras de teatro. Además, la experiencia de los visitantes se ha visto enriquecida con la presencia de anfitriones (guías del museo), estudiantes universitarios que reciben una formación y capacitación para desempeñarse como mediadores entre los contenidos del museo y sus públicos.

      Debido a su carácter pionero e innovador, Universum es un referente en México y en Latinoamérica, por lo que ha participado en el desarrollo de otros museos en la región. Este museo interactivo es un reflejo de los discursos divulgativos y educativos, así como de los enfoques museográficos y técnicas expositivas de la época.

      A lo largo de 27 años, Universum ha diversificando y actualizado su oferta a través de nuevas exposiciones permanentes, exposiciones temporales e itinerantes, así como nuevas actividades complementarias. Al ser un museo universitario, ha tenido la fortuna de contar con el valioso apoyo de científicos y expertos en la comunicación pública de la ciencia, que sin duda han sido clave para cumplir la misión de:

      • Divulgar la ciencia en un espacio de encuentro interactivo, experimental, creativo e inclusivo, a través de experiencias museológicas y educativas de gran impacto sensorial, educativo y cultural.

      • Promover la cultura científica, facilitar el aprendizaje, propiciar el pensamiento crítico y la reflexión.

      • Alentar a niños y jóvenes a explorar y desarrollar intereses y habilidades en la comprensión del mundo.

      En más de dos décadas de operación, con casi 20 millones de visitantes, Universum ha acumulado una gran experiencia y ha generado numerosos estudios sobre temas como la operación de museos, vinculación con diversos sectores, diseño y puesta en práctica de materiales y actividades educativas, comunicación de la ciencia, formación de divulgadores y realización de exposiciones en diversos formatos, temporalidades y estilos.

      Durante ese periodo se han presentado cambios importantes en varios rubros, como el crecimiento vertiginoso de la ciencia y la tecnología y el surgimiento de nuevos conocimientos en estos campos; los diferentes discursos de la comunicación pública de la ciencia, nuevos enfoques museológicos y museográficos y la diversidad de medios diferentes, incluyendo las nuevas tecnologías para comunicar la ciencia. Se han modificado las formas de exhibir, así como los públicos, debido a que los jóvenes actuales tienen exigencias diferentes a las de sus padres, quienes visitaron el museo cuando fueron niños, hace más de un cuarto de siglo.

      Con base en lo anterior y en el contexto de la nueva realidad que nos muestra el primer cuarto del siglo XXI, se decidió renovar este museo universitario a partir de un criterio conceptual integrador en sus tres niveles y con la intención de posicionar a Universum como un museo de ciencias de vanguardia.

      Para este nuevo proyecto se partió de la visión de: Consolidar un espacio de divulgación de la ciencia, destacando la ciencia que se genera en la UNAM; promover una ciudadanía informada en el mundo de la ciencia y la tecnología para que puedan participar en el desarrollo y transformación social de forma equitativa y sostenible. Lo anterior parte de un Plan Maestro de Renovación Integral que contempla modificaciones en el edificio del museo, tanto en su parte exterior como interior. Esta renovación se desarrollará por etapas, debido a que se planea mantener abierto el museo al público durante la realización de los trabajos correspondientes.

      El proyecto de renovación mencionado contempla el hecho de que los MCC (Museos y Centros de Ciencias) son medios muy complejos para la CPC (Comunicación Pública de la Ciencia), en particular porque para ejercer su vocación de comunicación y educación, echan mano de numerosos recursos (exhibiciones, videos, diseño gráfico e industrial, museografía, ambientación, recursos educativos, etc.), mismos que tienen que ser tomados en cuenta para iniciar una nueva fase en la vida del museo. A todo ello habrá que aunar la presión que representa mejorar los espacios museográficos, exhibiciones y actividades en una nueva versión acorde con las necesidades del momento, pero previendo los cambios tecnológicos futuros de manera que el esfuerzo de la renovación no pierda vigencia en unos cuantos años. Para realizar tal empresa se ha recurrido a la experiencia de todos aquellos que han participado en Universum desde su creación, considerando la experiencia acumulada a lo largo de todos los años de servicio al público y de atención a una diversidad de visitantes.

      Afortunadamente, Universum cuenta con dos de los requisitos necesarios para llevar a buen puerto el proceso de alta demanda de planeación, diseño y construcción que implica su renovación: por un lado posee un equipo humano que conoce cada uno de los rincones, exigencias, actuaciones y demandas del público; y, por otro, cuenta con la investigación en museos y centros de ciencia (MCC) realizada a lo largo de los últimos años por el personal de la DGDC, misma que aporta conocimientos teórico-prácticos a los primeros, debido a que su objeto de estudio ha sido precisamente el museo Universum.

      Las experiencias de ambos equipos se conjuntan en este volumen, que refleja el trabajo cotidiano que ha realizado el museo y que ha sido analizado teóricamente desde campos tan diversos como la planeación, la conceptualización, la generación de exhibiciones, la mediación, la evaluación, el diseño gráfico e industrial, la catalogación y las experiencias museísticas, entre otros, para apuntalar un esfuerzo de renovación que estoy segura aportará conocimientos nuevos a todos aquellos que se animen a la compleja pero satisfactoria tarea de crear un nuevo MCC o de remodelar uno ya existente.

1027.png

      La renovación de un museo o centro de ciencias: retos, reflexiones, propuestas y caminos por andar

2654.jpg

      Elaine Reynoso Haynes

3321.png

      Introducción

      Universum, Museo de las Ciencias, fue pionero en el campo de la comunicación pública de la ciencia (CPC) al destacar como el primer museo de ciencias interactivo de la UNAM, planeado, diseñado, construido y operado por la propia universidad. El equipo que hizo Universum estableció una metodología para hacer exposiciones que incluía evaluaciones específicas en cada etapa del proyecto (la planeación, el diseño, la construcción, el montaje, la apertura al público y la operación del museo) con el fin de


Скачать книгу