Trayectorias históricas de la enfermería. Deibys Carrasquilla Baza
y planificación, y, por último, la actividad investigativa a partir de la cual se profundiza en el saber enfermero, manteniéndolo al día, frente a los cambios tecnológicos y de la sociedad actual.
En esta etapa se incluye también el desarrollo de la profesión en el ámbito universitario, teniendo en cuenta las áreas de especialización y desarrollo de nuevo conocimiento, así como la profundización a partir del desarrollo de maestrías y doctorados y la actividad académica en general. En este contexto han emergido especialidades como la obstétrica-ginecológica, de salud mental, geriátrica, del trabajo, médico-quirúrgica, familiar y comunitaria, y pediátrica.
Como se puede apreciar, el propósito de estas cuatro etapas consiste en agrupar el desarrollo histórico del cuidado enfermero a partir de cuatro episodios marcados por las condiciones establecidas por el desarrollo histórico humano. Si bien se observan grandes diferencias entre uno y otro, no se puede negar la manera en que algunos elementos permanecen vigentes, aunque sin ser un decisivos en el quehacer profesional. La variedad de cuidados, así como la vocación existente en el desarrollo de la práctica profesional de diferentes países, es evidencia del cambio y la permanencia de elementos esenciales de la enfermería, pero también de la necesidad de ampliar la concepción del cuidado en el presente y en la historia.
Como ya se indicó antes, la historia de la enfermería es un campo que se ha venido consolidando en las últimas décadas, tal como lo evidencian las publicaciones en diferentes revistas del área y en menor medida libros y ponencias de una variedad de eventos académicos. Tras una consulta en base de datos como Scielo, Redalyc y Dialnet, publicadas en idioma español, se alcanzaron a identificar tendencias asociadas a las temáticas de este subcampo de estudio, al igual que un incremento en el número de publicaciones, y el surgimiento de enfoques que cada vez más apuntan a dimensiones específicas del desarrollo histórico enfermero.
Tabla 2. Resumen de las etapas de la historia de la enfermería
Etapas de la historia de la enfermería | |||
Doméstica | Vocacional | Técnica | Profesional |
Se ubica en la prehistoria, junto a los orígenes y procesos evolutivos que dieron origen al ser humano. Es el paso del cuidado de una fase instintiva a la cultural, en la cual, se suma a los procesos de adaptación y estrategias de supervivencia. | Etapa desarrollada durante la edad media, marcada por la religión, principalmente, el desarrollo del cristianismo. El rol de la mujer estaba restringido a las actividades en las cuales se dedicaban al cuidado de niños y recién nacidos. En esta etapa empiezan a crearse instituciones dedicadas al cuidado. | Se desarrolla en la edad moderna, junto a cambios importantes en la historia de la humanidad. El papel de la enfermera estaba asociado con la mujer auxiliar del médico. Sin embargo, poco a poco se va evidenciando el crecimiento de su responsabilidad en el entorno hospitalario. La labor de Nightingale junto a otras mujeres, sería la base del desarrollo de la enfermería moderna. | Se desarrolla en el período contemporáneo. La enfermería se consolida como disciplina, empieza a desarrollarse en la universidad, donde profundiza su andamiaje teórico, se especializa y define sus áreas de acción: asistencial, administrativa, docente e investigativa. |
Fuente: Donahue, 1996, Martínez y Chamorro (2011).
La primera tendencia la constituye el desarrollo de una historia nacional de la enfermería. En este balance predominan las iniciativas que buscan describir la historia de la enfermería en su etapa profesional, generalmente con intenciones de crear una caracterización nacional y con algunas intenciones de comparación y abordaje regional, tanto en el caso Latinoamericano, como hispanoparlante (Rodríguez, Mejías y Moreno, 2011; Gozalbes y García, 2013; Velandia, 2014; Moreira et al., 2009; Do Prado, Medina-Moya, Martínez-Riera, 2011; Oguisso et al., 2008).
Una segunda tendencia está marcada por el incremento de experiencias que buscan enriquecer el estudio de la historia de la enfermería, a partir del uso de enfoques específicos de otras áreas. Esta tendencia se puede denominar enfoques emergentes de la historia de la enfermería. Entre ellos se encuentran la historia cultural y social (Siles, 2010; Siles y Solano, 2012). La tercera tendencia, por su parte, se concentra en la historia de la educación o formación en enfermería, la cual, hace énfasis en los procesos educativos que han marcado el desarrollo de la profesión, tanto en términos del origen de la enfermería profesional, como del desarrollo y producción de posgrados del nivel de especialización y doctorado (Rodríguez, Mejías y Moreno, 2011; Do Prado, Medina-Moya, Martínez-Riera, 2011; Arias y Giraldo, 2007; De la Torre y Velasco, 1988; Durán, 1988; Serrano, 2012).
La mayoría de los estudios consultados, algunos de ellos referenciados en este libro, se fundamentan en revisiones sistemáticas o documentos institucionales recientes. Es decir, existe una gran distancia de los estudios históricos con documentos primarios, lo que le da poco peso y experiencia metodológica frente a este tipo de fuentes. De la misma manera, la historia oral o el acceso a otros documentos (como fotografía, audios y videos) son poco usados o referenciados como parte de las estrategias metodológicas, esto, sumado a lo anterior, advierte sobre la poca profundidad y detalle, así como el acceso a un tipo de información que es vital en la indagación histórica. Sin embargo, existen algunos trabajos que empiezan a tener en cuenta el cine y la literatura como parte del análisis histórico enfermero.
Historia de la enfermería en Colombia
La historia de la enfermería en Colombia mantiene elementos similares a los que, en párrafos anteriores, hicieron referencia a la enfermería en el mundo. Es decir, se remonta a la presencia humana en sus territorios y se ha desarrollado a partir del trabajo de mujeres e influenciados por elementos religiosos. Sin embargo, las condiciones históricas, así como los hechos ocurridos, le otorgan una variación especial que amerita ser precisada, sobre todo, con el fin de ir aterrizando poco a poco en las dos experiencias que se trabajan en este libro. Además, contribuye con el propósito de este último, de constituirse en material de lectura para estudiantes e iniciados en el tema de la historia de la enfermería.
La diversidad cultural del país no puede pasar desapercibida en la historia del cuidado enfermero, sobre todo cuando esta última ha marcado considerablemente tanto la formación social de la población colombiana, como la configuración cultural actual. En ese sentido, la historia del cuidado enfermero es un proceso de largo aliento, sobre todo si procura el reconocimiento de la diversidad de saberes y prácticas realizadas en el marco de la diversidad del país. Este trabajo, solo intenta resaltar parte de las indagaciones que se encuentran pendientes en el campo de la historia del cuidado y no pretenderá incorporar reflexiones de esa índole, concentrándose únicamente en los hechos asociados a la enfermería profesional, no sin antes hacer un fugaz repaso de lo señalado por la literatura sobre el tema.
Ana Luisa Velandia (1995), en su libro titulado Historia de la Enfermería en Colombia, presenta una de las primeras publicaciones que expresan el gran esfuerzo de documentar el desarrollo histórico de la profesión en el país. Para ello, en primer lugar, expone las herencias que la profesión ha recibido por tradición, entre ellas la religiosa, femenina, militar y etnográfica, todas ellas con una amplia influencia en el desarrollo de la enfermería, tanto en términos de los elementos que impulsaron su desarrollo, como de los obstáculos que aún se mantienen vigentes y que se asocian con su quehacer profesional actual. De estas herencias, la religiosa y la femenina han sido objeto de indagación académica, pero permanecen amplios vacíos para la comprensión de la militar.
Frente a la herencia etnográfica existe, además del vacío, la incomprensión y falta de formulación de un nuevo paradigma, que sea incluyente y que abogue por una historia contada por múltiples voces, y que reconozca la diversidad cultural del país, así como los procesos de exclusión, marginación y discriminación que ha relegado a muchas poblaciones, tanto del panorama de representación de la nación y su historia, como del contexto académico enfermero, el cual, durante mucho tiempo no lo consideró como parte de sus sujetos de estudio. En las últimas décadas, el panorama ha cambiado, y se ha evidenciado el esfuerzo por generar aproximaciones a su comprensión. Esta nueva apertura de la enfermería a la diversidad, implica también un giro del estudio de la historia del cuidado enfermero, sobre todo en términos del reconocimiento de la participación que poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes