Educación católica en Latinoamérica. Patricia Imbarack
las formas de comunicación.
Fuente: Elaboración propia.
6. A MODO DE CIERRE
Se han presentado cuatro importantes transformaciones sociales que operan como desafíos y a la vez disparadoras de respuestas -adecuadas o insuficientes- por parte de las instituciones escolares católicas. El grado de transformación que las respuestas presentan, está obviamente vinculado a la voluntad de cambio que impera en las instituciones.
Los centros escolares católicos han experimentado un significativo cisma en su forma de conducción y gestión, al retirarse la mayor parte de sus religiosos y ser reemplazados por laicos. Nuevas formas de trabajo se extienden, más democráticas y compartidas, con las dificultades previsibles: no son fáciles los cambios en las esferas de poder. A la vez, esto facilita una renovación y apertura que la Iglesia reclama y necesita. Estas mismas instituciones enfrentan en el continente el creciente poder del crimen organizado y un aumento de la criminalidad, fenómenos que se hacen presentes sobre todo en los contextos de pobreza y marginación, poblados de niños y jóvenes. Las instituciones escolares católicas se multiplican en estos contextos y, sobre todo, la educación católica no formal se reinventa y deja su huella humanizadora por el bien de los niños y sus familias. Por otra parte, todos los contextos y estratos sociales experimentan nuevas realidades familiares y la fuerte presencia de la globalización y la tecnología en la vida cotidiana y en el mundo del conocimiento. Tanto la globalización como la omnipresente tecnología ponen en jaque las viejas maneras de hacer escuela de la educación católica latinoamericana.
Ciertamente, no son pocos los desafíos que estas transformaciones -entre muchas otras- plantean a la educación católica. Un contexto que resulta en cierta forma desafiante, a la vez que una oportunidad prometedora para trasmitir el mensaje del Evangelio de nuevas y más ricas maneras. Ante el tamaño de este desafío, resultan oportunas las palabras del Papa Francisco en una carta al Episcopado argentino, que fueran retomadas en las conclusiones del 24 Congreso Interamericano de Educación Católica realizado en Sao Paulo en enero de 2016. Esta conclusión se refiere a la necesidad de salir al encuentro de los nuevos desafíos que plantea el hombre de nuestro tiempo, “ser una escuela en salida”, antes que caer en el encierro patológico. En palabras del Papa:
“Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencialidad; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar ‘la dulce y confortadora alegría de evangelizar’”.
REFERENCIAS
Aristimuño, A. (2007). Secularization: Challenges for Catholic Schools in Uruguay. En: R. Grace and J. O’Keefe (Eds.). International Handbook of Catholic Education – Challenges for School Systems in the 21st Century, pp. 149-163. Springer
Congreso Interamericano de Educación Católica (2016). Conclusiones del 24 Congreso Interamericano de Educación Católica. 13 al 15 de enero 2016. Sao Paulo, Brasil. Disponible en: http://observatorio.duoc.cl/sites/default/files/conclusiones-24o-congreso-interamericano-de-educacion-catolica_2016.pdf
Grace, G. (2007). Misión, mercados y moralidad en las escuelas católicas. Un estudio sociológico sobre educación católica. Buenos Aires: Santillana, EDUCA.
Grace, G. (2016). Faith, mission and challenges in Catholic education. The selected works of Gerald Grace. Oxford and New York: World Library of Educationalists. Routledge.
Iglesia Católica (2017) Anuario Pontificio. Disponible en: https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/04/06/ter.html
Iglesia Católica (2018). Anuario Estadístico. Disponible en: https://www.religionenlibertad.com/mundo/40353/estadistica-de-la-vida-religiosa-el-mundo-pierde10000-religiosas-al.html
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) (2017). Informe sobre el estado de la educación del Uruguay 2015-2016. Montevideo: INEEd.
Uruguay. Ministerio del Interior (2010). I Censo Nacional de reclusos. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Vargas Llosa, Mario (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.
1 Por ejemplo, en Uruguay, y de acuerdo al último censo nacional de reclusos, el 35% de los presos tiene entre 18 y 25 años, y el 70% tiene menos de 35 años (Ministerio del Interior, 2010).
CAPÍTULO 2
LA EDUCACIÓN CATÓLICA LATINOAMERICANA EN LA ERA DEL POST CONCILIO
CRISTÓBAL MADERO, S.J
Departamento de Política Educativa y
Desarrollo Escolar
Facultad de Educación
Universidad Alberto Hurtado
El capítulo muestra evidencia de la evolución experimentada por la educación escolar católica primaria y secundaria en la región latinoamericana. Se focaliza en lo ocurrido con la matrícula escolar y la participación de las escuelas católicas en sus respectivos sistemas educativos nacionales en los años posteriores a la celebración del Concilio Vaticano II. En ambos ámbitos, el panorama de los países de la región muestra una gran diversidad.
Cristóbal Madero, s.j
Profesor Asistente del Departamento de Política Educativa de la Facultad de Educación en la Universidad Alberto Hurtado. Es sociólogo, y recibió su M.A. y Ph.D en Política Educativa por la Universidad de California - Berkeley, y Máster en Teología de Boston College. Sus intereses de investigación incluyen las políticas de retención docente en niveles primarios