La voz. Inés Bustos Sánchez

La voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
es la pronunciación exacta de las vocales y consonantes producidas por una modificación del tubo vocal. Para que estas acciones se produzcan adecuadamente, las cavidades que intervienen en la deglución actúan en este proceso.

      4 La deglución es el movimiento coordinado y rápido que efectúan órganos de la cavidad bucal, laringe y faringe, comandados por el sistema nervioso central, durante una breve interrupción de la respiración.

      Es correcta cuando, después de masticar, los labios permanecen en reposo, las arcadas dentarias superiores e inferiores están en oclusión céntrica, la punta de la lengua está apoyada en los pliegues palatinos, el velo del paladar y las cuerdas vocales se cierran.

      Se habla respetando la pronunciación exacta de cada fonema, resaltando las palabras valiosas, no dejando de pronunciar los finales, distribuyendo el tiempo entre las palabras y las frases, utilizando inflexiones y matices en la voz, dándole vida a lo que se relata, haciendo uso adecuado del lenguaje (figura 2.4).

      Para aplicar una técnica vocal es necesario tener el cuerpo relajado, estado que permite sentir cómo es liberado el sonido interior y hace vivenciar, reconocer e interiorizar conjuntamente los distintos procesos de producción de la voz. Esto es un complemento importante para que la melodía, idea o sentimiento sean comunicados eficientemente.

      Es preciso tener un conocimiento de las propias sensaciones para descubrir los propios potenciales vocálicos que hay que trabajar.

      Metodológicamente se aborda desde la estimulación de la expresión crea-dora, ya que más rica y fructífera será cuantos más recursos de autoexpresión ofrezca, para poder encontrar la espontaneidad y creatividad, desarrollando las múltiples posibilidades que posee el ser humano.

      Téngase en cuenta que para realizar este aprendizaje de técnica vocal con expresión, se trabaja con ambos hemisferios cerebrales –derecho e izquierdo– teniendo en cuenta hallazgos neuropsicológicos que revelaron que cada hemisferio del cerebro procesa la información de manera diferente y tiene sus propias áreas de especialización, aunque funcionan juntos en toda actividad.

      El hemisferio izquierdo se especializa en el pensamiento verbal, lineal y lógico. El hemisferio derecho se especializa en la percepción holística, visual, espacial. Además, vivencia las representaciones de los sentimientos y percibe el mundo a través de una red de significaciones afectivas. Como resultado de la utilización de este hemisferio, se evidencia la toma de conciencia de todas y cada una de las técnicas impartidas.

      Estas técnicas no son sólo aplicadas con profesionales de la voz hablada y cantada, sino que también se aplican en los tratamientos de diferentes patologías laríngeas.

      La palabra, verbal o escrita, es uno de los medios de los que dispone el ser humano para comunicar lo que siente y lo que piensa. Todo lo que el hombre puede expresar de manera oral resume sus conocimientos, estados de ánimo y sensaciones, y el medio de comunicación es la voz. Cultivarla y cuidarla logra que la comunicación oral se convierta en el arte de comunicar; esto forma parte de cada persona.

      Este arte se recrea en cada uno, y es uno mismo quien genera sensaciones, sentimientos y emociones, y luego las transmite al público.

      Quien se comprometa con la tarea de la comunicación oral en todos sus aspectos debe comprometerse también con el cuidado y perfeccionamiento de su herramienta de trabajo, la voz. De esta manera se puede llegar a la siguiente conclusión:

       El hombre se comunica por medio del lenguaje hablado cuyo vehículo de transmisión es la voz. En la comunicación debemos tener en cuenta los objetivos básicos de la comunicación oral e intentar lograr la optimización de funciones.

      Es necesario conocer con precisión lo que se va a comunicar, expresarlo con un tono adecuado, acompañar el mensaje con el cuerpo –ya que es un elemento de apoyo de primordial importancia para otorgar el verdadero sentido a la elocución–, y también cuidar la manera en que se expresa el mensaje: decir estrictamente lo que se quiere comunicar. Para que el mensaje oral sea comprendido, se le debe otorgar claridad, coherencia, sencillez, flexibilidad, énfasis y naturalidad entre otros aspectos.

      El arte de hablar bien es el arte de relacionarse con los semejantes. Por esto se debe tener en cuenta que hay que darle real importancia al estado del instrumento –la voz–, pues es la vía de comunicación que se trata de mejorar y mantener mediante las técnicas antes mencionadas.

      En las profesiones locutivas, la voz es el fruto de una interacción corporal muy compleja. Está producida por toda la persona, por los músculos del cuerpo, por la actitud mental hacia lo que se lee, se dice, por la emoción interior y las asociaciones que se despiertan en la mente. Todo está reflejado en la voz y sus variaciones.

      El profesional de la voz debe manejar su esquema corporal y físico, mediante técnicas respiratorias de relajación, de ejercitación corporal y de impostación, con el fin de que su trabajo sea integral y de ese modo pueda lograr conectarse con el público, a pesar de la distancia que llegue a separarlos.

      Se dice entonces que la voz profesional es el resultado del esfuerzo físico de unos órganos, pero regulados por un tiempo, un ritmo y las características impuestas por la situación emotivo y mental que vive la persona, utilizando las técnicas respiratorias y vocales adecuadas, de manera que responda satisfactoriamente y resuelva de modo correcto la situación vocal que presente el auditorio en sus diferentes modalidades.

      Para ello se deben cumplir ciertas condiciones: usar la voz con mayor rendimiento vocal y menor esfuerzo, evitar el cansancio vocal, manejar armónicamente todos sus elementos, adaptándolos a las exigencias del auditorio.

      Cuando la voz profesional no está preparada para las funciones y esfuerzos que debe realizar, algunas de sus características se pueden alterar.

      Los síntomas no se presentan en forma aislada, sino que conforman un síndrome vocal, ya que está comprometido uno o más de los sistemas que en ella intervienen. Por eso las voces patológicas tienen componentes complejos y en algunos casos es bastante difícil correlacionar el sonido con los tipos de alteraciones de las cuerdas y de la emisión vocal.

      Quien hace uso de la voz profesional debe estar atento a su sistema fonador y percibir acústicamente las alteraciones de sus cuerdas vocales y tener sensaciones de lo que en ellas ocurre.

      El mal uso y abuso vocal son unas de las principales causas de enfermedad.

      El abuso vocal tiene su origen en el uso prolongado de la voz sin una preparación adecuada y sus síntomas aparecen en un primer momento como ronquera. Esto es debido a la disminución de la frecuencia fundamental con un aumento de la masa de las cuerdas; el tono se hace más grave y la dicción más monótona, perdiendo así flexibilidad o variedad. Al continuar hablando en estas condiciones aparece un cansancio o fatiga vocal. Este síntoma lo definimos como una asinergia en la coordinación fina y precisa de los órganos que intervienen en la fonación.

      Además de sentir cansancio vocal, varían también las características tímbricas de la voz. Los profesionales, a veces, buscando una voz más atractiva, descienden la frecuencia fundamental para darle resonancias graves, descendiendo la laringe y ensanchando la faringe,


Скачать книгу