La voz. Inés Bustos Sánchez

La voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
pueden aparecer lesiones estructurales en el sistema fonador.

      El abuso y la fatiga vocal provocan situaciones de debilidad corporal en las que aparece una voz débil, apagada y sin apoyo (esto nos indica que hay una disminución de presión subglótica).

      La respiración varía a cada instante de la vida y con cada función que se realiza. Si por alguna circunstancia (orgánica o emocional) no hay cierre glótico, parte del aire espirado se pierde de forma turbulenta entre las cuerdas vocales, lo cual se percibe como voz aérea. La incoordinación entre la respiración y la voz altera sus características y la extensión del mensaje.

      El sonido glótico debe atravesar los espacios resonadores para ganar la riqueza de los formantes, tener brillo y personalidad. En este proceso actúa el mecanismo de cierre velofaríngeo a modo de válvula y de esfínter. El funcionamiento inadecuado de este sistema puede dar lugar a alteraciones de la resonancia como hipernasalidad o hiponasalidad.

      En la hipernasalidad se aprecia una excesiva nasalidad debido a que el velo del paladar no contacta con la pared posterior de la faringe durante la producción de fonemas no nasales, lo que provoca una rinolalia abierta. La causa puede ser generada por la extirpación de una masa adenoidea o simplemente por un modo de hablar. Se observa inicialmente un aumento de la resonancia nasal en las vocales y consonantes orales. Además, la limitación de la presión del aire intraoral origina una articulación defectuosa, principalmente para los fonemas oclusivos, fricativos y africados.

      En la hiponasalidad se reduce e incluso desaparece la resonancia nasal en la mayoría de las ocasiones debido a una obstrucción nasofaríngea. La causa puede ser de origen orgánico como adenoides de tamaño excesivo, pólipos nasales, edema de la mucosa nasal, papilomas nasales, tumores, traumatismos en la zona nasal, arco palatino alto, excesiva obstrucción yatrogénica velofaríngea o atresia coanal. O de causa funcional: se mantiene la hiponasalidad incluso después de haberse corregido la causa orgánica que la gene-ró, los fonemas vocales se perciben sin brillo y se utiliza habitualmente una respiración bucal.

      También las posiciones defectuosas de la lengua provocan una alteración de la resonancia como, por ejemplo, la posición lingual anterior. En ésta la lengua se encuentra en posición anormalmente anterior y demasiado alta, dando lugar a una voz débil, apagada, con reducida resonancia y tono agudo. Se articula con una abertura oral mínima y con un movimiento de mejilla limitado. La causa es funcional.

      En la posición lingual posterior la lengua está retraída y colocada en posición posterior en la faringe. La calidad de voz que produce es apagada, de sonido hueco y engolada. Su etiología es funcional, por simple hábito, u orgánica (disartria fláccida y espástica, sordera, apraxia oral, parálisis atetoide).

      La medida y elasticidad de la faringe también provocan alteraciones de la resonancia. Se emite una voz dura, de sonido metálico, por la elevación de la laringe y de la musculatura faríngea constrictora que se contrae demasiado, reduciéndose así la longitud y anchura de la faringe. Su causa es también de origen funcional.

      De modo que si se presentan alteraciones de la respiración, la forma y la postura de los órganos que intervienen en la fonación, se obtendrá también algún tipo de alteración de la resonancia.

      El sonido glótico es débil y monótono, pero al pasar por los resonadores concentra energía en diversas frecuencias (formantes) y extiende los valores de la frecuencia fundamental. En general, se puede decir que los tractos resonadores pequeños dan voces agudas y los tractos resonadores grandes dan voces más graves, correspondiéndose con el tamaño de la laringe. Y la alteración de la postura de éstos altera la calidad tímbrica de la voz.

      El esfuerzo fonatorio que se realiza en condiciones inapropiadas o por una técnica vocal deficiente suele provocar la contracción de los músculos del cuello e ingurgitación venosa. La voz es tensa, se percibe con sensación acústica de dureza; el principio de las frases es levemente explosivo (golpe de glotis), hay una contracción excesiva de toda la musculatura que rodea la laringe y la columna cervical; esto es una hiperfunción de la laringe. Este fenómeno es el origen de muchas patologías vocales, pero también es la consecuencia del abuso, de la fatiga y de una técnica deficiente o de hablar con una voz mal proyectada.

      Otras causas que alteran la voz profesional son las que se perciben acústicamente como ronqueras y se producen por el bloqueo instantáneo de la vibración de las cuerdas por interposición de la mucosidad sobre el borde libre, llamadas causas inflamatorias.

      La voz durante el habla posee variaciones en el tono, la intensidad y en el timbre. Esas inflexiones son las que expresan los estados intelectuales y emocionales. Cuando las fluctuaciones están disminuidas o son excesivas, hay una alteración de flexibilidad. Esto a veces provoca la necesidad de «aclarar» continuamente la garganta mediante carraspeo y tos. Es indicio de una alteración de las cuerdas vocales que provoca ocasionalmente traumatismos de las cuerdas vocales.

      Todo esto lleva a una disminución del rango vocal: este síntoma, aunque puede darse en todas las personas, los cantantes lo perciben mucho más. Se pone de manifiesto cuando las cuerdas se tensan mucho a fin de dar las notas más agudas, siendo en ese momento cuando la voz se quiebra y suena afónica porque al contactar las cuerdas se bloquea la vibración.

      Los síntomas no se presentan de manera aislada. Las alteraciones de la voz poseen componentes complejos y cuando aparece una disfunción se ven comprometidos todos los componentes que conforman el fenómeno vocal.

      Por eso es bastante difícil correlacionar exclusivamente el sonido emitido con un tipo de alteración de las cuerdas. Siempre es necesario realizar una semiología completa para llegar al diagnóstico preciso que permite realizar una estrategia de acción adecuada a cada caso y a cada persona en particular.

      La educación de la voz para el uso profesional prepara para prevenir y detectar las alteraciones, y proporciona las herramientas necesarias para hacer uso de la voz profesional con menor esfuerzo y el máximo rendimiento vocal.

      El profesional de la voz debe realizarse un control permanente mediante la vista, el oído y el tacto. Debe estar atento a las sensaciones propioceptivas para detectar cualquier cambio o imperfección que aparezca en la voz.

      El control visual y auditivo se realiza observando, escuchando y controlando la propia voz, mirando la reacción de los interlocutores y haciendo grabaciones de la voz en diferentes situaciones y lugares. El control táctil propioceptivo se realiza identificando sensaciones y síntomas que indiquen o sugieran una emisión incorrecta, tales como: ahogo, carraspera, dolor, ardor, sequedad, picor, sensación de cuerpo extraño en la garganta, etc. Utilizar la palpación con las manos sobre la cabeza, la frente, la cara y las cavidades de resonancia, incluso sobre las alas de la nariz, el cuello y el pecho, mientras se llevan a cabo distintas tareas fonatorias.

      Con esto esperamos la formación de un esquema corporal vocal y la toma de conciencia respecto a la emisión correcta e incorrecta de la propia voz.

      El objetivo de las prácticas vocálicas es tener control consciente de su mecanismo y prevenir alteraciones de cualquiera de sus componentes; de la extensión vocal y de su dinámica.

      Con la rutina de esta técnica se logran emisiones más suaves, se controla el ataque vocal, se reducen tensiones en el espacio glótico y se evitan bloqueos articulatorios. Es necesaria la sistematización de la ejercitación para conocer con precisión el órgano vocal y optar por la práctica más conveniente al propio organismo.

      Se ejecutan sonidos de apoyo en distintas frecuencias, intensidades y velocidades. Se utilizan sonidos aislados, también series memorizadas, lecturas de prosas y versos con modulación marcada.

      Proponemos las siguientes prácticas:

      Скачать книгу