La voz. Inés Bustos Sánchez

La voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
id="ue4c55390-709b-5f1d-976c-23c645901991">

      Prólogo

      La voz es el soporte acústico de la palabra. Ella vehiculiza nuestros pensamientos, ideas, emociones… Emerge, se proyecta, se modifica en nosotros mismos y a través de todo nuestro ser.

      Todo nuestro cuerpo participa en su producción, pero, al mismo tiempo, todo nuestro cuerpo reacciona al escuchar nuestra propia voz, el entorno sonoro o el mensaje oral de nuestros semejantes. Se produce así un feedback de comunicación y emoción único que en el ser humano alcanza las cotas más altas de expresión.

      Este manual plantea un enfoque integral de la voz en sus distintas modalidades.

      En la primera parte de la obra, Inés Bustos Sánchez, pedagoga y logopeda, incesante trabajadora e investigadora, apasionada por el mundo de la comunicación oral, introduce el concepto de la voz desde una simbiosis con el cuerpo y el medio que nos rodea. En los capítulos sucesivos, inmejorables profesionales ofrecen una panorámica extraordinaria de las posibilidades de la voz profesional. De un modo comprensible, muy agradable y ameno, pero ceñido en todo momento a las estrictas reglas y al rigor de lo que son las bases fisiológicas, sociales, culturales y estéticas del acto fonatorio, ellos exponen desde su perspectiva profesional, pero sobre todo humana, su experiencia, sus consejos, su línea de trabajo.

      En la segunda parte del manual, la autora nos ofrece el aporte práctico. Nos presenta, fruto de su experiencia, las estrategias para optimizar la voz, para cuidarla, potenciarla o recuperarla cuando ha sido víctima del sobreesfuerzo.

      Todos los autores coinciden en que en la voz está implicado todo el cuerpo. En esta globalidad corporal hay cuatro niveles básicos: postura y alineación, tono muscular adecuado, respiración, órganos de la articulación y cavidades de resonancia. Éstos son el objetivo de ejercitación constante y disciplinada del profesional de la voz.

      Los que lean y consulten este libro contemplarán y comprenderán la voz desde sus infinitas posibilidades de expresión. Aprenderán a conocer mejor su instrumento de comunicación. Sabrán que delante de un desarreglo de éste lo primero será acudir a un especialista de la voz para examinar cuidadosamente el aparato fonador y la función vocal. Mejor aún si este examen se lleva a cabo antes de emprender un entrenamiento vocal exigente. Dispondrán también, paso a paso, de una metodología de trabajo corporal, respiratorio y vocal sobre la cual se debe fundamentar toda actividad comunicativa.

      Con La voz. La técnica y la expresión Inés Bustos aumenta todavía más su colección de publicaciones sobre logopedia, esta vez, coordinando a destacados profesionales de la voz. Aprovecho para felicitarla y expresarle mi reconocimiento por esta nueva aportación a la especialidad.

       Cristina Arias Marsal

       Otorrinolaringóloga y foniatra

      Introducción

      El ejercicio de cualquier profesión requiere el dominio de habilidades y conocimientos específicos para desarrollarla de manera óptima y eficaz. Pero para determinadas profesiones u oficios, es necesario utilizar la voz con suma eficacia, ya que ésta es su más preciada herramienta de trabajo. Esto ocurre con los docentes, oradores, cantantes, actores, locutores de radio y televisión, etc.

      A estos «clásicos» profesionales de la voz se suman hoy otros oficios en los que el uso de la voz es muy intenso tanto por la cantidad de horas que es necesario hablar, como por el tipo o calidad de voz que se requiere. De esta manera, el entrenamiento vocal que necesitan un «telemarqueter», un agente comercial, la telefonista de una empresa o un abogado durante un juicio oral es cualitativamente diferente.

      Para cualquiera de estos profesionales, la voz es portadora de un mensaje explícito –transmitido por las palabras– y de otro mensaje no formulado con palabras que puede llegar a ser tanto o más importante que el anterior: por ejemplo, la entonación de la voz; el énfasis dado a determinadas pala-bras; el uso de pausas, etc. En definitiva, los aspectos expresivos del lenguaje transmiten mucha información a quien escucha al otro lado de la línea telefónica, al público presente o a nuestro interlocutor.

      Por ello, hemos querido escribir este libro, en el que el hilo conductor es siempre la voz. Lo hacemos tanto desde una perspectiva técnico-científica como desde una óptica práctica-empírica. Esta doble vertiente está siempre presente en la práctica diaria de los diferentes profesionales de la voz a los que hemos hecho referencia anteriormente.

      Para un óptimo desempeño de cualquier profesión, hace falta una sólida formación inicial que capacite a la persona para ejercer con soltura y conocimientos suficientes su oficio. Pero sería de desear que pudieran adquirirse también habilidades comunicativas que sean consustanciales a la práctica profesional; esto es especialmente claro en la formación inicial de los docentes, que suelen padecer los efectos de una falta de técnica vocal ya en los primeros años de desempeño profesional.

      En cuanto a los cantantes y actores, la técnica forma parte del largo camino que hay entre el aprendizaje inicial y la consolidación profesional. Para estos colectivos, la técnica vocal es el punto de partida; esta técnica se pondrá al servicio de los aspectos expresivos que se plasmarán en la construcción de un personaje teatral, en la interpretación de una canción o en el canto lírico, exponente de la máxima exigencia vocal.

      Los profesionales del medio radiofónico, auténtica cantera de otro medio de comunicación que es la televisión, también deben tener conocimientos de técnica vocal para sacar el máximo provecho a su voz; en ello incidirán diferentes factores, desde la adaptación del volumen de la voz a los sofisticados micrófonos actuales hasta la regulación de los aspectos expresivos de la voz en función del formato del programa. A todo ello hay que sumar otros conocimientos que permitan manejar la voz con mayor eficacia y lograr el impacto deseado en los oyentes como, por ejemplo, un buen control postural y respiratorio.

      En definitiva, el uso profesional de la voz requiere conocer la propia voz y desarrollar sus potencialidades en función del objetivo que se persigue: transmitir información, asesorar, persuadir, dirigir un grupo, argumentar, convencer, etc. O bien poner la técnica al servicio de objetivos artísticos como ocurre en la voz cantada y en la voz del actor que se expresa en el medio teatral o televisivo.

      Para abordar esta apasionante temática, hemos invitado a prestigiosos especialistas que son referentes en sus propios ámbitos de trabajo; hemos tenido la suerte de que cada uno de ellos haya aportado la síntesis personal de su propio proceso de aprendizaje y de su experiencia profesional acumulada tras muchos años de oficio. Creo que es un privilegio haber podido reunir a todos ellos en una misma obra.

      Por ello, y como coordinadora de este empeño colectivo, quiero hacer una breve referencia a los capítulos que han escrito, y remito al lector a la parte final del libro, donde se incluye una reseña de la trayectoria profesional de cada autor.

      En el primer capítulo queremos poner de manifiesto cómo nuestro cuerpo reacciona psíquica, emocional y muscularmente como un todo ante determinados estímulos; de esta manera, la voz se transforma en la proyección externa de nuestra personalidad. Se analizan las zonas de tensión que acumulamos en nuestro cuerpo y cuáles son los comportamientos deseables, ya que inciden en un uso más eficaz de la voz. Se analizan los factores del contexto sociolaboral actual que han determinado un aumento del número de profesiones que precisan utilizar la voz con un alto grado de eficacia.

      Ana Rosa Scivetti introduce, de manera didáctica, unos conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología vocales, enlazándolos rápidamente con la práctica profesional de la voz; justifica la necesidad de tener un conocimiento profundo de la propia voz y aporta interesantes pautas para el uso profesional de la voz, con algunas consideraciones para el cuidado e higiene necesarios para preservar la salud vocal.

      Cori Casanova, desde su óptica de médico foniatra, entra de lleno en el diagnóstico vocal y en las causas por las cuales la voz se altera y pierde eficacia; analiza factores funcionales, donde el mal uso de la voz conduce en ocasiones a la aparición de una lesión en las


Скачать книгу