La voz. Inés Bustos Sánchez

La voz - Inés Bustos Sánchez


Скачать книгу
ser capaz de identificar los propios bloqueos (inhibición diafragmático-abdominal, bloqueo en posición inspiratoria o espiratoria) y neutralizarlos.

      

Utilizar la propia voz, identificándola como el resultado de una compleja actividad del cuerpo en su conjunto, lo cual implica aspectos físicos y psicológicos: actitud mental, afectividad, mundo emocional, postura, respiración, fonación, articulación, etc.

      

Saber utilizar de manera flexible los órganos articulatorios adaptándolos a las necesidades comunicativas: conversación, voz proyectada, voz cantada.

      En relación con las zonas de tensión que se asientan en nuestro sistema muscular y que afectan a la estructura ósea de nuestro organismo, señalaremos algunos indicadores y, en contrapartida, otros que implican un buen uso del cuerpo. Analizaremos patrones de tensión y patrones óptimos relacionados con la postura, la respiración y la producción de la voz.

      

• Acortamiento de la cadena posterior del cuerpo (cervical, dorsal, lumbar, etc.).• Elasticidad de la cadena posterior que permite movimientos libres desde el centro del cuerpo (zona del bajo vientre) a la periferia.
• Desplazamiento de la cabeza respecto al eje vertical.• Adecuada alineación cefálica, que permite una transición armoniosa entre la cabeza y el tronco.
• Cierre óseo-articular a nivel de la cintura escapular; suele asociarse un bloqueo de la zona axilar.• Postura abierta del tórax, que permite movimientos libres de la articulación tronco-brazo.
• Cierre de las ingles.• Fluidez en la transición pelvis-extremidades inferiores.
• Hiperextensión de rodillas.• Fluidez en la transición entre la pelvis y la base de sustentación (pies).
• Apoyos no adecuados sobre la planta de los pies, que no favorecen el soporte y alineación vertical de toda la estructura corporal.• Base de sustentación equilibrada que permite apoyos adecuados sobre la planta de los pies y que inciden en la verticalidad de todo el cuerpo.

      

• Bloqueo óseo-muscular del tórax en posición espiratoria (pecho y tórax hundido) o inspiratoria (posición de «sacar pecho»).• Estado armónico óseo-articulatoriomuscular del tórax que permite una respiración libre de bloqueos.
• Inhibición o hiperfunción de la cintura escapular que incide en la forma individual de respirar.• Libertad de acción de la parte alta del tórax, que permite la expansión respiratoria en esa zona del cuerpo.
• Bloqueo de la articulación de las costillas (con el esternón por delante y las vértebras por detrás) para los movimientos respiratorios.• Fluidez articular-muscular que permite la expansión libre de la caja torácica durante la respiración.
• Inhibición de la musculatura costodiafragmática-abdominal: por laxitud o contrariamente hipertonicidad.• Actividad de la musculatura costodiafragmática-abdominal adaptada a la necesidad respiratoria o fonatoria.
• Inhibición generalizada del flujo inspiratorio y espiratorio en el tronco.• Flujo respiratorio que atraviesa el tronco en todos sus diámetros.
• Bloqueo de la actividad elástica y expansiva de la columna vertebral en la respiración.• Elasticidad de la columna vertebral en la respiración, siendo apta para cual quier necesidad respiratoria o vocal.
• Dificultad para imprimir apoyo y dirección a la voz desde el centro de la actividad respiratoria (zona costodiafragmática-abdominal)• Garantía de ofrecer soporte y dirección a la emisión vocal.

      

Dificultad para utilizar el cuerpo y la voz de manera eficaz en cualquier situación comunicativa con presencia de:Integración armónica de aspectos psicofísicos (posturales, respiratorios, laríngeos, mundo emocional y mental) adaptados a las necesidades comunicativas de la persona:
• Congestión de la musculatura extrínseca del cuello y actividad ineficaz de la musculatura interna de la laringe (por exceso o defecto).• Acción eutónica1 de la musculatura in trínseca y extrínseca de la laringe.
• Bloqueo de la musculatura de cuello y nuca durante la emisión.• Equilibrio cefálico y acción muscular adaptada a la actividad.
• Dificultad en lograr la elasticidad de las cuerdas (pliegues) vocales para transitar de tonos graves a agudos sin conflicto.• Interdependencia funcional eutónica de la laringe con otros órganos y sistemas musculares próximos que permiten una fonación con:
• Bloqueo muscular que afecta a zonas y órganos interconectados con la laringe: lengua, mandíbula, fa ringe.– Ascenso y descenso fisiológico de laringe.– Libertad de movimientos de la mandíbula y de la musculatura lingual.– Espacio bucofaríngeo adecuado.
• Dificultad para la acción coordinada y libre de los músculos de esta zona, que facilitan una emission óptima.

      Estamos inmersos en la sociedad del cambio. Los avances tecnológicos, los medios de comunicación, los hábitos de vida y consumo, la transformación de la dinámica familiar, el mercado laboral en las sociedades desarrolladas, etc., todo ello incide en nuestra realidad, ante la cual debemos «resituarnos» de forma cada vez más rápida.

      Es evidente que, en este contexto, nuestra capacidad de adaptación a situaciones nuevas –que Piaget definió como inteligencia– ha de activarse a cada momento.

      Así, por ejemplo, y centrándonos en el campo que nos ocupa, los avances tecnológicos han repercutido también en el campo de la foniatría y el fenómeno vocal a la hora de realizar el diagnóstico médico. En algunos casos este diagnóstico se orientará, entre otras pautas, hacia la microcirugía laríngea que ha evolucionado de manera sustancial gracias a las posibilidades técnicas actualmente existentes.

      Un problema de la voz se diagnostica hoy con un nivel de precisión que hace veinte años era impensable. Y no sólo existen herramientas técnicamente asombrosas para el diagnóstico, sino que además permiten realizar la comprobación objetiva de la eficacia del tratamiento vocal durante y al final del proceso, o evaluar los efectos de una determinada práctica, ejercitación o maniobra laríngea antes y después de realizarla; es decir, comprobar objetivamente su repercusión sobre las cuerdas vocales.

      Las últimas décadas han traído un avance espectacular en cuanto a herramientas para el diagnóstico médico y la práctica quirúrgica, así como en el desarrollo de la farmacología; todo ello con la finalidad de restablecer la salud.

      Pero de manera especial se ha potenciado la medicina preventiva en todos los ámbitos de la salud, especialmente focalizada hacia los usuarios con mayor riesgo potencial de enfermedad o patología.

      En el terreno vocal, creemos que debería incidirse, aún más, en la prevención de problemas de la voz en colectivos de mayor riesgo, como es el ca so de los docentes y otros profesionales que sufren un gran estrés vocal: ejecutivos, agentes comerciales, personal de telemarketing, telefonistas, profesionales liberales, etc.

      En estos colectivos, la formación inicial o la capacitación específica para el trabajo deberían contemplar el conocimiento de una técnica vocal básica y de aquellas medidas de higiene vocal que contribuyan a preservar la salud vocal, desde hábitos alimentarios, ritmo de


Скачать книгу