Autonomías populares y vinculación universitaria. Enrique Gutiérrez Martín del Campo
Alternativo con un determinado Sujeto Popular Emergente, por parte de un equipo suficientemente integrado que ha tomado la decisión de aportar al pueblo para su avance estratégico.
Durante la Etapa Exploratoria se da también un proceso de integración del equipo concreto. Se van conociendo sus cualidades, limitaciones, capacidades, sus mejores aportaciones, etc. En cierto sentido, la etapa exploratoria tiene otro tanto de ser un periodo de entrenamiento para el equipo en cuanto a equipo de trabajo. El equipo se da la posibilidad de entrenarse en la implementación de varios métodos de trabajo, estilos, procedimientos. Pero el más importante está en el ejercicio de la crítica y la autocrítica en el interior. De esta manera el equipo desarrolla su capacidad de escuchar y de corregir sus propios errores.
Las siguientes notas que se presentan, son otras tantas reflexiones de Enrique Gutiérrez sobre las prácticas concretas que realizan equipos de FCyE. Nuevamente aparece la “reflexión de la acción” que mueve a la modificación de determinadas prácticas.
Los tres artículos que se presentan en este manual, recuperan las reflexiones que en diversos tiempos fue haciendo Enrique a lo largo de su acompañamiento crítico a los proyectos de FCyE, AC.
De diversa manera, los tres artículos presentan las características fundamentales que debe contemplar toda Etapa Exploratoria.
Finalmente, se presenta un cuadro síntesis en el que gráficamente se visualizan estos elementos.
David Velasco Yáñez, SJ
Guadalajara, Jal, 1991
Etapa exploratoria, acciones–puente y “modelos” de acción futura
Enrique Gutiérrez, SJ
19 de junio de 1978
NOTA: En la última evaluación-planeación de Huaya, aparecieron de un lado bastantes imprecisiones nuestras respecto a estas formas de acción de nuestros Proyectos. También se iluminaron algunos otros puntos. Comunico lo que allí recogí y algunas reflexiones mías, al Equipo Evaluador, para buscar nosotros y con los Proyectos irnos aclarando más estos aspectos del proceso de los Proyectos.
1. Etapa o fase exploratoria de un proyecto
1.1 Es importante precisar que es la experiencia misma la que nos ha enseñado que un equipo, al llegar a trabajar a una localidad, pasa por una etapa que hemos llamado “exploratoria”. Y esto sucede no obstante cualesquiera estudios previos realizados para un conocimiento socioeconómico de la región, incluso en casos en que algunos de los miembros del equipo se embarcaron en dicho estudio. v.gr., del primer equipo de Tlahuelilpan, Hgo.
1.2 Negativamente, parece que la etapa exploratoria se caracteriza por que no es posible diseñar un proyecto, con objetivos por resultados (*) a plazos fijos y con cierta unidad de la orientación global de las líneas de acción. No hay hipótesis suficientemente adaptadas a la localidad y fiables, que permitan prefijar resultados a partir de determinadas acciones concretas.
1.3 Positivamente, hemos dicho que esta etapa es usada por el equipo que inicia su tarea en una localidad, precisamente en explorar desde la inmediatez de la convivencia, de los contactos, de las visitas al distrito de trabajo y sobre todo, desde una acción de servicio a la comunidad todavía preliminar.
Suponemos que se explora ya desde unos ciertos objetivos muy generales (finalidades) y desde unos ciertos presupuestos o Marco Teórico. No sólo se explora la situación sociopolítica de la localidad en su concreta complejidad y dinamismo, sino también se explora el funcionamiento de una estrategia tentativa y de ciertos métodos y tácticas.
O sea que los resultados que en esta etapa se buscan son precisamente el captar más completa y precisamente una localidad, situarnos en ella y medir los medios como podríamos ofrecerle una ayuda hacia la transformación deseable objetivamente. Esto se evalúa periódicamente.
1.4 Los frutos accesorios de la etapa exploratoria son:
• Hacia afuera, el establecer nuestro papel en la localidad, desde el cual se vuelva después inteligible nuestra aportación futura.
• Hacia adentro, consolidar al equipo y su funcionamiento en torno sobre todo a la “praxis” como proceso de reflexión–acción. Como aún no se compromete la acción definitiva del equipo, hay una gran oportunidad para ventilar y homogeneizar aspectos importantes del Marco Teórico del Proyecto.
NOTA: Para quienes aceptan que la promoción–educación popular se inicia generando el equipo de promotores, sus medios para financiarse y financiarla, habría que asignar esta finalidad preliminar a esta etapa.
1.5 Una cuestión surge: ¿Cuándo se termina una Etapa Exploratoria? ¿Cuáles son los indicadores que nos dicen que la exploración deseable está suficientemente cumplida?
Desde que se aclaró la modalidad de esta etapa exploratoria han venido surgiendo algunos indicadores de índole más bien interna a la capacitación del equipo promotor para diseñar ya el proyecto definitivo (etapa, esta segunda, llamada “experimental”, aunque no pueda agotarse su significado en manera alguna, en una mera experimentación).
1.6 Estos indicadores serían básicamente los que anuncian que un equipo ya puede hacer un proyecto más estable y bien orientado:
• En cuanto al equipo, éste ha conseguido en la etapa exploratoria, y por la misma acción llevada a cabo, una suficiente homogeneidad de visión en los aspectos claves de la planeación más definitiva: marco teórico, análisis de la localidad, finalidades, estrategia y principales líneas de acción y métodos.
• En cuanto a la situación de la localidad y de la región, el equipo ha perfilado su análisis suficientemente como para detectar la contradicción principal y las secundarias más importantes. (3) Conoce las necesidades más amplias del pueblo en la zona y los aspectos más relevantes de su idiosincrasia.
• En cuanto a lo promocional mismo, maneja suficientemente la praxis y los aspectos organizativos necesarios para su actuación expedita y efectiva.
• Todo esto ha sucedido en y por la acción.
1.7 Recientemente ha surgido una nueva sugerencia que añade en un sitio relevante, un indicador, que viene de una disposición inicial de la comunidad en que se llevará a cabo el proyecto definitivo.
Se trataría, según esta sugerencia, de considerar la etapa exploratoria con una finalidad muy importante, además de las señaladas arriba: descubrir y contactar suficientemente, a un grupo de personas de la localidad que puedan captar el servicio que buscamos ofrecer, discutirlo y en definitiva iniciar un diálogo con nosotros para aceptarlo y comprometerse a llevarlo a cabo básicamente ellos dialécticamente con nuestra ayuda.
Se parte de la visión de que sólo entonces se da un cierto tipo (deseable para FCyE) de promoción–educación popular, cuando son personas de la misma comunidad o región quienes asumen la responsabilidad del proceso con nuestro apoyo y ayuda. Esto hace surgir una iniciativa que es dialécticamente de personas del pueblo y de nosotros, y se lleva a cabo en un proceso del mismo estilo.
Aún debería profundizarse más esta sugerencia en todo Fomento, pero probablemente esto no será posible sin que de hecho algunos equipos la hagan suya y la comprueben en la práctica. Sólo así sabremos qué significa, cómo sucede y qué aporta o qué dificultades ofrece el hacer el proyecto definitivo según una iniciativa de personas de la comunidad comprometidas con su comunidad, discutida esta finalidad con nosotros hasta aclararnos juntos qué va a ser posible y deseable para ellos. Está aquí muy de relieve la tensión entre nuestra confianza y respeto al “pueblo” y la conciencia también de la deformación que el sistema consigue entre los oprimidos que les incapacita a luchar por su liberación en forma acertada.
1.8 Finalmente es útil asentar que la etapa exploratoria supone unas predominancias necesarias, pero que la exploración se continúa en alguna forma siempre. Por tanto, no existe uno como corte absoluto entre la etapa exploratoria y la experimental.
En cuanto a la duración de dicha etapa, no hay aún criterios claros y depende