Autonomías populares y vinculación universitaria. Enrique Gutiérrez Martín del Campo
Durante la etapa exploratoria, necesariamente el equipo promotor se sitúa en una localidad mediante su acción en servicio de ésta. Esta acción que aún no es posible planearla en forma definitiva, es un puente hacia la actividad definitiva de la etapa exploratoria, de allí las acciones–puente.
2.2 Las acciones–puente requieren más experimentación sistematizada de los proyectos para definirlas mejor. En el entretanto puede ser útil alguna caracterización de sus funciones un poco a priori y como hipótesis a comprobar.
2.3 Diríamos que las funciones que deberían llenar las acciones–puente, serían las siguientes:
• Permiten al equipo ampliar y diversificar sus contactos con la población en las líneas que hipotéticamente se quieren explorar más ampliamente.
• Permiten al equipo detectar los grupos o personas más capaces de un compromiso ulterior por su comunidad, bien orientado.
• Permiten reconocer los futuros amigos y enemigos para un plan de acción transformativo en incidencia con el proceso de cambio estructural de la región.
• Permiten adquirir ante la localidad una imagen y jugar después el rol, desde el cual se dará la ayuda educativo–promocional.
• Permiten ensayar algunos métodos de trabajo y probar sus resultados.
• De hecho, prestan un servicio actual a la comunidad en relación sobre todo con necesidades sentidas, y que pueden ser atendidas desde un aspecto útil y no demasiado comprometido.
• Deben dejar al equipo un tiempo suficiente para sistematizar su exploración, incluso poner algunos tipos de encuestas, si fueren necesarias, y aprovechar los contactos que se van ofreciendo. Sobre todo, el equipo requerirá tiempo para encontrar su modo adecuado de “praxis” y de un funcionamiento administrativo sencillo.
2.4 Las actividades–puente son actividades sistemáticas de una duración al menos de dos años, con un funcionamiento periódico y objetivos internos a la actividad, válidos, independientemente de sus demás funciones (p. ej. 2.3).
2.5 Se sitúan, dentro de los recursos del equipo, en diversas áreas o niveles de la población que faciliten la exploración, v.gr., con hombres, matrimonios, señoritas, en dos barrios o zonas de la localidad, o con peones y pequeños propietarios, etc.
2.6 Se procura diversificar las acciones de modo que aún siendo educativas den ocasión de probar varios métodos que hipotéticamente pueden ser valiosos después en los procesos promocionales y educativos más definitivos de la etapa exploratoria.
En otros casos, la acción–puente detectará necesidades de la localidad que demanden de métodos no conocidos, y que habrá que adquirir y probar antes del proyecto definitivo.
2.7 Hipotéticamente, las acciones–puente son pocas, colocadas estratégicamente para explorar la localidad y la región y que puedan después dejarse o transformarse radicalmente, si fuera preciso, al diseño del proyecto más definitivo.
2.8 Necesariamente las acciones–puente, como el proyecto todo, van a depender del tipo de personal que lo integra. La etapa exploratoria va a indicar también si dadas las peculiares necesidades o facilidades de una localidad o región, el equipo requiere una capacitación en algún aspecto técnico o aun completarse con personal más técnico en una rama determinada de la educación o de la producción, etc.
3. “Modelos” de la acción futura
3.1 Se viene usando en FCyE la terminología de “acciones” para una peculiar manera organizada de prestar cooperación a un proceso popular transitorio o más permanente: v.gr: una manifestación planeada o unos cursos de alfabetización.
Las acciones se inscriben en “líneas de acción” que representan modalidades de ciertas funciones sociales dentro de la estructura socioeconómica: v.gr., las acciones de un proyecto se inscriben en la línea de la economía cooperativista y de la educación técnica...; desde luego que buscando desde allí otras incidencias en la estructura social.
3.2 El “modelo” de la acción de un proyecto miraría a la forma peculiar en que se combinan y apoyan las líneas de acción y las acciones de cada línea, para obtener tales objetivos del proyecto. Un modelo tiende no sólo a que las acciones del proyecto se orienten a un objetivo unitario, sino a que, por su interna relación de recursos, métodos, destinatarios y resultados, las acciones se apoyen y consigan los mejores resultados con el mínimo desperdicio de energía, v.gr., si el proyecto tiene unos cursos de alfabetización, que dan unos jóvenes de la localidad, y además se hace un periódico local, el proyecto organiza y apoya los grupos de jóvenes (que dan la alfabetización y se educan ellos y concientizan), el grupo que hace el periódico (que ofrece material de lectura a los cursos de alfabetización) y los grupos de adultos, que reciben alfabetización concientizante y se organizan en el ejido.
Los modelos permiten amplias organizaciones de servicios cruzados, con tal que se evite que unos cuantos estén en todos lados y potencien además el rendimiento de los esfuerzos de cada acción.
3.3 Los modelos de acción pueden pretender en la interrelación de actividades y líneas de acción ciertas polarizaciones estratégicas de la acción global del proyecto, v.gr., una acción extensiva, una coordinación de diversos sectores de la población, una acción intensiva desde diversos ángulos que se completan, un ahorro económico, etc.
3.4 Sería deseable que, en la etapa exploratoria, el equipo promotor estudie cómo generar un modelo futuro de acción.
Conviene recordar que los modelos de acción demandan de los equipos una mayor homogeneización de marco teórico y calidad de métodos.
CUADRO SÍNTESIS
SECUENCIA DE LA ETAPA EXPLORATORIA DE UN PROYECTO POPULAR
*- Hablamos de resultados transformativos de las situaciones.
3- Contradicción, en casi todas las versiones marxistas de la época, se refiere a las oposiciones entre fuerzas sociales. Se distingue la contradicción principal como la oposición que se da entre la burguesía y el proletariado. Las contradicciones secundarias son las oposiciones y luchas que se dan al interior, o de la burguesía o del proletariado. Nota de DVY.
LA EVALUACIÓN EN LA ETAPA EXPLORATORIA
Enrique Gutiérrez, SJ
Mayo de 1981
1. La evaluación en la Etapa Exploratoria reúne una doble índole:
1.1 De un lado es más propiamente evaluativa, en cuanto intenta precisar los resultados de la doble vertiente de la Etapa Exploratoria:
• Si las actividades–puente han sido realmente en servicio del pueblo, en sus necesidades sentidas, y con qué eficiencia.
• Cuáles han sido los resultados obtenidos, con el uso de qué medios, para conseguir las finalidades de la Etapa Exploratoria y cuáles resultados de hecho no se han conseguido.
1.2 Pero la otra vertiente es tomar el pulso al equipo para precisar si ya se ha conseguido la suficiente capacitación y el suficiente conocimiento de la realidad, como para diseñar el proyecto definitivo.
Desde este punto de vista se intenta sondear la capacitación y conocimiento suficientes, ya que siempre se deberá seguir adelante en esta capacitación y mejor interpretación de la realidad sociopolítica de la región y en especial del pueblo y sus procesos.
1.3 Pero realmente la evaluación propiamente tal de la Etapa Exploratoria es en función de la suficiencia del equipo para diseñar ya el proyecto definitivo. Aunque tiene su propia importancia el modo como se ha llevado a cabo la Etapa Exploratoria y los resultados ofrecidos al servicio popular, sin embargo, esto queda subordinado a la finalidad directa de la Etapa Exploratoria, que es capacitarse para