Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Valeria Bedacarratx

Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional - Valeria Bedacarratx


Скачать книгу
así a la construcción del discurso socioinstitucional desde donde se teje la subjetividad y resignifican los imaginarios constitutivos de la identidad profesional.

      Pero previo a este doble trabajo (de segmentación e integración, por llamarlo de algún modo), procedimos a una tarea clasificatoria de los materiales con los que contábamos, mismo que servirá para ordenar esta última parte de la exposición. Esta clasificación tomó como criterio la “naturaleza” del material, entendiendo que la misma obligaba a un procedimiento interpretativo diferente:

      1 El material discursivo, producto del habla de los sujetos

      2 El material etnográfico-contextual, producto de las observaciones directas

      3 El material documental, producto de un rastreo de fuentes escritas

      Por último, y no por ello menos importante, tenemos que mencionar que a esta clasificación –que no es otra cosa que el señalamiento de maneras diferenciadas de abordar materiales de naturaleza diferente– subyace una estrategia de lectura común, que ha quedado caracterizada a lo largo de este apartado.

      7.1. Abordaje del material producido en entrevistas y grupos de reflexión

      Así, y prosiguiendo con la propuesta de uno de los fundadores del Análisis Institucional, la lectura e interpretación tanto de las entrevistas individuales, como del material producido por los grupos en las instancias de reflexión, no puede ignorar que...

      Cuando se habla en la institución, se habla de y sobre la institución. El discurso de la institución atraviesa las intervenciones de todos sus miembros, y entonces se hace visible que la institución no es reducible a la suma de sus miembros, sino que es otra cosa lo que vincula a éstos entre sí y al conjunto de la red institucional. (Lapassade, 1975: 123-124)

      Retornamos, de este modo, a la cuestión del no-dicho que da cuenta de un contenido latente en la producción discursiva. Veamos cómo trabajamos con el habla de los sujetos, provocada por nuestros dispositivos de trabajo de campo.

      Para el caso del trabajo con los grupos, elaboramos una carpeta analítica con las transcripciones de las sesiones de reflexión, para cada grupo con el que trabajamos (constituido cada uno en una unidad de análisis).

      La primera etapa del trabajo de elaboración del material consistió en la escucha, desgrabación y cotejo de la transcripción, seguida de una lectura repetida del texto orientada por las preguntas en torno a ¿qué hace el grupo con la tarea planteada?, prestando atención a la cuestión de ¿cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo termina el texto en cuestión? (Baz, 1996).

      Una vez reunido cada texto en su totalidad (es decir las transcripciones de ambas sesiones, en los casos en que fueron dos) el abordaje de estas preguntas nos llevó a la identificación de emergentes y significantes que insistían en el discurso grupal. Siguiendo la propuesta de Baz (1996) la búsqueda del contenido latente del texto procuró ser también perfilada a partir de la elaboración y lectura de la “secuencia condensada de significantes y emergentes” que estructuran el discurso grupal. Entendidos como los hilos discursivos que sostienen la producción grupal (Baz, 1996, 1994), estos emergentes nos sugirieron las primeras categorías de análisis e hipótesis en torno al contenido latente y a la trama estructural del discurso grupal.

      En el cuadro que sigue puede verse cómo ordenamos y sistematizamos los datos construidos para cada grupo, en base a lo cual llevamos a cabo la tarea de interpretación.

      Estructura de la carpeta analítica correspondiente a un grupo

      Sistematización de cada una de las reuniones de reflexión:

       Una breve crónica con datos para contextualizar la situación de trabajo (día, lugar, duración, cantidad de participantes y otros comentarios que se consideraran pertinentes). Esto, en tanto creemos que el contexto de producción grupal es un referente básico a tomar en cuenta en la lectura –escucha y análisis– de la entrevista, en tanto constituye su historicidad y el espacio de interlocución que instituye el juego de posicionamientos subjetivos ante la situación grupal (Baz, 1999).

       Seguida de la crónica (donde además se especifican las características del encuadre), se presenta la transcripción desgrabada del discurso grupal, en cuyos márgenes se procura la lectura comentada del mismo. Esta lectura atiende no sólo a los emergentes discursivos, sino también a la recurrencias, contradicciones, etc. que permiten vislumbrar cómo el grupo se apropió (o no) del espacio de reflexión y qué hizo con la tarea que se le planteó.

       Finalmente se adjuntan las anotaciones y observaciones del equipo de coordinación, algunas de las cuales fueron devueltas al grupo tanto al cierre de esta sesión, como al inicio de la siguiente.

      Sistematización del trabajo con el grupo en la totalidad de las sesiones

       Se elabora y anexa un documento surgido de las anotaciones al margen, en donde se explicitan las primeras categorías de análisis e hipótesis en torno al contenido latente y a la trama estructural del discurso grupal.

      El análisis de la entrevistas individuales se llevó a cabo de manera análoga al de los discursos grupales, es decir, en una secuencia similar y poniendo especial atención al contenido latente de los mismos. Claro, que teniendo en cuenta la especificidad de cada material, al respecto dice Baz...

      La entrevista individual aporta un material que expresa la batalla de un sujeto por actualizar su “novela” personal, en tanto que el discurso grupal brinda adicionalmente una dimensión dramática –en el sentido de creación de tramas y escenas– sobre la que los actores (sujetos de la entrevista) tienen menor capacidad de control, lo que puede redundar, comparativamente hablando, en materiales más ricos para el análisis... (Baz: 1999: 89, el resaltado es nuestro)

      Asimismo, creemos que el análisis de un texto producido en una entrevista individual permite elucidar en la singularidad la pluralidad de discursos que la componen; mientras que el discurso producido grupalmente, puede permitir el acceso a múltiples discursos que son hablados por los sujetos singulares del grupo quienes intercambian y producen subjetivaciones plurales en el acto mismo de producción del texto (Araujo y Fernández, 1996).

      El material obtenido fue analizado caso por caso (cada uno constituido, también en unidad de análisis), en donde cada sujeto entrevistado fue considerado como unidad de análisis. Para cada una de ellas también se confeccionó una carpeta analítica, con una estructura similar a la de cada grupo.

      Mención especial merece el trabajo de análisis de las entrevistas biográficas, a partir de las cuales pretendimos tener acceso al trayecto de formación recorrido por los sujetos futuros docentes. La lectura estuvo guiada por dos preguntas centrales: ¿cómo el sujeto reconstruye su experiencia de formación y cómo desde allí se vincula con la profesión elegida?... Asimismo el análisis de los relatos prestó especial atención tanto a los momentos que el sujeto construye como significativos dentro de su relato, como a las representaciones en torno a la formación (en general) que aparecen vinculados a tales momentos.

      Probablemente por las circunstancias que funcionaron de marco para las entrevistas biográficas, en los relatos de los entrevistados adquirió especial importancia la instancia (y motivos) de la elección profesional. Aunque seguramente en detrimento de otros momentos del trayecto de formación, esta desviación nos permitió analizar la circunstancia de “elección de la carrera” como parte de un proceso de socialización que excede el momento concreto de decisión e inscripción en la BENM. Proceso que “se desarrolla inmerso en las estrategias de reproducción social articuladas en los núcleos domésticos, y que son construidas siguiendo algunos de los caminos y códigos que ofrece la experiencia social de cada individuo y grupo en las diferentes redes y escenarios en los que participa, y en las diferentes coyunturas por las que transcurren sus historias” (García Salord, 2000: 13).

      En este mismo sentido, también estas entrevistas se constituyeron en un especial


Скачать книгу