Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Valeria Bedacarratx
en que su formación se inscribe.
Vemos, en el cuadro que sigue, cómo fueron trabajados los datos para proceder a su interpretación.
Estructura de la carpeta analítica correspondiente a un sujeto
Sistematización de cada una de la(s) entrevista(s)
Una breve crónica con datos para contextualizar la situación de entrevista (día, lugar, duración y otros comentarios que se consideraran pertinentes).
La transcripción desgrabada de la entrevista, en cuyos márgenes se procura la lectura comentada de la misma, apuntando a señalar cómo el entrevistado fue configurando el campo de la entrevista (Bleger, 1971).
Los datos del entrevistado: edad, sexo, ocupación, entre otros (datos a los que accedimos, en el caso de los alumnos, a partir del llenado de una ficha, después de las sesiones de trabajo en grupo; en el caso de los docentes, una vez finalizada la entrevista, le preguntamos algunos datos que consideramos significativos: formación y titulación; antigüedad en la institución y en el área de prácticas).
Para los casos a los que accedimos a una entrevista biográfica, se adicionó:
La transcripción desgrabada de la entrevista (con la correspondiente crónica) en cuyos márgenes se procura una lectura comentada, guiada por las preguntas ya señaladas y apuntando a señalar cómo el entrevistado fue configurando el campo de la entrevista (Bleger, 1971).
Una descripción analítica de la biografía de formación del sujeto entrevistado, no ya desde la reconstrucción de la experiencia por parte del sujeto, sino desde nuestra mirada, basándonos en los comentarios al margen de la entrevista y conjeturando posibles respuestas a las preguntas que orientaron la lectura.
Para los casos en que realizamos observaciones en los salones de clase, agregamos:
Los registros de observación de las clases organizados del siguiente modo:
Croquis para la ubicación espacial
Comentarios de contextualización de la situación de observación
Observaciones del acontecer áulico
Descripción analítica de las características de la práctica, en base a todos los registros de cada caso (al final del conjunto de registros), en base a una lectura reiterada del material de las que se construyeron las categorías consideradas relevantes para cada caso.
Una vez realizado este trabajo con todas y cada una de las producciones grupales e individuales, éstas fueron confrontadas entre sí y globalmente con todo el material empírico elaborado (incluyendo, por supuesto, aquel que da cuenta del contexto institucional y sociohistórico en que los fenómenos indagados se ubican), a la luz de las preguntas centrales de la investigación. Detallaremos el procedimiento seguido en esta instancia cuando comentemos el trabajo con las unidades de análisis.
7.2. Abordaje del material documental
A pesar de la naturaleza diversa de los materiales documentales consultados (legislación, reglamentos, planes y programas de estudio) todos ellos fueron analizados desde una misma intencionalidad, y orientados por las mismas preguntas:
¿Desde qué categorías quedan concebidas la formación docente, la docencia y la educación en general?
¿Cómo se plantea la organización de la tarea primaria: la formación de docentes de nivel básico?
Partimos de considerar que todos los documentos revisados constituyen una materialización de un discurso educativo –pedagógico y político– “oficial” y hegemónico (en tanto prevalece sobre otros que no tienen el carácter normativo de éste). Por ello, procuramos una lectura que atendiera a cómo su organización incluía, excluía y combinaba:
contenidos de carácter normativo
contenidos prescriptivos
contenidos de carácter ideológico
contenidos de carácter científico-pedagógico
En función de esta lectura, elaboramos una serie de “documentos comentados” que apuntaban a tener una descripción analítica de cada documento, a partir de la cual elaboramos una caracterización general de toda la documentación revisada; misma que a su vez se constituyó en un importante insumo para la construcción de los datos de nuestro esquema de análisis.
Por último, cabe mencionar que la lectura de estos materiales se vio profundamente enriquecida a la luz de otra serie de lecturas (investigaciones y documentos históricos) en torno a las características de la formación docente en México, desde una perspectiva sociológica, histórica, política y pedagógica.
7.3. Abordaje de los registros etnográficos
La elaboración de los registros etnográficos se basó en dos tipos de observaciones:
1 las realizadas informalmente durante o después de alguna actividad del trabajo de campo
2 las realizadas en los salones de clase.
En el primer caso, los registros quedaron como parte del diario de campo, y su contenido sirvió además de para trabajar con la propia implicación (dado que allí dimos especial importancia a nuestras percepciones y puntos de vista) para dar cuenta de algunos de los aspectos interrogados por el esquema de análisis.
En este sentido, estos registros colaboraron en la construcción de la compleja trama en la que tiene lugar el proceso escolar, mismo que constituye el contexto formativo tanto de docentes como alumnos. Las anotaciones allí vertidas nos permitieron discriminar la operación de normas, valores y significados en torno al trabajo docente, en tres niveles de manifestación:
Formal: constituido por los hechos y productos que provienen de la interacción técnica y social de los individuos y grupos, en función de la tarea y los fines institucionales.
Informal: configurado por los hechos y productos de las relaciones socioemocionales de los individuos y grupos en áreas referidas a su vida como comunidad.
Fantasmático: constituido por los hechos y productos de la participación [...] de imágenes, fantasías, temores, ansiedades... relacionados con los climas y estados emocionales compartidos. (Fernández L., 1994: 32, el resaltado es nuestro)
La lectura de los registros de campo según estos planos de manifestación, nos resultaron de especial interés, teniendo en cuenta las características del discurso institucional que apuntamos a reconstruir y que “está codificado. Remite permanentemente, por referencia implícita o explícita, al conjunto del sistema ideológico-institucional que forma el médium de todas las hablas instituidas e instituyentes. En las instancias formales de una determinada institución [...] al código, se lo maneja de distinta manera que en los “pasillos” de la institución, pero es, en rigor, el mismo discurso” (Lapassade, 1975: 123).
En el caso de los registros de los salones de clase, llevamos a cabo una sistematización que fue incluida en las carpetas de las unidades de análisis correspondientes (de acuerdo a la organización ya señalada en el apartado 7.1). Finalmente, en base a la lectura reiterada de los registros, elaboramos (para cada caso) una descripción analítica de las características de la práctica, a partir de las cuales se construyeron las categorías consideradas relevantes en cada unidad de análisis.
La producción de la descripción analítica, se basó en nuestro interés por dar cuenta del “magma de significados” que, sosteniendo la práctica docente, son constitutivos de una identidad profesional. La pregunta