El Dios de los desposeídos. Jayakumar Christian
Ananta Giri, “Social Development as a Global Challenge” (Desarrollo social como un desafío global), Social Action, vol. 42, n.° 3, 1992, p. 286.
81 Everett M. Rogers y Floyd E. Shoemaker, Communication of Innovations: A Cross-Cultural Approach (Comunicación de innovaciones: un enfoque intercultural), segunda edición, The Free Press, Nueva York, 1971, pp. 6ss.). El énfasis en la adopción de innovaciones, los innovadores tempranos y otros conceptos fue construido sobre la suposición de que las innovaciones eran la clave para el desarrollo y que debían tomarse desde afuera.
82 El iadp fue uno de los muchos programas de reducción de la pobreza que el Gobierno de la India introdujo. El programa se centró en aumentar la producción agrícola en áreas con mayor potencial para los buenos resultados. Cuando el Gobierno descubrió que algunos de esos programas estaban causando desequilibrios regionales, se iniciaron programas con el foco en un área específica, incluyendo la Small Farmer Development Agency (Oficina para el Desarrollo del Pequeño Agricultor), Drought Prone Area Program (Programa para las áreas con tendencia a la sequía), Tribal Area Development Program (Programa para el Desarrollo del Área Tribal), Minimum Needs Program (Programa para las Necesidades Mínimas), Integrated Rural Development Program (Programa Integrado de Desarrollo Rural), y National Rural Employment Program (Programa de Empleo Rural Nacional), K. C. Alexander, “Strategies for Rural Development in Third World Countries” (Estrategias para el desarrollo rural en los países del tercer mundo), en John S. Augustine (ed.), Strategies for Third World Development, sage Publicacion, Nueva Delhi, 1989, p. 73).
83 Ibíd.
84 Giri, “Social Development as a Global Challenge”, p. 289.
85 Según el Banco Mundial, hay que evitar los siguientes siete obstáculos generales al desarrollo: (1) la ausencia de propiedad erosiona un programa y hace falta un consenso interno; (2) “los altibajos en las reformas hieren la credibilidad; (4) no se deben pasar por alto las demandas institucionales y se debe mejorar la capacidad institucional; (4) corresponde prestar atención a la inestabilidad macroeconómica; (5) no hay que olvidar las personas vulnerables; (6) los intentos parciales siempre fallan; y (7) hay que ser realista (World Bank, World Development, World Bank, Washington D. C., 1991, p. 152).
86 “Más del 72 % de las personas (dueñas de menos de dos hectáreas de tierra) tenían el 23,5% de la tierra, 24,4% (dueños de 2–10 hectáreas) tenían el 50,25 % de la tierra, mientras que el 3% de los ricos (dueños de más de 10 hectáreas de tierra) tenían el 26,35 % de la tierra” (Desrochers y Joseph, India Today, p. 130).
87 El nacimiento de la teoría de la dependencia del subdesarrollo recibió mucha ayuda de la popularización de la obra de Paul Baran hecha por Andre Gunder Frank, especialmente Political Economy of Growth (Economía política del crecimiento) (publicado primero en 1957, reimpreso en 1973).
88 Curtis, The Great Political Theories, pp. 158–159. Énfasis agregado.
89 La crítica marxista al sistema capitalista incluyó una fuerte reacción a las implicancias negativas de la división del trabajo. La respuesta marxista a ese sistema “deshumanizante” es el Estado comunista ideal. Marx y Engels describieron el Estado comunista como una sociedad “donde nadie tiene un área exclusiva de actividad sino que cualquiera puede comprometerse con cualquier rama que desee […] (y será un lugar donde será posible) […] que yo haga una cosa hoy y otra mañana, cazar por la mañana, pescar por la tarde, criar ganado por la noche, criticar después de la cena, simplemente porque tengo una mente, sin jamás convertirme en cazador, pescador, pastor, o crítico” (ver Robert Nisbet, History of the Idea of Progress (Historia de la idea de progreso), Basic Books, Nueva York, 1980, p. 261). No obstante, la caída del sistema socialista sugiere que el camino hacia ese Estado ideal no es tan suave como se pensó originalmente, o que la estrategia marxista para llegar a ese Estado comunista estaba lejos de ser adecuada.
90 C. T. Kurien, Poverty, Planning and Social Transformation: Alternatives in Development Planning (Pobreza, planeamiento y trasformación social: alternativas en la planificación del desarrollo), Allied Publishers, Nueva Delhi, 1978, p. 8.
91 Según Andre Gunder Frank, lo que sigue es fundamental para entender la pobreza de (algunas) naciones: (1) no puede haber ninguna teoría del subdesarrollo que no tenga en cuenta la historia real de las sociedades subdesarrolladas; (2) una cadena de relaciones metropolitana/satelital en la estructura de este sistema mundial que trasciende las fronteras nacionales; (3) es incorrecto sugerir que solamente los países estrechamente vinculados a Occidente se desarrollan e industrializan; (4) la estructura interna de clases es un reflejo, en el análisis final, del sistema mundial; y (5) la historia de las sociedades subdesarrolladas no ha sido y no puede ser un mero duplicado de la historia del Occidente capitalista (Harrison, The Sociology of Modernization and Development, pp. 81–84.).
92 Ídem, pp. 71–73.
93 Basudeb Sahoo, “India’s Economic Crisis, New Dispensations and The Poor” (La crisis económica de la India: las nuevas administraciones y los pobres), Social Action, vol. 42, n.° 1, enero de 1992, pp. 64–67. Sahoo señala que el gasto del Gobierno no destinado al desarrollo aumentó del 56% del desembolso total en 1984–85 al 65 por ciento en 1990–91. Este “aumento ha sido a costa de la inversión en desarrollo que decayó en el 7,3%” (p. 66). Sahoo concluye señalando que “hoy los cambios drásticos en el enfoque fiscal se han establecido no según las necesidades de los pobres, sino por el desastre de nuestra economía en el sector externo” (p. 67).
94 Gupta, Structural Dimensions of Poverty in India, p. 345.
95 World Bank, World Development, 1980, p. 41.
96 Chambers, Rural Development, p. 152.
97 Korten y Klauss, People Centred Development, p. 201
98 David C. Korten, Getting Toward the Twenty-first Century: Voluntary Action and The Global Agenda (Llegando al siglo veintiuno: la acción voluntaria y la agenda global), Kumarian Press, West Hartford CT, 1990, p. 127.
99 Ídem, p. 174.
100 En respuesta a estas preocupaciones, las agencias, incluyendo la onu y el Banco Mundial, proponían algunos elementos para el buen desarrollo. La lista de Unicef de los “siete pecados mortales” o “no hacer” en el desarrollo incluye los siguientes: (1) desarrollo sin infraestructura, (2) desarrollo sin participación; (3) desarrollo sin mujeres; (4) desarrollo sin el medioambiente; (5) desarrollo sin los pobres; (6) desarrollo sin lo alcanzable (hay necesidad de poner en práctica