El Dios de los desposeídos. Jayakumar Christian
Galbraith, The Nature of Mass Poverty.
37 “El éxito del Plan Marshall en las décadas de 1940 y 1950 llevó a muchos a creer que una transferencia similar de capital a los países en desarrollo genera resultados similares a pesar de sus limitaciones humanas, materiales e institucionales (Banco Mundial, Desarrollo Mundial. Banco Mundial, Washington D. C., 1985, p. 97).
38 Banco Mundial, Desarrollo Mundial, Banco Mundial, Washington D. C., 1978, p. 65.
39 La comparación de los objetivos de las tres Décadas de Desarrollo de la onu provee algunas ideas útiles sobre los puntos de vista de los diseñadores de políticas sobre la pobreza. La Primera Década de Desarrollo (la de 1960) se impuso la meta de “acelerar el progreso hacia el crecimiento autosustentable de la economía de las naciones individuales y su progreso social para obtener en cada país subdesarrollado un incremento sustancial en la tasa de crecimiento, en el que cada país se fijará su propia meta. Tomando como objetivo la tasa mínima de crecimiento del ingreso nacional total del 5 por ciento al final de la Década” (Brian W. W. Welsh y Pavel Butorin, Dictionary of Development: Third World Economy, Environment, Society (Diccionario del desarrollo: economía, medioambiente y sociedad del tercer mundo), Garland Publishing, Nueva York, 1990, p. 426). La Segunda Década de Desarrollo (la de 1970) se desplazó levemente del foco en el desarrollo económico afirmando que “el fin último del desarrollo […] debe ser generar una mejora sustancial en el bienestar de los individuos y otorgar beneficios a todos. Si los privilegios indebidos, los extremos de riqueza, y las inequidades sociales persisten, entonces falla el desarrollo en su propósito esencial. Esto requiere una acción global centralizada por parte de países desarrollados y en desarrollo en todas las esferas de la vida económica y social: en la industria y la agricultura, en el comercio y las finanzas, en el empleo y la educación, en la salud y la vivienda, en la ciencia y la tecnología” (Ídem, p. 876). La Tercera Década de Desarrollo (la de 1980) cubrió el paquete total de comercio, asistencia, reforma monetaria, y temas de energía e industria. La controversia sobre la asistencia de parte de los países ricos y el asunto de la deuda de las dos terceras partes del mundo se convirtieron en un gran elemento disuasorio durante la Tercera Década de Desarrollo. En consecuencia, después de estas tres décadas, la onu cambió su énfasis desde un punto de vista económico de la pobreza para incluir un enfoque estructural.
40 Bajaj, Rural Poverty, p. 76.
41 Gunnar Myrdal, Asian Drama: An Inquiry into the Poverty of Nations (El drama de Asia, una indagación en la pobreza de las naciones), vol. 2, The Twentieth Century Fund, New York, 1968, p. 766.
42 Berger, Pyramids of Sacrifice, p. 141.
43 Banco Mundial, Desarrollo mundial, 1985, p. 59.
44 Berger, Pyramids of Sacrifice, p. 141.
45 Un ejemplo clásico de este enfoque a nivel nacional ha sido el presupuesto del Gobierno Indio. El ministro de economía indio Manmohan Singh señaló que “con suficiente crecimiento, por ejemplo un 6% anual, India podría abolir la “pobreza extrema” para el año 2000 (Los Angeles Times, 5 marzo 1994, p. 2).
46 Los defensores activos de la teoría del darwinismo social fueron Herbert Spencer y William Graham Sumner. Eran individualistas no conformistas que creían que el Estado no debía poner muchas restricciones a la libre empresa. Los darwinistas sociales creían que si se ayudaba a mejorar a los indignos, ayudándolos a escapar de la mortalidad a la que su condición indigna los destinaba naturalmente, se reproduciría generación tras generación más indignidad” (Michael Curtis [ed], The Great Political Theories, vol. 2, Avon Books, Nueva York, 1981, pp. 254, 263).
47 Joe Remenyi, Where Credit is Due: Income-Generating Programmes for the Poor in Developing Countries (Donde hacen falta créditos: programas generadores de ingresos para los pobres en países en desarrollo), Intermediate Technology Publications, Londres, 1991, p. 1.
48 Adam Smith en The Wealth of Nations (La riqueza de las naciones) (1894), al describir el sistema agrícola menciona la “clase improductiva” —los que viven de un salario dado por los propietarios y los cultivadores—. La labor de la clase improductiva no agrega nada al valor de la suma total del producto bruto del país (Select Chapters and Passajes from “The Wealth of Nations” of Adam Smith [Capítulos y pasajes selectos de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith], Macmillan, Nueva York, 1894.
49 Bajaj, Rural Poverty, p. 89.
50 Charles Booth (1840–1916) fue un hombre de negocios británico cuyas extensas investigaciones sobre la pobreza, la industria y la religión se publicaron en Life and Labour of the People of London (Vida y trabajo del pueblo de Londres) (1889–1891) (Nicholas Abercrombie, Stepehn Hill y Bryan S. Tanner, Dictionary of Sociology. Penguin Books, Londres, 1984, p. 20)
51 Ver T. L. Jain. Poverty in India: An Economic Analysis (Pobreza en la India: Un análisis económico), ESS ESS Publications, Nueva Delhi, 1987, p. 21.
52 Bajaj, Rural Poverty, p. 89.
53 R. Chambers, R. Longhurst, D. Bradely y Richard Feacheim, “The Seasons of Poverty” (Las estaciones de la pobreza), en David C. Korten y Rudi Klauss (eds.), People Centred Development: Contributions Toward Theory and Planning Frameworks (Desarrollo centrado en la gente: contribuciones hacia un marco teórico y de planeamiento), Kumarian Press, Hartford CT, 1984, p. 123.
54 Montek Ahluwalia, Rural Poverty in India (Pobreza rural en India), 1956–57 a 1973–74. Banco Mundial, Washington D. C., 1977 p. 39.
55 R. Chambers, Poverty in India: Concepts, Research and Reality (Pobreza en la India. Conceptos, análisis y realidad), Institute of Development Studies, Sussex UK, 1988, p. 1.
56 N. N. Vyas y S. N. Samadani, Crossing the Poverty Line (Cruzando la línea de pobreza), Himanshu Publications, Udaipur, 1987, p. 10.
57 Ídem, p. 20.
58 John Desrochers y George Joseph, India Today (India hoy), Center for Social Action, Bangalore, India, 1988, p. 84
59 John McHale y Magda Cordell McHale, Basic Human Needs: A Framework for Action (Necesidades humanas básicas: un marco para la acción), Transaction Books, New Brunswick NJ, 1977, p. 3.