El Dios de los desposeídos. Jayakumar Christian
rel="nofollow" href="#ulink_bf57b053-a7ee-5443-bee7-1956ac2d270d">58.
Lo básico para vivir
Los diseñadores de políticas y los profesionales del desarrollo comenzaron a ver que los diferentes modelos de crecimiento económico no estaban produciendo resultados satisfactorios. Los beneficios del crecimiento no se estaban “filtrando” hacia los pobres. Las frustraciones con estos modelos reactivaron la preocupación especial por las necesidades de los más pobres.
A fines de la década de 1970, los diseñadores de políticas determinaron que el propósito de las diversas estrategias nacionales, así como de las negociaciones internacionales y ayudas mundiales, era
…satisfacer los requerimientos humanos de la gente, y especialmente las necesidades mínimas de los más necesitados […]. La presencia de las ‘necesidades básicas’ en el centro del escenario comienza un nuevo acto en el continuo drama del Desarrollo Mundial59.
No obstante, surgieron planteamientos sobre la supervivencia de los más necesitados. Muchos de estos no eran económicamente productivos, porque luchaban con cuestiones de supervivencia. Como afirmó Shamsuddin, un joven granjero de Bangladesh cuya tierra fue arrasada por el ciclón de 1991, “Por ahora me es un esfuerzo incluso hablar con usted. ¿Cómo puedo cavar y remover la tierra sin comida en el estómago?”60. ¿Cómo pueden los pobres aumentar sus ingresos y contribuir al producto bruto nacional (pbn) cuando no tienen comida para sobrevivir y son incapaces de mantenerse con vida? En consecuencia, la cuestión de las necesidades básicas fue el siguiente paso lógico en el debate, lo mismo que el plantearse ello como una cuestión moral61.
El concepto de necesidades básicas fue articulado por primera vez por la Organización Internacional de Trabajadores (oit). El Banco Mundial también cambió su foco hacia las necesidades básicas, pero mantuvo el acento en lo económico62. Sin embargo, el concepto de necesidades básicas sirvió para aunar explicaciones teóricas, persuasión moral y recomendaciones prácticas, e inició un esfuerzo por determinar el nivel deseado de vida para los más necesitados63.
La Declaración de la onu sobre los Derechos Humanos se usó finalmente como marco para definir las necesidades básicas. Por consiguiente, los niveles deseados de vida incluyeron la seguridad social, la educación y otros derechos similares. En 1954, la onu incluyó en su lista de necesidades básicas la salud, el alimento y la nutrición, la educación y la alfabetización, condiciones de trabajo, empleo, consumo y ahorro, transporte, vivienda, vestido, recreación, seguridad social y libertades humanas. En 1957, la Conferencia de Trabajadores de la India estableció algunos patrones, además de ajustar el salario mínimo. En su definición de “lo mínimo”, la conferencia incluyó consumo de alimentos con calorías para un adulto promedio de actividad moderada, vestido (18 metros por año por cabeza), alquiler por un espacio mínimo determinado por el Gobierno, y combustible64. Con este tipo de intentos, la definición de las necesidades humanas se hizo más amplia y más indefinida.
Para encarar estas interminables listas de necesidades básicas, los defensores de este enfoque continuaron clasificando las necesidades básicas como “necesidades humanas básicas de primer piso” y “necesidades humanas básicas de segundo piso”. Las del primer piso las conforman el alimento, la salud y la educación, derechos que tienen todos los nacidos. El segundo piso incluye lo que cada nación puede decidir por su propio pueblo en el contexto de la interdependencia de todas las sociedades.
John y Magda McHale clasificaron las necesidades básicas de otra manera. Propusieron tres tipos de necesidades básicas:
• Necesidades de déficit
• Necesidades de suficiencia
• Necesidades de crecimiento
Definieron las necesidades por déficit como necesidades límite que son principalmente biofísicas y necesarias para la supervivencia. Aquellas necesidades que están más allá de un nivel marginal de supervivencia se denominaron necesidades de nivel de suficiencia. Las necesidades de crecimiento eran las que superaban el nivel de suficiencia e incluían el disfrute de fines y aspiraciones no materiales65. No obstante, según Friedmann, estas necesidades básicas eran sólo un subconjunto dentro de la categoría mayor llamada necesidades humanas66.
En conjunto, los debates sobre las necesidades básicas ampliaron la discusión sobre la pobreza a un diálogo multidisciplinario. Desafortunadamente, en el nivel internacional la coordinación para impulsar la agenda de las necesidades básicas demostró ser algo difícil:
Estábamos en la víspera de la crisis de la deuda mundial y la ola del neoliberalismo que atravesó el mundo durante la década de 1980, bajo la cual muchos programas para las necesidades humanas básicas tuvieron que ser recortados en atención a la deuda67.
Análisis
Los críticos del enfoque de necesidades básicas señalan diversas “lagunas” en esta teoría de la pobreza.
Primero, si las discusiones anteriores sobre la falta de recursos y la línea de pobreza tendieron a reducir la complejidad de la pobreza, esta discusión sobre las necesidades básicas complicó el asunto con su multiplicidad de variantes. No ha habido ningún intento en el debate de reunir las diversas piezas del rompecabezas de las necesidades básicas.
Segundo, el modelo de las necesidades básicas carecía de rigor analítico. Sin embargo, como lo señalara Ralph van der Hoeven, el modelo de las necesidades básicas por lo menos encaró los aspectos distributivos y enfocó a los pobres68.
Tercero, el modelo de las necesidades básicas implicó un alto nivel de subjetividad. La pregunta que surge inevitablemente sobre el enfoque de las necesidades básicas es ¿quién decide lo que es básico? La pregunta llevó gradualmente a destacar las necesidades percibidas y la participación de la gente en la identificación de las necesidades. Hubo un esfuerzo por diferenciar entre necesidades subjetivas (necesidades contextuales) y objetivas (necesidades universales). Doyal y Gough sugirieron que la autonomía y la salud humanas son dos de las necesidades humanas objetivas o universales más importantes69.
Cuarto, los defensores del modelo de crecimiento económico señalaron que el modelo de las necesidades básicas desvió el foco del crecimiento y que, por consiguiente, se retardaría el crecimiento.
Quinto, el enfoque de las necesidades básicas ignoró el análisis de clase y las causas estructurales de ellas. La debilidad de esta interpretación de la pobreza hizo que los críticos miraran con más cuidado las cuestiones de la estructura y la pobreza y también de la tecnología y la pobreza. Los defensores del nuevo orden económico (neo) sugirieron que el enfoque de las necesidades básicas:
• era un enfoque pragmático ante la pobreza del mundo y carecía de la profundidad que el neo mostraba;
• desviaba la atención de las inequidades dentro del sistema económico del mundo;
• ignoraba la corrupción, la inestabilidad política y otros defectos estructurales inherentes al sistema70.
Los pobres son atrasados
La siguiente gran suposición que dio forma a la respuesta