El Dios de los desposeídos. Jayakumar Christian
el Apocalipsis.
19 Earl F. Palmer, 1, 2, 3 John, Revelation (1, 2, 3 Juan, Apocalipsis), Word Book Publishers, Waco TX, 1982, p. 166.
20 Leon Morris, Revelation of St. John (El Apocalipsis) Tyndale New Testament Commentaries, rev. edn, ivp, Leicester, 1987, p. 94.
21 Orlando E. Costas, Christ Ouside the Gate: Mission Beyond Christendom (Cristo fuera de la tranquera: La misión más allá de la cristiandad), Orbis Books, Maryknoll, NY, 1982, p. 9.
22 Leon Morris, The Revelation of St. John: An Introductory Commentary (Apocalipsis: un comentario introductorio), Eardmans, Grand Rapids MI, 1969, p. 118.
23 Ídem, p. 97.
24 Morris, Revelation of St. John, 1987, p. 97.
25 Ibíd.
26 La palabra nuevo es un tema predominante en el Nuevo Testamento. Charles Van Engen en su análisis del “tema del pacto” sugiere que el concepto más popular es el término kainos. Van Engen sugiere que kainos se refiere a nuevo como algo continuo con el pasado pero que enriquece la comprensión del pasado. Propone que entender nuevo como la idea continua pero enriquecida también supone que hay contextualización (Charles Van Engen; “The New Covenant” (El nuevo pacto), en Dean Guilliland (ed.) The World Among Us: Contextualising Theology for Mission Today (El mundo que nos rodea: contextualizando la teología para la misión hoy), Word Publishing, Dallas TX, 1989, pp. 86–88). Nuevo también es una palabra frecuente en el Apocalipsis. Se refiere al nuevo nombre (2.17; 3.12), la Nueva Jerusalén (3.12; 21.2), el nuevo cielo y la nueva tierra (21.1), y finalmente está la resonante declaración de que Dios hará nuevas todas las cosas (21.5). “En tanto la palabra griega kainos pueda distinguirse de la otra palabra nuevo, neos (que no aparece en el Apocalipsis), significa “fresco” frente a “reciente”. Tiene que ver con la calidad más que con la fecha” (Morris, Revelation of St. John, 1987, p. 96.)
27 Mandfred Max-Neff, Antonio Elizalde y Martin Hopnhayn, “Human Scale Development: An Option for the Future” (Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro), Development Dialogue, vol. 1, 1989, pp. 18ss.
28 Bosch, Transforming Mission, p. 357.
29 Thomas S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), segunda edición aumentada. The University of Chicago Press, Chicago, 1970, p. 109.
Primera parte
Aprender de la historia
Capítulo 1
Teorías acerca del desarrollo y supuestos sobre la pobreza
La pobreza es un fenómeno humano complejo. Es un concepto cargado de valores que incluye juicios de valor en relación con pautas mínimas, necesidades básicas y niveles deseados de vida.
Los teóricos del desarrollo y los misionólogos han procurado entender mejor la pobreza conceptualizándola de diversas maneras. Así, la entienden como aquella que “afecta a pocos o en cualquier caso la minoría de alguna sociedad […] [y] que afecta a casi todos en otras sociedades”30. Asimismo, se tiene el concepto de pobreza relativa contra la idea de pobreza absoluta.
El informe del Banco Mundial de 1980 define “pobreza absoluta” como una “condición de vida caracterizada por la malnutrición, el analfabetismo y la enfermedad por debajo de cualquier definición razonable de decencia humana. La pobreza relativa, por otra parte, supone la mala distribución de los recursos, los ingresos y el poder31.
Esto sugiere que la comunidad —local, nacional o internacional— es el punto de referencia para definir la pobreza relativa32.
Un gran número de debates sobre la pobreza en el pasado se han basado en un análisis de variable única de ésta. El enfoque era los recursos, el ingreso, el consumo de calorías, el alfabetismo, la estructura o cualquier otra variable. Además, la pobreza se consideraba esencialmente un asunto de medidas y de análisis. Se daba por sentado que por reducir el complejo fenómeno de la pobreza a números, los diseñadores de políticas, gerentes de desarrollo y políticos “podrían comparar, reducir y controlar la pobreza”33.
Los pobres carecen de recursos
Un punto de inicio lógico para el análisis de la pobreza es que consiste esencialmente en la “falta de recursos”. Esta suposición guio las formulaciones políticas de gobiernos e intervenciones de desarrollo durante años. Como lo sugieren Danker y Rath, en las “áreas rurales, una causa importante de la pobreza es la carencia del recurso de la tierra”34. Esto incluiría carencia de bienes de capital, baja inversión y carencia de tierra35. “Los pobres son pobres porque carecen de capital”36.
Sobre la base de esta suposición sobre la pobreza, el ingreso per cápita se convirtió en una variable clave para medirla. Por consiguiente, el progreso y el desarrollo se convirtieron en sinónimos de crecimiento económico37. Modelos anteriores de desarrollo destacaban el ingreso per cápita, el progreso, la transferencia de recursos y el incremento en el nivel de ingreso. El desarrollo se medía con base en su capacidad para:
• Sustentar un rápido crecimiento económico.
• Modificar el modelo de crecimiento económico para elevar la productividad y el ingreso de los pobres.
• Incrementar el acceso de los pobres a los servicios públicos esenciales.
• Mantener un entorno internacional que apoye el desarrollo38.
En los niveles macro e internacional, las naciones se clasificaban como pobres si su capital, ingreso y producción eran bajos. En 1944, la conferencia de Bretton Woods estableció el Fondo Monetario Internacional (fmi) y el Banco Mundial, los cuales dieron grandes préstamos a los países en desarrollo y aplicaron políticas de ajuste estructural.
La Década de Desarrollo de las Naciones Unidas siguió el ejemplo de definir el desarrollo como un fenómeno económico, y a la pobreza como la falta de recursos. La Primera Década de Desarrollo de la onu en 1960 se centró en “acelerar el progreso hacia el crecimiento autosustentable”