Ginecología General y Salud de la Mujer. Victor Miranda
JIMÉNEZ F.
Capítulo 71. Cáncer de vagina
ELISA ORLANDINI S. Y MAURICIO CUELLO F.
Capítulo 72. Tratamiento de la neoplasia intraepitelial
OMAR NAZZAL N., EUGENIO SUAREZ P. Y RAÚL LARRAGUIBEL P.
Capítulo 73. Cáncer de cuello uterino
ANDRÉS LEHUEDÉ M., NICANOR BARRENA M. Y MAURICIO CUELLO F.
Capítulo 74. Cáncer de endometrio
ANDRÉS LEHUEDÉ M., NICANOR BARRENA M. Y MAURICIO CUELLO F.
Capítulo 75. Sarcomas uterinos
MAURICIO CUELLO F.
Capítulo 76. Cáncer de ovario epitelial, de las trompas de falopio y del peritoneo
NICOLÁS SÁEZ O., KAREN GARCÍA A., JORGE BRAÑES Y. Y MAURICIO CUELLO F.
Capítulo 77. Cáncer de ovario no epitelial
MAURICIO CUELLO F.
Capítulo 78. Enfermedad trofoblástica gestacional
ELISA ORLANDINI S. Y MAURICIO CUELLO F.
Capítulo 79. Cuidados paliativos en oncología ginecológica
RAIMUNDO CORREA B., MÓNICA GREZ A., ÁLVARO ZÚÑIGA A. Y EDUARDO BRUERA
PARTE XI · MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Capítulo 80. Conceptos de medicina basada en la evidencia en ginecología
VÍCTOR MIRANDA H.
Durante los últimos años el creciente número de alumnos que acceden a la Escuela de Medicina ha forzado a que la práctica clínica sea desarrollada de manera necesaria en diversos centros. A pesar de la búsqueda de uniformidad en criterios, existen diferencias significativas en dicha práctica entre las distintas instituciones. A fin de facilitar el aprendizaje y la incorporación de nuestros alumnos a la práctica ginecológica, creímos necesario el que desarrolláramos pautas de práctica clínica que fueran un complemento al material escrito y la experiencia práctica que reciben durante su formación de pregrado.
Estas pautas no ambicionan en constituirse en un texto o tratado de ginecología. Su objetivo final es solo ser una fuente de información de acceso fácil, de consulta rápida durante el quehacer diario de nuestros alumnos. Su contenido está destinado de forma primaria al pregrado, pero creemos que por su estructura y temario será también útil tanto a nuestros residentes que se inician en la especialidad como a enfermeras-matronas y médicos generales que se enfrentan a pacientes con patología ginecológica.
A fin de cumplir con el objetivo de desarrollar un manual amplio en contenido pero sucinto a la vez, lo ideamos y diseñamos al final en formato de bolsillo. Los contenidos fueron divididos en secciones que representan las grandes áreas del quehacer ginecológico. En siete secciones se abarcan los temas sobre el manejo perioperatorio, la ginecología general, endocrinología ginecológica, infertilidad, oncología ginecológica, ginecología infanto-juvenil y otras áreas de interés o consulta frecuente. De este modo esperamos cubrir tanto los temas más relevantes de la especialidad como datos útiles y prácticos.
Los temas fueron desarrollados por miembros del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, incluidos los dos editores del manual. Todos los capítulos fueron revisados por los editores a fin de mantener la uniformidad de estilo y criterios.
Esperamos que este esfuerzo conjunto de nuestros académicos llegue a constituir una herramienta útil y uniforme en el diagnóstico, manejo y tratamiento de patologías habituales en la especialidad, con el sello de nuestra escuela y que sea de consulta frecuente en la práctica día a día de nuestros educandos como también en su desempeño médico futuro.
Con espíritu docente y eterno agradecimiento para con nuestros profesores y pares.
DRES. MAURICIO CUELLO FREDES Y CRISTIÁN POMÉS CORREA
Editores
Ya han pasado 10 años desde la primera edición de este libro. Pese a ello, la vigencia de sus contenidos se ha mantenido gran parte de todo este tiempo. Desde su aparición, múltiples generaciones de alumnos de nuestra institución y de otras, matronas, médicos generales y especialistas en formación, tanto de Chile como del extranjero, han transitado por sus páginas en busca de conocimiento y respuesta rápida a los desafíos que el quehacer habitual les plantea.
La positiva recepción observada, graficada en alumnos leyendo sus páginas en pasillos, residencia, patios, o usándolo como material de estudio y citándolo como referencia frente a las preguntas de docentes y pacientes, nos ha hecho sentirnos orgullosos de la obra creada y a la vez nos ha motivado a buscar nuevas estrategias para facilitar el acceso a su contenido. En estos años hemos comprendido que el concepto de libro ya no se restringe al formato impreso y que debe expandirse hacia el formato digital, que debe estar abierto a la comunicación y retroalimentación continua por parte del usuario, accesible en las redes, todo lo cual le da vida y evolución oportuna. Es por ello que nos planteamos un nuevo desafío: crear un libro tanto impreso como digital, que además de hojearse, donde estuviera disponible en términos físicos, pudiera accederse fácilmente a través de dispositivos portátiles.
Fiel reflejo del espíritu universitario e innovador de nuestra casa de estudios, de la importancia que se da a la mentoría o tutoría para la incorporación, crecimiento y consolidación de las nuevas generaciones de académicos en nuestra comunidad, esta nueva versión ha incluido profesores con distinta trayectoria, experiencia y vivencias personales. La mezcla de visiones diferentes, de nuevas ideas y de análisis crítico, da riqueza y pluralidad al conocimiento entregado en este libro. No cabe duda de que una guía clínica renovada es la resultante de la mezcla entre la savia joven y la savia nueva. Es por ello que desde los editores a los autores son reflejo de esta combinación virtuosa.
Esta nueva edición cuenta con la misma estructura de la edición anterior, dividida en secciones que abordan los grandes temas de la ginecología. Sin embargo, la temática se ha ampliado de modo significativo. Si la primera edición incluía poco más de cuarenta capítulos, esta nueva edición aborda más de setenta temas. Todos los capítulos originales han sido revisados y actualizados. Tanto para los capítulos originales como para los nuevos hemos convocado a especialistas jóvenes y experimentados, de nuestra casa de estudios y de otras, nacionales e internacionales, a fin de que estas pautas pudieran ser más inclusivas y reflejo de la realidad global. Dentro de los nuevos temas están los siguientes: virus papiloma humano y vacunas, tamizaje de la infecciones de trasmisión sexual, sexualidad normal y anormal, trastornos disfóricos de la mujer, obesidad, fisiología reproductiva, paro cardiorrespiratorio, ética en ginecología, disfunciones defecatorias, kinesiología del piso pelviano, osteoporosis, falla ovárica, endometriosis en adolescentes, anticoncepción, imagenología en ginecología, técnicas de fertilización, preservación de la fertilidad, cuidados paliativos, entre otros.
Esperamos que esta nueva versión tenga la misma recepción que la anterior, que despierte el interés de los que la lean por dedicarse a servir en pos de garantizar la salud integral de la mujer. Si a partir del apoyo en estas páginas, el actuar guiado de uno de nuestros educandos determina un beneficio en una mujer, entonces nos damos por más que pagados.
Finalmente, no podemos dejar de agradecer a los maestros