Ginecología General y Salud de la Mujer. Victor Miranda

Ginecología General y Salud de la Mujer - Victor Miranda


Скачать книгу
se ha registrado un aumento de la infección en mujeres y por lo tanto del riesgo de transmisión de la infección al feto y su recién nacido. En el quinquenio 2007-2011, la relación hombre/mujer de los casos ha disminuido, siendo para VIH de 4,4 y para sida de 5,8 hombres/ mujer, respectivamente. Las mujeres muestran las mayores tasas en el grupo de 20 a 29 años, exceptuando el último quinquenio, en que este grupo tiende a estabilizarse y el grupo de 30 a 39 años muestra las tasas más altas. El mayor incremento porcentual entre el cuarto (2002-2006) y último quinquenio (2007-2011) se presentan en el grupo de 10 a 19 años, aumentando en las mujeres 63%. En nuestro país, en 99% la vía de exposición al virus es la sexual y en 59,4% es la bisexual. Esto expone a las mujeres de adquirir la infección por vía heterosexual en 97% de los casos. La transmisión vertical ha mostrado una notoria disminución en el último quinquenio, alcanzando valores similares en ambas etapas. La transmisión vertical de VIH es responsable de un muy bajo porcentaje de las personas notificadas de VIH/ sida, pero es la causa de la totalidad de los niños afectados por la infección en Chile. Se ha visto una importante reducción de la transmisión por esta vía de exposición (1,3% quinquenio 1987-1991; 0,6% quinquenio 2007-2011), y se puede explicar por la amplia cobertura y efectividad de las medidas preventivas propuestas por el Ministerio de Salud de Chile.

       CÁNCER GINECOLÓGICO

      Chile en las últimas décadas ha presentado una transición epidemiológica caracterizada por un aumento de las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer, constituyéndose esta en un importante problema de salud pública. El envejecimiento poblacional pone a la mujer chilena en mayor riesgo de cáncer en general y de cáncer ginecológico en particular. En el 2000, el Instituto Nacional de Estadísticas, en su Anuario de Estadísticas Vitales, estimó una población de 637.132 mujeres de 65 o más años, mientras que para el 2020 se estiman 1.238.325 mujeres mayores de 65 años, 51,5% más de mu-jeres de ese grupo etario, por lo que es esperable un aumento de la incidencia y de la mortalidad general por cáncer.

      Otro factor que incide en el mayor riesgo oncológico de la población es el desarrollo económico del país. Chile es un país en desarrollo, y por tanto asociado a una serie de cambios en su régimen alimentario y estilo de vida, que se asocian a cáncer, asemejándose en sus características oncoepidemiológicas a lo que se observa en los países económicamente desarrollados de la región de las Américas.

      Según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, en la población de mujeres de 15 o más años: 37,1% fuma; 43,5% consume alcohol; 30,7% son obesas; 25,3% son hipertensas; 10,4% son diabéticas; 38,1% tiene el colesterol total elevado; y 92,9% es sedentaria en el tiempo libre. Todas estas características epidemiológicas son factores de riesgo que se asocian a patologías oncológicas en general y también al cáncer ginecológico. Todos estos antecedentes hacen necesario continuar con el desarrollo de políticas públicas destinadas a mejorar los registros y programas oncológicos, el acceso oportuno al tratamiento, la investigación en oncología, el fomento de los cambios de hábitos saludables de la población y los programas de posgrado destinados a aumentar los especialistas en oncología.

      En la Tabla 1-4 se presenta el número de muertes por cáncer ginecológico y la proporción de mujeres de 60 o más años que contribuyen a la mortalidad en las respectivas neoplasias ginecológicas (período 1997-2012). Chile carece de cifras nacionales de incidencia de cáncer ginecológico, por lo que presentaremos las tasas de mortalidad por cáncer ginecológico entre 1997 y 2012. Como puede apreciarse el promedio de muerte por cáncer ginecológico fue de 60,1 años, edades en que la mujer con frecuencia abandona sus controles ginecológicos de rutina. Esto hace de mucha importancia que los médicos generales del nivel primario de atención se preocupen de incentivar la regularización del control ginecológico de rutina y preguntarles siempre sobre sangrado genital y otros síntomas asociados a cáncer ginecológico como el prurito genital crónico en mujeres mayores.

Image

      Datos obtenidos de los Anuarios de Estadísticas Vitales del INE, 1997-2012.

Image

      En Chile, la mortalidad por cáncer ginecológico es la segunda causa de muerte oncológica y solo es superada por el cáncer digestivo. A continuación analizaremos algunos aspectos epidemiológicos del cáncer ginecológico.

       Cáncer de mama

      Es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en Chile. La muerte por esta neoplasia presenta una tendencia ascendente y significativa en el período presentado (r = 0,9381; p < 0,001), siendo la primera causa de muerte de la mujer por cáncer ginecológico. En la Figura 1-6, se presenta la tendencia de la mortalidad en el período. Hubo 18.161 fallecimientos, de los cuales 61,2% corresponde a mujeres de 60 o más años; 4,5%, a menores de 40 años; y 55,0%, entre los 40 y 69 años. La tasa bruta en 2012 de mortalidad por cáncer de mama es de 15,5/100.000 mujeres, mientras que en 1997 fue de 11,9/100.000 mujeres. El aumento de la cobertura de mamografías en mujeres de 40 o más años, más la incorporación del cáncer de mama al plan AUGE/GES que garantiza la confirmación diagnóstica y el tratamiento, y la educación de las mujeres sobre esta patología, podrá reducir a futuro la mortalidad por esta neoplasia.

       Cáncer cérvico-uterino

      Ocupa el segundo lugar de muerte por cáncer ginecológico en Chile y es el único cáncer ginecológico que presenta una tendencia descendente significativa de la mortalidad (r = 0,9695; p < 0,001). En la Figura 1-7, se presenta la tendencia correspondiente al período 1997-2012, con un total de 10.545 fallecimientos en el período presentado. El 52,8% de las muertes ocurre en mujeres de 60 o más años, con 4.974 fallecimientos antes de los 60 años (47,2%) y 4.436 fallecimientos entre los 35 y 59 años (42,1%). La tasa bruta de mortalidad por cáncer cervicouterino en 2012 era de 6,63/100.000 mujeres, mientras que en 2007 fue de 9,92/100.000 mujeres. La ampliación de la cobertura de la citología cervical a menores de 25 años y mujeres mayores de 65 años, la incorporación al Plan Nacional de Inmunizaciones contra el virus papiloma humano de las niñas pertenecientes a la educación pública y privada (6°-7° básico), más la incorporación de esta neoplasia al plan AUGE/GES que garantiza la confirmación diagnóstica y el tratamiento, sumado a la educación de las mujeres sobre esta patología podrá a futuro aumentar la reducción de la mortalidad por esta neoplasia.

Image

       Cáncer de ovario

      Es la tercera causa de mortalidad por cáncer ginecológico en Chile. En el período 1997-2012 hubo 5.526 fallecimientos por esta neoplasia; 58,9% de las muertes ocurrió en mujeres de 60 o más años y el 17,7% en menores de 50 años. El envejecimiento poblacional de la mujer y algunos factores de riesgo con tendencia ascendente como es la obesidad hacen que la incidencia del cáncer de ovario pudiera aumentar. El cáncer de ovario en Chile presenta una tendencia ascendente significativa (r = 0,6745; p = 0,004) en el período presentado, tal como se aprecia en la Figura 1-8. La incorporación de esta neoplasia al plan AUGE/GES que garantiza la confirmación diagnóstica y el tratamiento del cáncer epitelial del ovario, podrá reducir a futuro la mortalidad por esta neoplasia.

       Cáncer de útero

      Presenta el cuarto


Скачать книгу