Ginecología General y Salud de la Mujer. Victor Miranda
JE, Castelo-Branco C, Riquelme R, Araya H, Jaramillo P, Tacla X, Colodrón M, Lavín P. Use of hormone replacement therapy among Chilean women: a comparison between socioeconomic levels. Menopause. 2002; 9(5): 377-380.
Castelo-Branco C, Blümel JE, Chedraui P, Calle A, Bocanera R, Depiano E et al. Age at menopause in Latin America. Menopause. 2006; 13(4): 706-712.
Cerruto MA, D’Elia C, Aloisi A, Fabrello M, Artibani W. Prevalence, incidence and obstetric factors’ impact on female urinary uncontinence in Europe: a systematic review. Urol Int. 2013, 90(1): 1-9.
Donoso E. ¿Unsafe abortion en Chile. Rev Chil Obstet Ginecol. 2007; 73(6): 359-361.
Donoso E, Becker J, Villarroel L. Natalidad y riesgo reproductivo en adolescentes de Chile, 1990-1999. Rev Panam Salud Publica. 2003; 14(1): 3-8.
Donoso E, Carvajal J. El cambio del perfil epidemiológico de la mortalidad materna en Chile dificultará el cumplimiento del 5° objetivo del Milenio. Rev Méd Chil. 2012; 140: 1253-1262.
Donoso E, Carvajal J, Domínguez MA. Reducción de la fecundidad y envejecimiento de la población de mujeres chilenas en edad fértil: 1990-2004. Rev Méd Chile. 2009; 137: 766-773.
Donoso E, Cuello M. Mortalidad por cáncer en la mujer chilena. Análisis comparativo entre los años 1997-2003. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006; 71(1): 10-16.
González E, Martínez V, Leyton C, Bardi A. Características de los abusadores sexuales. Rev SOGIA. 2004; 11(1): 6-14.
INE, CEPAL. Chile. Proyecciones y estimaciones de población. Total país 1950-2050. Disponible en: www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/Informes/Microsoft%20Word%20-%20InforPT.pdf
Instituto Nacional de la Juventud. Sexta Encuesta Nacional de la Juventud. Injuv 2010. Disponible en: http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf
Jonsson Funk M, Levin PJ, Wu JM. Trends in the surgical management of stress urinary incontinence. Obstet Gynecol. 2012; 119(4): 845-851.
Marín PP, Gac H, Hoyl T, Carrasco M, Duery P, Cabezas M, Petersen K, Dussaillant C, Valenzuela E. A comparative study of institutionalized nonagenarian and younger elderly women. Rev Méd Chil. 2004; 132(1): 33-39.
Minsal. Guía clínica cáncer de mama 2010. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c4423d1e04001011f011398.pdf Minsal. Guía clínica cáncer cervicouterino 2010. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e9d2ede04001011f010ff2.pdf
Minsal. Guía clínica cáncer epitelial del ovario 2013. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/db835d0231a0115fe0400101640126b7.pdf
Minsal, Gobierno de Chile. Ley N° 19.779. Establece normas relativas al virus de inmunodeficiencia humana y crea bonificación fiscal para enfermedades catastróficas. Diciembre 2001. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/85381414c56111a9e04001011e015920.pdf
Minsal, Gobierno de Chile. Guía clínica: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA. Diciembre 2010. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7220fdc4340c44a9e04001011f0113b9.pdf
Minsal, Gobierno de Chile, Departamento de Epidemiología. Informe Nacional: Evolución VIH/SIDA, Chile 1984-2011. Agosto 2012. Disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/VIH-SIDA/InformePais_1984-2011_vih_sida.pdf
Minsal, Unicef. Guía clínica. Atención de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años, víctimas de abuso sexual. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/aaa27720f363a745e04001011e011120.pdf
Minsal, Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado. Julio 2012. Encuesta Nacional de Salud, Chile 2009-2010. Tomo II. V. Resultados. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2012/07/InformeENS_2009-2010_CAP5.pdf
Molina R, López J, Orellana M, Orlandi E, Alarcón J. Características del aborto en Chile. Cuadernos Médico Sociales. Hallado en: http://cms.colegiomedico.cl/Magazine/1978/19/1/19_1_5.pdf
Onostre Guerra R. Abuso sexual en niñas y niños. Consideraciones clínicas (Bolivia). Rev Chil Pediatr. 2000; 71(4): 368-375.
Smith AL, Wein AJ. Urinary incontinence: pharmacotherapy options. Ann Med. 2011; 43(6): 461-476.
U.S. Cancer Statistics Working Group. United States Cancer Statistics: 1999-2008. Incidence and Mortality Web-based Report. Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention and National Cancer Institute; 2012. Disponible en: www.cdc.gov/uscs; Canadian Cancer Society’s Steering Committee on Cancer Statistics. Canadian Cancer Statistics 2012. Toronto, ON: Canadian Cancer Society; 2012. Disponible en: www.cancer.ca
Valladares M, Corsini G, Romero C. Asociación entre obesidad y cáncer de ovario. Rev Méd Chile. 2014; 142: 593-598.
Vizcarra MB, Cortés J, Bustos L, Alarcón M, Muñoz S. Child abuse in Temuco, Chile. Prevalence and risk factors. Rev Méd Chil. 2001; 129(12): 1425-1432.
CONTROL GINECOLÓGICO Y EXÁMENES PREVENTIVOS
SEBASTIÁN VIGUERA T.
El control ginecológico es parte del control de salud de rutina que debe tener toda mujer. Este se debe iniciar en la adolescencia, para así seguir durante la etapa fértil y continuar con posterioridad en la menopausia y posmenopausia. Los objetivos del control ginecológico de rutina son promocionar las prácticas de prevención, la educación para el reconocimiento de los factores de riesgo de diversas patologías, identificar los problemas médicos y establecer una adecuada relación médico y paciente. El control –es ideal que sea anual– debe incluir screening, evaluación, consejería e inmunizaciones basadas en la edad de la paciente y sus factores de riesgo.
Todo control debe seguir un estricto protocolo por parte del médico basado en la anamnesis, examen físico, exámenes complementarios, educación e indicaciones claras.
ANAMNESIS
La anamnesis es parte fundamental de cualquier control médico. En cuanto a la evaluación ginecológica, es importante preguntar por:
• Antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario: especificar familiar, edad al diagnóstico y evaluar si tienen la biopsia.
• Antecedentes obstétricos: partos de término, partos de pretérmino y su causa, abortos espontáneos o provocados y si fueron legrados, patologías durante sus embarazos, mayor peso de recién nacido y vía final de nacimiento (parto o fórceps o cesárea).
•