Ginecología General y Salud de la Mujer. Victor Miranda

Ginecología General y Salud de la Mujer - Victor Miranda


Скачать книгу
en mujeres de 60 o más años. Como se aprecia en la Figura 1-9, hay una tendencia ascendente significativa (r = 0,8670; p < 0,001) de la mortalidad por esta neoplasia. La tasa de mortalidad bruta por cáncer de útero en 2012 era de 2,0/100.000 mujeres. El control de la mortalidad por esta neoplasia es difícil, porque involucra cambios en los estilos de vida de las mujeres como es la prevención de la obesidad, diabetes e hipertensión arterial.

Image Image

      Los médicos generales deben estar alertas y preguntar por sangrado genital y muy en especial el sangrado posmenopáusico en la población de mujeres bajo su control, para una efectiva y oportuna derivación para realizar el estudio pertinente.

       Cáncer de vulva

      Es la quinta causa de muerte por cáncer ginecológico en Chile. En el período 1997-2012 hubo 587 muertes por esta neoplasia y 90,7% correspondió a mujeres de 60 o más años, y 49,9% en mujeres mayores de 80 años. Es por lo tanto un cáncer de la tercera edad, lo que justifica el control ginecológico en estas mujeres, en particular las que presentan prurito genital crónico. La tendencia de la tasa cruda de mortalidad no presentó cambios significativos en el período presentado (r = 0,365; p = 0,165) (Figura 1-10). La tasa bruta de mortalidad por cáncer de vulva en 2012 era de 0,44/100.000 mujeres.

       Cáncer de vagina

      Es la sexta causa de muerte por cáncer ginecológico en Chile. En el período hubo 247 muertes por cáncer de vagina y 72,8% de las muertes ocurrió en mujeres de 60 o más años. En la Figura 1-11 se presenta la tendencia descendente no significativa de la tasa de mortalidad en el período presentado (r = –0,489; p = 0,55). La tasa bruta de mortalidad por cáncer de vagina en 2012 era de 0,16/100.000 mujeres.

Image Image

       MENOPAUSIA

      La menopausia es una condición natural en la vida de la mujer, pero que se asocia a una serie de problemas que pueden alterar su calidad de vida y constituir problemas de salud, las que deben ser abordadas por políticas públicas que impidan las inequidades de acceso al diagnóstico, prevención y tratamiento. Los estudios efectuados en mujeres latinoamericanas sanas establecen que la edad promedio de la menopausia es de 49,4 ± 5,5 años. En Chile, la población de mujeres de 50 o más años en 1990 fue de 1.170.145 mujeres (17,5% de la población total de mujeres), mientras que en 2012 fue de 2.385.682 mujeres (27,1% de la población total de mujeres), por lo que la población actual de mujeres chilenas tiene mayor riesgo de padecer complicaciones asociadas a la menopausia. Es necesario que los problemas asociados a la menopausia y su manejo se efectúen con la mejor evidencia disponible, evaluando los potenciales riesgos de los medicamentos a utilizar y los beneficios en la calidad de vida de la mujer mayor. Comentaremos algunos aspectos generales relacionados con la osteoporosis, la disfunción sexual y la incontinencia urinaria en mujeres menopáusicas.

       Osteoporosis

      Es una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por una baja masa ósea y deterioro en la microarquitectura del tejido óseo, que origina fragilidad del hueso, con el consecuente riesgo de fractura. Las fracturas más frecuentes son las de cadera, vértebras y muñeca. Además, la osteoporosis de columna produce deformidad de ella y dolor por compresión radicular, alterando en profundidad la calidad de vida de las mujeres mayores que la padecen. Son varias las causas de la osteoporosis, pero en especial relacionada con el hipoestrogenismo secundario a la menopausia. El diagnóstico, tratamiento o la prevención de la osteoporosis significa un alto costo para las pacientes, por el gasto en calcio, vitamina D, terapia hormonal de reemplazo, bifosfonatos, densitometría ósea, mamografías, entre otros remedios. El 79% de mujeres chilenas de nivel socioeconómico alto había utilizado terapia hormonal de reemplazo, en comparación con el 15% de mujeres de nivel socioeconómico bajo.

       Disfunción sexual

      Las mujeres mayores de 50 años activas en términos sexuales ven comprometida su sexualidad por diversas razones que alteran su calidad de vida conyugal, entre ellas: problemas de salud general, disminución de la autoestima, pérdida de la libido, disfunción eréctil de sus parejas y dispareunia por sequedad vulvo-vaginal por hipoestrogenismo. Algunas experiencias en Chile muestran que la prevalencia de disfunción sexual aumenta con la edad, de 22,2% en mujeres de 40-44 años a 66% en mujeres de 60-64 años; las mujeres usuarias de terapia hormonal de reemplazo tienen un menor riesgo de presentar disfunción sexual: OR: 0,1; IC: 95%: 0,0-0,1.

       Incontinencia urinaria

      Es un síntoma que altera, de acuerdo a su magnitud la calidad de vida de la mujer, y en particular desde los 50 años, está relacionada con la paridad vaginal y el envejecimiento. Una revisión sistemática de los estudios efectuados en países europeos señala que la prevalencia de la incontinencia urinaria tiene una prevalencia con un rango entre 14,1% y 68,8%. En Chile, en mujeres de la tercera edad la incontinencia urinaria impresiona ser un hecho frecuente, aunque desconocido en su real prevalencia. En ellas se mezclan los diferentes tipos de incontinencia: la incontinencia de urgencia asociada a la mayor edad y la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada a la mayor paridad vaginal y al hipoestrogenismo. Las mujeres institucionalizadas chilenas (hogares de ancianos) de 60-89 años (82,4 ± 4,8 años) presentaron incontinencia urinaria en 37,6% vs. 47,8% del grupo de mujeres mayores de 90 años (92,7 ± 4,7 años) (p = 0,01). En las mujeres más jóvenes, la incontinencia de orina altera la calidad de vida intensamente y son causales de sentimiento de humillación, pérdida de la auto-estima, inseguridad, ansiedad, depresión, pérdida de la libido y aislamiento social. El adecuado diagnóstico diferencial permitirá el tratamiento de acuerdo a la magnitud del síntoma, desde tratamiento kinésico, drogas anticolinérgicas o cirugía correctora mínimamente invasiva.

       CONCLUSIÓN

      Los problemas ginecológicos pueden afectar a la mujer desde su concepción hasta la ancianidad, comprometiendo sus órganos sexuales y reproductivos, como también su psicoafectividad, que podrán alterar de modo serio su calidad de vida y autoestima. Muchas de estas alteraciones constituyen problemas de salud que han requerido la formulación de políticas públicas para su mejor control. El equipo de salud liderado por el médico debe estar en permanente capacitación para diagnosticarlos y tratarlos en forma oportuna en beneficio de la mujer y su familia.

       Lecturas recomendadas

      Armijo R, Monreal T. El problema del aborto en Chile. Bol Of Sanit Panam. 1966; 1: 39-45.

      Armijo R, Requena M. Aspectos epidemiológicos del aborto. Bol Of Sanit Panam. 1967; 63(5): 391-401.

      Blümel JE, Aravena H, Brantes S, Cruzat L, Lavín P, Montaño R, Navarrete I, Osorio E. Official position of the Chilean Society of Climacteric on the management of climacteric women. Rev Méd Chil. 2010; 138(5): 645-651.

      Blümel JE, Araya H, Riquelme R, Castro G, Sánchez F, Gramegna G. Prevalence of sexual dysfunction in climacteric women.


Скачать книгу