La sensación más allá de los límites. Stephen Zepke
alt="img11.png"/>
Este libro es el resultado de mi historia de amor con Colombia y con las personas que he encontrado allí. Visité Bogotá por primera vez en el año 2005 para hablar en el seminario ¿Uno solo o varios mundos?, como remplazo de última hora de Éric Alliez. Tengo, por consiguiente, que agradecer a Éric por haberme recomendado y a Mónica Zuleta por aceptar mi participación. En esa visita tuve la suerte de conocer a muchas de las personas que hicieron mis siguientes viajes posibles, personas que también se convirtieron en buenos amigos. Además de Mónica, en ese primer viaje conocí a Marta Elena Abello, Juan Fernando Mejía Mosquera y Gustavo Chirolla Ospina. Más tarde, conocí a Rosario López, Eulalia de Valdenebro, Clemencia Echeverri, Gustavo Gómez, Adriana Urrea, Amalia Boyer, Ana Isabel Durán, Adriana Roque Romero, Daniel Villegas, Carlos Manrique, Nicolás Alvarado Castillo y Laura Quintana. ¡Les agradezco y los abrazo a todos!
Los ensayos incluidos en este libro ya han sido, en su mayoría, publicados en español y agradezco a las publicaciones originales por su permiso para incluirlos acá. También quiero agradecer a Nicolás Alvarado Castillo por su excelente trabajo en la edición de este libro, y a él y a Gustavo Chirolla Ospina por su amable “Presentación”. Un enorme agradecimiento también para Juan Fernando Mejía Mosquera y Ana Isabel Durán por traducir los ensayos que aparecen acá en español por primera vez. Quisiera igualmente agradecer de manera especial a Ana Isabel por hacer esto ad honorem y por todos sus cuidados durante mis visitas.
Mis experiencias en Colombia han ido mucho más allá de cualquier expectativa razonable sobre lo que puede dar la vida académica. La intensidad y la vitalidad que he encontrado allí han sido inspiradoras, euforizantes y muy afirmativas, y por esto siempre estaré agradecido. Este libro está dedicado a todos mis bellos amigos y amigas de Colombia, gracias por todo lo que me han dado y por todo lo que me han enseñado. Solo puedo corresponderles con mi amor, mi gratitud y mi risa.
— Stephen Zepke
Desde la publicación de los primeros ensayos traducidos de Stephen Zepke al español hasta el 2019 ha habido cambios significativos en las normas ortográficas y gramaticales establecidas por las obras de consulta de las academias de la lengua española. En el mismo periodo, la publicación, difusión e intercambio de trabajos escritos en español o traducidos a nuestra lengua sobre estética, filosofía política y filosofía francesa contemporánea –áreas de las que se ocupa el presente libro– han aumentado significativamente y, como conocecuencia, se ha conseguido una relativa estandarización de ciertas formas léxicas de los conceptos más frecuentes.
Por esas razones ha sido necesario revisar las traducciones originales para que reflejen dichos cambios y se ajusten a los usos que se han vuelto comunes. Se trata, pues, de la respuesta a dos procesos de homogeneización muy diferentes; en ambos casos, sin embargo, el objetivo fue dar al lector el texto más coherente y legible que fuera posible.
Agradecemos a los traductores por su trabajo y a los editores de los textos originales en español por concedernos el permiso para reeditar y publicar estos ensayos de Stephen Zepke. También queremos expresar nuestro agradecimiento a las artistas Anita Fricek, Rosario López, Clemencia Echeverri y Eulalia de Valdenebro por permitirnos reproducir las imágenes de sus obras.
—Nicolás Alvarado Castillo
Profesor asistente
Pontificia Universidad Javeriana
Desde comienzos de este siglo, los textos del filósofo neozelandés Stephen Zepke sobre los trabajos de Deleuze y Guattari han aparecido en las principales obras de consulta –en múltiples lenguas– sobre estos dos pensadores franceses; su voz ha estado presente en diversos escenarios en los que se discuten los vínculos entre la estética y la política; y sus lecturas y reflexiones de crítica artística han acompañado la producción de reconocidos artistas contemporáneos. Pero este retrato del filósofo como scholar, como especialista en estética y como crítico de arte nos ofrece solo la imagen más superficial de la unidad de su proyecto y de la consistencia interna que conecta los escritos aquí reunidos.
Si quisiéramos describir esa coherencia de conjunto, tendríamos que comenzar por mostrar cómo los procedimientos de trabajo de Zepke se acercan o se ajustan a las exigencias metodológicas que hereda de sus principales referentes teóricos. Un primer ejemplo: tal y como se sigue de la descripción que Deleuze y Guattari hacen de la creación filosófica como la condensación de rasgos intensivos en puntos conceptuales y como la construcción correspondiente de un plano de consistencia que permite el encuentro de una multiplicidad indefinida de esas unidades de composición, los textos de Zepke no cesan de engendrar nuevos conceptos (o de recrearlos) para pensar las experiencias del presente –capitalismo cognitivo y biopolítica; representación, experiencia estética y arte conceptual; comunización, insurrección y autonomía; esquizoanálisis y ciencia ficción, etcétera– Sin embargo, esta creación de conceptos no tendría sentido si, simultáneamente, no se produjeran las condiciones del encuentro