Complejo materno. Eduardo H. Grecco
El Complejo Materno, tal cual funciona en la actualidad, como una estructura arquetípica del espíritu humano, ha sido construido por el patriarcado como una fuerza de la cual él se vale para reproducir su ideología y mantener la lealtad de las personas, al orden que impone. De esta manera, el complejo materno es una máscara del orden patriarcal y la disolución de su protagonismo, en la vida de cada quien, supone la posibilidad de liberarse de modos de ser y relaciones que no hacen más que reproducir modelos de desdicha y represión del placer.
En ese sentido, las relaciones clandestinas, todas aquellas ajenas a la moral del Complejo Materno, representan oportunidades de recorrer caminos de individuación. Configuran momentos iniciáticos de la vida, nuevos comienzos que posibilitan alcanzar la realización en amor y libertad.
Este libro habla del Complejo Materno, de las relaciones clandestinas, de la ideología patriarcal, de la historia de los vínculos en la vida de cada uno de nosotros, de la represión del deseo, de la interdicción de la sexualidad, el placer y el goce, de la memoria del cuerpo, de la devastación de la mujer, del desamparo del hombre, de los modelos de identidad y de elección de pareja y del paso arquetípico de Luna a Afrodita, en la mujer, y de Apolo a Dionisio, en el varón.
Y lo hace con un estilo que atrapa al lector entre sus páginas, a la par que va cuestionando sus creencias.
¿Es posible dar una nueva comprensión del Complejo Materno que enriquezca lo que Freud, Reich y Jung han plasmado sobre el tema en sus textos? El autor de este libro, con su aporte da una respuesta positiva a esta pregunta y nos sorprende con la idea de que el Complejo Materno es una construcción necesaria y lógica del orden patriarcal, que, en suma, es un Complejo Materno Patriarcal, que nuestras madres son creaciones patriarcales, que la personalidad es una cristalización del Complejo Materno, que el Complejo Materno impone un sentido trágico a la existencia y que la identidad y las relaciones cumplen sus expectativas. Pero, también, que hay modos de rebelarse a esta dominación como son las relaciones clandestinas. Y esto no refiere a vínculos que circulan a escondidas, prohibidos en el sentido moral, sino a relaciones que escapan a las pautas del Complejo Materno y que, aún más, lo cuestionan.
Eduardo Horacio Grecco nació en Argentina y reside actualmente en México. Formado en el campo de la psicología y el psicoanálisis, investigó la obra de Jung, como así también la Bioenergética y la Psicología transpersonal. Es autor de varios libros de autoayuda y de Terapia Floral, campo en el cual es un reconocido maestro, y como tal lleva varios años impartiendo cursos y conferencias en distintos países de América y Europa.
Algunos de sus libros publicados por esta Editorial son: Terapias Florales y Psicopatología, Volver a Jung; Sexo, amor y esencias florales, Muertes inesperadas; La bipolaridad como don; Despertando el don bipolar, Bipolaridad como oportunidad.
Eduardo Horacio Grecco
Complejo materno Sombra y máscaras del patriarcado
Para mi amigo y maestro Mario Satz,
que no cesa de iluminar las palabras
Una psicología que ve a la madre en todas partes es un enunciado acerca de la psique del psicólogo, y no sólo un enunciado basado en la prueba experimental. […]
Para que la psique avance a través de su complejo materno inconsciente, la misma psicología tiene que avanzar en su autorreflexión a fin de que su tema, el alma, ya no esté dominada por el naturalismo y el materialismo, y las metas para esa alma ya no se formulen por medio del arquetipo materno como “crecimiento”, “adaptación social”, “relaciones humanas”, “plenitud natural”, etcétera. […]
La magnificación del complejo materno es un signo cierto de que estamos escogiendo el rol heroico, cuyo propósito es menos el espíritu y menos la psique que el ego tradicional, su fortalecimiento y su desarrollo.
James Hillman
Palabras preliminares
Éste es un libro apasionante y valiente, portador de ideas revolucionarias, en el sentido profundo de su significado: “cambio de estructuras”.
Eduardo Grecco despliega en él un nuevo desafío al establishment de lo afectivo-emocional, y una apuesta política al visibilizar y cuestionar un resorte secreto que mueve al mundo: la posición de la mujer como madre —rol asignado pero también rol asumido—, no revisado ni autocuestionado por quienes, simultáneamente, obtienen algún beneficio pero a la vez padecen la opresión que se les impone. Ese lugar desde el cual se instituyen y se manejan los hilos del desarrollo más temprano del ser humano, de la etapa en que se sientan las bases de las matrices de aprendizaje, matrices cognitivas y sociales, es decir… de la etapa primordial de la constitución subjetiva.
La función materna —resultado de múltiples condicionamientos (desde lo intra, inter y transubjetivo)— permanece incuestionada e incuestionable. Grecco plantea la necesidad de revisar-se con mirada crítica en la función del maternazgo, función que determina la propia vida y la de los otros; re-conocerse y analizar las modalidades vinculares e interacciones cotidianas con el/los otro/s; reflexionar acerca de los condicionamientos sociales y culturales que nos determinan a las mujeres, a los varones, las relaciones, las funciones parentales, los vínculos… Productos y a la vez productores…
Esa revisión nos lleva inexorablemente a una ruptura con el pensamiento hegemónico patriarcal que, más allá de imponer el poder del varón sobre la mujer, lo que hace es determinar todas las relaciones como relaciones de poder de unos sobre otros, de jerarquías y no sólo de diferencias. Tal ruptura plantea una nueva revolución copernicana: ¿cómo lograr la separación de la díada madre-hijo para permitir que éste advenga sujeto (es decir autónomo, activo, creativo, y no objeto, pasivo y heterónomo) y simultáneamente poner fin a la hegemonía freudiana del nombre del padre adviniendo interdicción, para permitir que la diferencia no se adjudique jerarquía?
¿Nos hemos preguntado alguna vez acerca de por qué tanta preparación para la vida productiva (escuelas de excelencia, calidad educativa, universidades de avanzada) y tan poca reflexión sobre la vida reproductiva, que implica no sólo la procreación o la “educación” sexual, sino también el análisis de las prácticas y los dispositivos sociales que promueven las configuraciones de los nuevos sujetos, que día a día reabastecen a nuestro mundo y nuestra sociedad de nuevos ciudadanos? Estas prácticas cotidianas que van desde los cuidados tempranos, las formas de vincularse, de sostener, contener, calmar, alimentar, “dejar hacer” o “hacer hacer” a un niño pequeño, hasta la “educación”, tanto en el seno de la familia como en las instituciones que la continúan, son reproducidas en forma automática, perpetuando un statu quo, sin que constituyan categorías a revisarse.
Las mujeres son colocadas en un lugar clave para la reproducción del sistema hegemónico, que va cambiando con características epocales, pero que permanece intacto en su núcleo central, el de crear sujetos funcionales al sistema dominante. Este aprendizaje de la sumisión del cuerpo y de la psiquis encuentra la complicidad de las propias mujeres, pese a la opresión que les impone, complicidad que responde al formateo de nuestra mente en un sistema que elimina la mirada crítica sobre los propios posicionamientos, cuando éstos responden al orden dominante. No hay ideología de cambio, ni revolución política, que haya podido pensar la necesidad de transformación de las bases de la sociedad; el orden patriarcal que configura tanto a los procesos de constitución subjetiva como a las instituciones-organizaciones sociales.
Tal vez nuevos paradigmas de pensamiento permitan emerger estas formas innovadoras de mirar el mundo como las que plantea Eduardo Grecco.
Sabemos, por un lado, de la sujeción del yo a los mandatos originarios, y de la necesidad de trabajar sobre uno mismo en aras de la autonomía.
Advertimos, también, que existe una acción social, invisible, inconsciente, para que nuestra cultura alimente esta dependencia, funcional