Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención. Miguel Eduardo Barrios Acosta
Movilización por la primera infancia. Bogotá: Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez.
Noguera C. (2003). Reflexiones sobre la desaparición de la infancia. Pedagogía y saberes, 18, 75-82.
Ortiz, L. (2004). La sensibilización hacia el habitante de la calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estratégica de un proceso de inclusión social. Costa Rica: Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE.
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana y M. Ramírez (eds.), Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2015. Bogotá: Nuevas Ediciones S. A.
Ramírez, M. (2006). De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Reece, R. (2011). Medical evaluation of physical abuse. En J. Myers (ed.), The APSAC handbook on child maltreatment. Third edition. California: SAGE publications, Inc.
Rodríguez O. (2006). Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social en Colombia: asistencia identificación y legitimidad. En Y. Bonniec y O. Rodríguez (eds.), Crecimiento equidad y ciudadanía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez P. (2007). La pediatría en Colombia 1880-1960. Crónica de una Alegría. En P. Rodríguez y M. Mannarelli (eds.), Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ruíz, A., Hernández, J. y Bolaños, L. (1998). Gamines, Instituciones y Cultura de la Calle. Bogotá: Corporación Extramuros/Ciudad y cultura.
Sáenz J., Saldarriaga O. y Ospina A. (1997). Mirar la infancia:pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Vol. 1. Bogotá: Colciencias.
Sociedad Colombiana de Pediatría. (2011). Derechos de la niñez y los servicios de salud. Manual de formación de formadores para el equipo de la salud. Adaptación para Colombia. Bogotá.
Sociedad de Pediatría. (1963). Antecedentes de reuniones nacionales e internacionales que recomiendan la creación de consejos nacionales del niño. Revista Sociedad de Pediatría, 41-44.
Stern, P (s.f.). Surviving in the court: twelve rules of testifying as an expert witness. Deputy Prosecuting Attorney Snohomish County, Everett, Washington.
Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. 1946-2006. Unidos por la infancia. Madrid: Imprenta Nuevo Siglo.
U.S. Department of Health & Human Services, Administration for Children & Families. (2009). The National Incidence Study of Child Abuse and Neglect (NIS-4). (2004-2009). Washington D.C.: U.S. DHHS.
Vergel, J. (2011). Descripción epidemiológica de los exámenes sexológicos forenses, Colombia, 2011: una aproximación a la violencia sexual en nuestro país. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia.
Wood, D. (2003). Effect of child and family poverty on child health in the United States. Pediatrics, 112, 707-711.
1 Para facilitar la lectura en este texto, se usarán de forma genérica los términos niño y niños para hacer referencia a ambos sexos, excepto cuando por razones específicas sea necesario aclararlo. Con lo anterior, el autor no quiere desconocer la importancia de la visibilización del género femenino dentro de la escritura, tampoco se desconoce que la invisibilización de mismo ha servido como un mecanismo para mantener las inequidades relacionadas con el género.
2 Al respecto, existe gran variabilidad dentro de la normativa de los países. En algunos, dicha práctica no está supeditada a una disciplina, por ejemplo al médico forense, sino al profesional que esté capacitado y demuestre suficiencia para hacer la entrevista forense sin sesgos, que permita obtener pruebas que se puedan sustentar y utilizar en un juicio penal. En otros, existe controversia y disputa, particularmente entre los médicos y los psicólogos forenses, sobre la disciplina autorizada para hacerla. A juicio del autor, dichas disputas obedecen a celos e intereses disciplinares que poco aportan para el bienestar de los niños. Lo importante es que la entrevista se haga por un profesional capacitado, formado y con práctica que permita que se alcancen los objetivos de la misma.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.