Multitrauma y maltrato infantil: evaluación e intervención. Miguel Eduardo Barrios Acosta
de los niños; combatir la corrupción y los clientelismos dentro de las instituciones de protección, en particular en las municipalidades y comunidades locales y/o pequeñas; posicionar el reporte obligatorio; exigir el cumplimiento de guías de intervención y manejo estandarizadas, entre otras (DiLorenzo, 2005).
Al ver lo anterior como un todo, parece una tarea titánica y probablemente imposible de lograr, por eso, las administraciones nacionales y locales deben plantearse metas progresivas y viables, con logros que se puedan cumplir a corto y mediano plazo de acuerdo con los recursos institucionales y financieros que se dispongan y las particularidades políticas, sociales y culturales.
El autor ha presentado todos los anteriores aspectos y dinámicas como el primer capítulo de esta revisión y pretende que el lector tenga una aproximación compleja tanto del problema como de las formas para abordarlo. Considera que las ciencias biomédicas por su practicidad orientada a la atención y solución de los problemas de salud tienen como uno de los paradigmas de trabajo la reducción y simplificación. Esto, por supuesto, es muy útil y pragmático, en especial en el campo de las patologías orgánicas. No obstante, el MI como se reconoce ampliamente, es un problema social complejo con implicaciones para la salud, por lo que su comprensión y manejo requiere de distintos sectores, disciplinas y profesionales comprometidos, que tengan un entendimiento amplio que les permita saber sus posibilidades y limitantes conexas. Se menciona lo anterior porque el autor percibe y entiende que algunas disciplinas, en particular aquellas de la salud mental, han liderado la intervención del MI circunscribiéndola únicamente a este campo. Si se realiza lo anterior, se limitan las posibilidades de trasformación de las víctimas, las familias y la misma sociedad.
Es mucho el recorrido y los avances que se han realizado en el mundo con relación a la protección de la niñez contra el maltrato infantil, desde momentos icónicos como la documentación de orfanatos en Mesopotamia hace 6000 años; el primer hospital para huérfanos o niños abandonados en Milán, Italia, 787 años a. C; la invención de la turret en Francia hacia 1700, que era una especie de tabla giratoria puesta en instituciones religiosas, donde las madres —que estaban en incapacidad de cuidar y criar— podían «depositar» de forma anónima a sus hijos; el establecimiento legal en Inglaterra en 1874, a partir de un concepto de la corte, de poder intervenir y retirar a un niño de su familia, cuya vida no era apropiadamente protegida, o el emblemático caso de Mary Ellen Wilson en New York en 1874, quien fue retirada de un hogar abusivo con el apoyo de la sociedad para la prevención de la crueldad contra los animales, esto por retomar algunos hechos trascendentes (DiLorenzo, 2005). Los sistemas de protección de la niñez están hoy en día frente a un nuevo reto conceptual, político, institucional y de intervención, que ha surgido a partir de la emergencia de las nociones, implicaciones clínicas y de salud pública de las experiencias adversas de la infancia y el multitrauma en la niñez.
REFERENCIAS
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (6 octubre de 2016). Resolución 1001 de 2006: Por la cual se adopta los lineamientos ordenados por el Decreto 243 de julio 11 de 2006. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-V. Washington, D. C.: American Psychiatric Association.
Arévalo, D., Ciro, E. y Gutiérrez, M. (2006). Contribuciones de la historiografía al estudio de la protección social en Colombia. En Y. Bonniec y O. Rodríguez (eds.), Crecimiento equidad y ciudadanía, hacia un nuevo sistema de protección social (pp. 177-194). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Aries, P. (1962). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Capítulo 2. Madrid: Taurus.
Ariza, G. (2012). De inapelable a intolerable: violencia contra las mujeres en sus relaciones de pareja en Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barrios, M. (2013). Crianza en condiciones de exclusión marginalidad y violencia social en el centro de Bogotá (tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Barrios, M., Díaz, J. y Koller, S. (2013). Una respuesta institucional colombiana a niños/as que viven con el VIH/SIDA. Ciência & Saúde Coletiva, 18(2), 507-516.
Barrios, M., Góngora, A., Fergusson, S., Serrano, I., Tello, A., Tovar, R.F. y Terán, M.P. (2007). Identificación, documentación y socialización de experiencias de trabajo con habitantes de y en calle. (Convenio Interadministrativo 00193 de 2006 Ministerio de Protección Social con la Universidad Nacional de Colombia). Bogotá.
Bellis, M., Hughes, K., Leckenby, N., Hardcastle, K., Perkins, C., Lowey, H. (2015). Measuring mortality and the burden of adult disease associated with adverse childhood experiences in England: a national survey. Journal of Public Health, 37(3), 445-454. doi: http://doi.org/f7rgvq.
Berger, L. (2004). Income, family structure and child maltreatment risk. Children and Youth Services Review, 26(8),725-748.
Chadwick, D. (2011). The child abuse doctors. San Luis: STM Learning, Inc.
Cordoves, J. (2006). Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá. Bogotá: Fundación editorial Epígrafe.
DANE, IDIPRON. (2004). IV Censo Sectorial del Habitante de Calle, Bogotá-Soacha. Bogotá: DANE. DeLago, C., Deblinger E., Schroeder, C. y Finkel, M. (2008). Girls who disclose sexual abuse: urogenital symptoms and signs after genital contact. Pediatrics, 122(2), e281-e286.
De la Rosa G. (1944). La sala cuna y su importancia dentro de la medicina social. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura, 130-137.
DeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial.
DiLorenzo, P. (2005). Public Child Welfare: a history of challenge and opportunity. En A. Giardino y A. Render (eds.), Child maltreatment a clinical guide and reference. Third edition. San Luis: G W Medical Publishing, Inc.
Galvis L. (2006). Las niñas, los niños y los adolescentes. Titulares activos de derechos. Bogotá: Ediciones Aurora.
Hernández, M. (2002). La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, M y Obregón, D. (2002). La OPS y el Estado colombiano: Cien años de historia 1902-2002. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2WpJyvV.
Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2000). Manejo social del riesgo: un Nuevo marco conceptual para la protección social. (Documento de trabajo). Banco Mundial.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (s.f.). Estatuto Integral del Defensor de Familia. Bogotá: ICBF. Recuperado de https://bit.ly/31TEhOg.
Iowa Code. (s.f.). 232.116 Grounds for termination. Iowa: The Iowa Legislature. Recuperado de https://bit.ly/31OKX1z.
Instituto de Medicina de los Estados Unidos. (2001). Confronting chronic neglect (preface). Washington, D. C.: National Academy of Sciences.
Jelin E. (1994). Las familias en América Latina. En Familias Siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones de las mujeres.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Loiselle, J. y Daly, L. (2015). Physical abuse. En A. Giardino, L. Shaw, P. Speck y E. Giardino, (eds.), Recognition of Child abuse for mandated reporter. San Luis: STM Learning, Inc.
Manrique R. (2007). Del deseo a la familia: la construcción de lo familiar. En Y. Puyana y M. Ramírez (eds.), Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Unibiblos.
Marín, M. (2007). Reflexiones: ¿el maltrato es un problema de salud? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6(1).
Ministerio de la Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2010). Modelo de atención integral en salud a víctimas