El taller literario como viaje pedagógico. Mónica Moreno Torres
P. (2011). Plan lector humanizador. Semilla Educativa y Lectores.
Scruton, R. (1987). La experiencia estética. Ensayos sobre la filosofía del arte. Fondo de Cultura Económica.
Vilches, L. (1984). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Paidós.
8 Lo que aquí se presenta es una síntesis del trabajo de grado de Celis y Maestre (2014).
9 El grupo-clase de octavo estaba conformado por mujeres, pues la institución era de carácter femenino.
10 El grupo lo integraban niños y niñas del grado quinto de primaria.
11 Las actividades que se presentan hacen parte del diseño y el desarrollo del taller titulado: “Lugares encantados: mundo de la imaginación y mundo de la imagen”, presentado a la asesora de prácticas en mayo de 2014.
12 Este autor expresa que a cada uno de los cuatro momentos de la lectura corresponde una estrategia, así: 1) describir —sin añadir elementos extraños—; 2) comprender —hacer explícito lo implícito—; 3) opinar —expresarse sin prejuicios—, y 4) proponer —construir un nuevo texto—.
13 La historia remite a la ciudad de Italia, particularmente a la campiña de Toscana, donde se encuentra la región de Arezzo. A esta última se dirige una familia, integrada por una pareja de esposos, que tenía dos hijos, de 9 y 7 años. Su propósito era llegar hasta un castillo renacentista, que pertenece a Miguel Otero Silva, quien los había invitado a almorzar allí. En medio de la búsqueda del lugar, se les acerca una pastora, quien les dice dónde está el castillo y les advierte que allá espantan. Esta amonestación llama la atención de los niños, hasta el punto de proponerles, a sus padres, que acepten la invitación de Otero de quedarse a dormir en el castillo. Al otro día, la pareja se sorprende al darse cuenta de que no estaban en el dormitorio elegido: se encontraban en el que había sido de Ludovico, donde había ocurrido un asesinato.
14 La película cuenta la historia de Juan y María cuando se dirigen en carro a la casa de su amigo César. Después de cenar, el amigo de la pareja les muestra una de las habitaciones de su residencia y les dice que allí un hombre había asesinado a su mujer con un arma blanca. Juan no cree mucho en lo sucedió, pero María sí. Se quedan a dormir en la casa y, al despertar, se dan cuenta de que la sabana de María estaba ensangrentada.
15 Dicho análisis se muestra por medio de una rejilla, que también hace parte del diseño y el desarrollo del taller, presentado por los maestros en formación a la asesora de práctica pedagógica. En su interior, se encuentra el análisis de la macroestructura y de la microestructura del relato y del cine de adaptación; sus campos semánticos; el discurso estético, y las intencionalidades implícitas y explícitas. La rejilla presenta las actividades desarrolladas del 13 de marzo al 5 de mayo de 2014 (Celis y Maestre, 2014, p. 27).
16 Véase la “Guía uno” en Celis y Maestre (2014, pp. 83-90).
17 El proceso didáctico que sugiere el formador de formadores es el siguiente: 1) con base en el contexto de los estudiantes, seleccionar la película en la internet; 2) buscar reflexiones teóricas en relación con el tema de la película; 3) apoyar a los estudiantes en la elaboración de secuencias didácticas que muestren cómo se lee el cine; 4) a un lado de la proyección de la película, debe aparecer el texto de la obra literaria en la que se inspira la primera, y 5) finalmente, analizar con los estudiantes este proceso, en busca de su evaluación, y motivarlos para que emprendan otras experiencias similares (Collazos, 2013, pp. 18-20).
3
El lugar de la experiencia estética en la formación de sujetos sensibles y deseantes18
Sandra Liliana Ocampo López
Xiomara Meneses Cano
Este proyecto didáctico investigativo busca articular tres ejes transversales: la formación, la experiencia estética y la relación entre arte y literatura. Su desarrollo permitió identificar tres problemáticas comunes: la enseñanza instrumentalista de la literatura, la invisibilización del maestro y del estudiante por parte del sistema educativo, y la ausencia del arte en la educación. Los maestros en formación, entonces, se preguntan: ¿cómo la experiencia estética abre o no posibilidades para que el sujeto tenga una relación de deseo con el saber? Pretenden reivindicar el lugar del arte en los procesos educativos y proponer un gesto de reconocimiento con quienes los hacen posibles. El proyecto se realizó en el municipio de Bello, en el contexto de la Práctica Pedagógica II, e involucró a cuarenta estudiantes de una institución de educación media técnica en Música y a trece jóvenes de un preuniversitario de educación popular.
Epifanía
En busca de un hecho sorprendente y una pregunta de investigación, con una profunda pasión por las manifestaciones artísticas y la formación, y con la convicción de que la realidad es transformable en tanto se lea, se comprenda y se actúe sobre ella, emerge una sospecha que nos lanza a indagar problemáticas formativas del ser humano en contextos educativos, que luego de un proceso práctico y reflexivo nos llevan al arte como posibilidad de resistencia a las lógicas educativas actuales, en pro de la formación de sujetos sensibles y deseantes.
Esta sospecha nos condujo a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo una experiencia estética puede abrir o no posibilidades para que el sujeto tenga una relación de deseo con el saber? Reconocemos, en el arte y la experiencia estética, un potencial formativo que puede llevar a que los sujetos se relacionen de manera sensible con el saber y con el otro.
Lo que está siendo vivenciado
¿Cómo los medios —música y literatura— se convirtieron en mediaciones estéticas?
Desarrollamos este proyecto didáctico investigativo en dos contextos educativos: uno, en un preuniversitario de educación popular, y otro, en una institución educativa con modalidad de media técnica en Música, cada contexto con enfoques, prácticas educativas, contenidos y metodologías diferentes, de acuerdo con el tipo de ser humano que buscan educar. Más allá de las diferencias, identificamos cuatro problemáticas comunes, que más adelante desarrollamos: 1) la enseñanza instrumentalista de la literatura, 2) la invisibilización de los sujetos (maestro y estudiante) por parte del sistema educativo, 3) la ausencia del arte en la educación, y
4) como consecuencia de estos problemas, la ausencia del deseo de saber, tanto en los maestros como en los alumnos.
Estas problemáticas respondieron a las necesidades de nuestro sistema educativo, que educa para el trabajo y la competencia, y borra los sentidos formativos del arte y la literatura, alejando al sujeto de una formación crítica y sensible.
Como respuesta a estas problemáticas, desarrollamos una propuesta didáctica que comprendió tres momentos: el primero, titulado “Una apertura a la sensibilidad y a la experiencia estética”, se encaminó a que los sujetos tuvieran un encuentro con las obras de arte (música y literatura) desde lo perceptivo y lo sensitivo. El segundo lo nombramos “De la sensibilidad al pensamiento”, con el que realizamos un ejercicio de conversación y escritura con los estudiantes, para propiciar la elaboración y la confrontación de ellos con lo surgido en la experiencia estética. Y en el tercero, la “Creación”, concretamos lo reflexionado mediante un acto creativo en el que construimos un camino para la apropiación y la conquista de una palabra propia, producto de la experiencia estética y la reflexión en torno