Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Lilia Ana Bertoni
aumentan los que se quedan: en 1881 el saldo positivo fue de 13.469 personas; en 1886, 67.126; en 1887, 80.440; en 1888, 114.430, y en 1889, 185.119. Véase H. Ciapuscio, E. Rissech y J. Villar, “Entrada, salida y saldos de extranjeros, 1875-1973”, en Dirección Nacional de Recursos Humanos, Inmigración en la Argentina. Política y corrientes, 1876-1976, Buenos Aires, Mimeo, 1974.
7 La Prensa, 1º de enero de 1888.
8 En noviembre de 1886, la Comisión General de Inmigración y la Oficina de Tierras y Colonias pasaron al área del Ministerio de Relaciones Exteriores; el 1º de enero de 1887 se crearon las Oficinas de Información y Propaganda; el 3 de noviembre de 1887 se establecieron los pasajes subsidiados (Ley 2201) y se creó la Comisión Central de Inmigración (Ley 2252); el 19 de septiembre de 1889 se otorgaron por decreto 500.000 pasajes subsidiados a estancieros, industriales y otros empresarios, con el fundamento de la necesidad de mano de obra; el 21 de septiembre de 1889 se dispuso la venta de tierras públicas en Europa (Ley 2641) y el 12 de octubre de 1889 se las estableció como fondo de los Bancos Garantidos. Finalmente, luego de la Revolución del 90, el 23 de junio de 1891, la Ley 2783 derogó la Ley de Venta de Tierras Públicas. Donald S. Castro, The Development of Argentine Immigration Policy, 1852-1914, Ph. D. Thesis, UCLA, 1970, pp. 136-141 y 168-172.
9 En 1881 se habían destinado alrededor de 190.000 pesos m/n; en 1887 el presupuesto creció a 300.000 y en 1889 a 8.750.000. Gran parte de esta suma –unos 5.300.000 pesos m/n– se dedicó al plan de los pasajes subsidiados con el cual se trasladaron 152.537 inmigrantes durante 1888, 1889 y 1890. Véase Juan Alsina, La inmigración europea, Buenos Aires, 1898, p. 127.
10 Véanse Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde, La república conservadora, Buenos Aires, Paidós, 1972; Tim Duncan, “La política fiscal durante el gobierno de Juárez Celman, 1886-1890. Una audaz estrategia financiera internacional”, Desarrollo Económico, vol. 23, n.º 89, abril-junio de 1983, pp. 11-34; y Government by Audacity, Politics and the Argentine Economy, 1885-1892, Ph. D. Thesis, Melbourne, 1981.
11 Esta reorientación fue anunciada por Juárez Celman en su mensaje al Congreso del 4 de mayo de 1887: “La acción del gobierno es indispensable como inicial allí donde ningún interés particular puede llevar a cabo ciertas obras de magnitud, pero esa necesidad se hace discutible desde que aparecen intereses opuestos”. Citado por Agustín Rivera Astengo, Juárez Celman, 1844-1909, Buenos Aires, Kraft, 1944, pp. 462 y 463.
12 Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, octubre de 1887.
13 El Diario, 16 de noviembre de 1887.
14 Ibidem, enero de 1888, reproducido en Condición del extranjero en América, op. cit., p. 286. Tanto Sarmiento como Zeballos calculaban para los siguientes años medio millón de inmigrantes anuales, cantidad que sólo se alcanzó en 1912 y 1913, antes del corte que produjo la Primera Guerra Mundial, y luego, en algunos años de la segunda posguerra.
15 Véase Haim Avni, Argentina y la historia de la inmigración judía, 1810-1950, Buenos Aires, Magnes Press AMIA, 1983, p. 124.
16 El Diario publicó a lo largo de 1889 una serie de artículos contra la inmigración subsidiada y “perjudicial”: “Inmigración perjudicial”, 6 de mayo de 1889; “Inmigración de vagos”, 4 de julio de 1889; “Inmigrantes y mendigos”, 8 de julio de 1889; “Socialistas limosneros”, 24 de julio de 1889; “El Brasil suprime la inmigración”, 21 de agosto de 1889; “Respecto de los mendigos turcos”, 4 de septiembre de 1889; “La mendicidad en las calles”, 13 de septiembre de 1889; “Buena inmigración”, 18 de noviembre de 1889; “La mendicidad en la república”, 9 de octubre de 1889 y 18 de noviembre de 1889.
17 Véase Lilia Ana Bertoni, “De Turquía a Buenos Aires. Una colectividad nueva a fines del siglo XIX”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, año 9, n.º 26, 1994, y Luis Alberto Romero y Lilia Ana Bertoni, “Movimientos migratorios en el Cono Sur, 1810-1930”, en B. Leander (coord.), Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe, México, Siglo XXI-UNESCO, 1989.
18 “Apedreadores de trenes”, La Nación, 23 de noviembre de 1888.
19 Tulio Halperin Donghi, “¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria en la Argentina (1810-1914)”, en: El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, p. 217.
20 B. Bossi, Veritá e Giustizia. Le scuole italianne in America, Génova, Tip. dal Commercio di Genova, 1888, p. 8.
21 Tulio Halperin Donghi, “La integración de los inmigrantes italianos en Argentina. Un comentario”, en F. Devoto y G. Rosoli, La inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1985.
22 Véase Grazia Dore, La democrazia italiana e l’emigrazione in America, Brescia, Morcelliana, 1964.
23 Intervención de Lucio Mansilla en la sesión del 7 de julio de 1891, Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, p. 315. Subrayado en el original.
24 Véanse los siguientes artículos de Sarmiento aparecidos en El Nacional en enero de 1881: “Las colonias sin Patria”, el 10; “Las escuelas italianas. Su inutilidad”, el 13; “Las escuelas italianas”, el 14; “Emigración de Europa a América”, el 18; “Una Italia en América”, el 19; “La nostalgia en América”, el 24, en Condición del extranjero en América, op. cit.
25 Véase Grazia Dore, op. cit., capítulo “Tra i miti di una ‘più grande Italia’: la ‘più grande Italia’ al Plata”.
26 Sarmiento, “Lo que faltaba”, El Nacional, 21 de marzo de 1882, reproducido en Condición del extranjero en América, pp. 96 y 97.
27 Sarmiento, “Ojo al Cristo que es de Plata”, El Nacional, 12 de julio de 1882, en ibidem, p. 133.
28 La Revolución Francesa definió la nueva nación fundamentalmente como un cuerpo político; véase Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismos desde 1780. Programa, mito, realidad, Barcelona, Crítica, 1991. Era también la concepción del derecho