Manual técnico del portero de fútbol. Jon Pascua Ibarrola
“errores más frecuentes” en la ejecución técnica del blocaje de pecho son:
• Efectuar el blocaje con el pecho en balones que se dirigen a la parte superior del pecho mediante un pequeño salto en lugar de realizar el blocaje con las manos.
• Sacar el pecho hacia delante en el momento del contacto con el balón.
• No sincronizar el movimiento de los brazos a la hora de sujetar el balón, saliendo éste rebotado hacia delante tras el impacto con el cuerpo.
• No bloquear el balón correctamente y efectuar el blocaje sin meter los codos hacia las costillas en el momento del contacto.
Blocaje de manos
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• El portero en posición básica, con las piernas separadas la anchura de los hombros, los pies sobre la puntas de los dedos, las rodillas semiflexionadas, los brazos ligeramente flexionados y separados del cuerpo con las palmas de las manos mirando hacia las caderas, el tronco ligeramente hacia delante y la cabeza erguida, mirando al frente.
• Hará un cálculo de la trayectoria del balón, seleccionando el gesto técnico que debe realizar.
• El portero normalmente utilizará este tipo de blocaje en balones dirigidos a la parte superior del pecho y a la cabeza.
• Tras efectuar un desplazamiento previo si la velocidad y la fuerza del balón en su aproximación se lo permiten, o sin él, situará el cuerpo y los brazos en la trayectoria del balón.
• Situará las palmas de las manos detrás del balón, con los dedos abiertos y en posición simétrica con los pulgares prácticamente unidos.
• Los pulgares y la prolongación de los índices deben formar un triángulo en el momento del contacto con el balón.
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• La posición de los dedos no debe ser rígida para poder amoldarse al balón y envolverlo con comodidad.
• El contacto con el balón se ha de producir por delante del eje corporal.
• En el momento del contacto realizará un gesto de amortiguación con los brazos y las manos para absorber el impacto.
• La posición de los codos y brazos debe ser también simétrica, casi paralela; su abertura no sobrepasará en exceso la abertura de los hombros ni será más pequeña que el diámetro del balón.
• El ángulo formado por la posición de los codos debe ser ligeramente superior a 90º para que éstos tengan un margen de flexión adecuado para realizar el gesto de amortiguación.
• Es muy importante que exista un equilibrio de la tensión de las manos y los brazos en el momento del blocaje.
• El grado de tensión de las manos y los brazos dependerá de la fuerza y la velocidad que lleve el balón en su aproximación.
• Una vez realizado el blocaje, llevará el balón al pecho para protegerlo. Lo hará aproximando los codos hacia las costillas, con las palmas de las manos sujetando el balón contra el pecho.
Blocaje de manos en dos tiempos
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• El portero en posición básica, con las piernas separadas la anchura de los hombros, los pies sobre la puntas de los dedos, las rodillas semiflexionadas, los brazos ligeramente flexionados y separados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia las caderas, y el tronco ligeramente hacia delante, con la cabeza erguida mirando al frente.
• Hará un cálculo de la trayectoria del balón, seleccionando el gesto técnico que debe realizar.
• Efectuará el blocaje en dos tiempos sobre balones dirigidos a la parte superior del pecho o más arriba que se aproximen a su posición con demasiada velocidad, fuerza y potencia, en los cuales es muy complicado hacerse con la posesión del balón de una sola vez.
• Tras efectuar un desplazamiento previo si la velocidad y la fuerza del balón en su aproximación se lo permitieran, o sin él, situará el cuerpo y los brazos en la trayectoria del balón.
• Colocará las palmas de las manos detrás del balón como si pretendiera efectuar el blocaje en un solo tiempo, con los codos ligeramente flexionados.
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• El contacto con el balón se debe producir por delante del eje corporal para que los brazos tengan margen suficiente para efectuar el gesto de amortiguación necesario en el momento del contacto.
• En el momento del contacto no envolverá con los dedos el balón, sino que dejará que éste golpee sobre las palmas de sus manos, efectuando a la vez un ligero movimiento de amortiguación con los brazos para evitar que el balón salga rebotado.
• Si lo prefiere y la velocidad y fuerza del balón se lo permiten, realizará un pequeño gesto hacia abajo con las palmas de las manos y los dedos, orientando el balón hacia el terreno de juego.
• Procurará amortiguar y controlar el impacto, intentando que el balón bote en el terreno de juego por delante de la posición que ocupan sus pies en el suelo.
• Para ello, debe tener muy en cuenta el grado de tensión de brazos y manos, evitando que el balón salga rebotado de manera descontrolada.
• Una vez que el balón bota en el suelo, lo recogerá y lo llevará al pecho para protegerlo.
Blocaje de pecho
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• El portero en posición básica, con las piernas separadas la anchura de los hombros, pies sobre la puntas de los dedos, las rodillas semiflexionadas, los brazos ligeramente flexionados y separados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia las caderas, el tronco ligeramente hacia delante, con la cabeza erguida mirando al frente.
• Hará un cálculo de la trayectoria del balón, seleccionando el gesto técnico que debe realizar.
• Normalmente, efectuará este tipo de blocaje sobre balones dirigidos a la parte inferior del pecho y el abdomen.
• No obstante, también podrá emplear esta técnica para realizar blocajes frontales bajos; lo hará ante balones que se aproximen a su posición a una altura inferior a la de sus caderas y superior a la de sus rodillas.
• Tras efectuar un desplazamiento previo si la velocidad y la fuerza del balón en su aproximación se lo permitieran, o sin él, situará su cuerpo tras la trayectoria del balón.
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
•