El heroísmo épico en clave de mujer. Ana Luísa Amaral

El heroísmo épico en clave de mujer - Ana Luísa Amaral


Скачать книгу
encarna una verdadera guerrera y una vestal rebelde que, de una u otra forma, es sentenciada a pesar de su plena participación en la construcción de la nación y de la patria. Esas heroínas olvidadas de la Historia se suman al elenco de escritoras de lengua española silenciadas e invisibilizadas por el canon etnocéntrico y patriarcal, que Carmen Boullosa revive en “Épica mía”. Y agrega refiriéndose específicamente a escritoras y poetas como Dolores Veintimilla, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Manuela Gorriti, Clorinda Mattos de Turner, entre otras ausentes del canon literario “universal”: “Redimensionar a estas autoras sería cambiar el cuerpo histórico y el literario —el canon literario—, no sólo las proporciones”5.

      Con la presencia de las autoras y sus lectores, el libro propone una reflexión sobre la épica recreada, un género hegemónico, tradicionalmente catalogado como masculino, y que ahora es adoptado por autoras decididas a defender un canon estético incluyente de figuras escamoteadas por la historia literaria y por la historia a secas. Puede pensarse de manera legítima que acudir a los códigos épicos obedece a la voluntad de las escritoras contemporáneas de desmitificar y deconstruir las representaciones de ambas historias. Reinventar la épica sirve aquí para demoler los presupuestos del modelo cultural hegemónico y patriarcal fundado sobre la diferencia sexual y la exclusión de la mujer de los campos y cantos épicos. ¿Cuáles son los aspectos culturales, estéticos, míticos e históricos que caracterizan la épica renovada —poema, prosa o drama—?, ¿de qué manera la poesía, la novela y el teatro contemporáneos reescriben los códigos épicos?, ¿cómo se opera el deslizamiento estructural de lo épico a lo ficcional y, siguiendo a George Steiner, “del ideal heroico al realismo prosaico” (Steiner, 2001: 191 y 227)? Sin duda, la determinación de tales presupuestos nos invita a destacar más ampliamente el gesto crítico que lleva a ceder al texto el papel de locus privilegiado de la desobediencia epistémica (Mignolo, 2010).

      Antes de cerrar esta presentación, quisiera aprovechar la oportunidad para externar mis más sinceros agradecimientos a todos los participantes, a las escritoras y sus lectores, a los(as) autores(as) por su aportación intelectual y humana; al Centro de Investigaciones sobre Literaturas y Sociopoética de la Universidad Clermont Auvergne por su siempre buena disposición. Quiero reconocer igualmente el apoyo y la confianza con los que ha contado este proyecto por parte de Carmen Villoro, directora de la Cátedra de Arte, Poética y Literatura Fernando del Paso y de la Biblioteca Iberoamericana, y a Patricia Córdova, directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Por último, mi profundo agradecimiento a la directora de la Editorial que generosamente auspició esta edición, al equipo editorial y al de difusión cultural por el respaldo y la asesoría editorial. A todos les agradezco su disposición y gentileza.

      Bibliografía

      Bauman, Zygmunt (2003 [2000]). La modernidad líquida. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

      Bauzá, Hugo Francisco (2004). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

      Borges, Jorge Luis (2000). El arte de contar historias. Arte poética. Seis conferencias (pp. 61-74). Trad. de Justo Navarro. Barcelona: Crítica.

      Boullosa, Carmen (2005). La otra mano de Lepanto. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

      Boullosa, Carmen (2011). La patria insomne. Madrid: Hiperión.

      Brunel, Pierre (2003). Mythopoétique des genres. París: PUF.

      Cardona Zuluaga, Patricia (2006). Del héroe mítico, al mediático. Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción. Revista Universidad EAFIT, vol. 42, núm. 144: 51-68.

      Derive, Jean (dir.) (2002). L’epopée. París : Editions Karthala.

      Esquinca, Jorge (antol.) (2010). País de sombra y fuego. México, D.F.: Maná-Selva Negra/Universidad de Guadalajara.

      Esteban Santos, Alicia (2006). Esposas en guerra: esposas del Ciclo Troyano (Heroínas de la mitología griega II). CFC (G), núm.16: 85-106.

      Freud, Sigmund (2001). Moisés y la religión monoteísta. Trad. de R. Rey Ardid. Madrid: Alianza.

      Genette, Gérard (1993). Ficción y dicción. Edición de C. Manzano. Barcelona: Lumen.

      González Reigosa, Carlos (2001). La épica en la narrativa actual. En Gonzalo Santoja (coord.), El Cid. Historia, literatura y leyenda (pp. 197-203). Madrid: Sociedad Estatal Española Nuevo Milenio.

      Hegel, G. W. Friedrich ([1835] 1997). Esthétique. París: Le Livre de poche.

      Menéndez Pidal, Ramón (1974). La epopeya castellana a través de la literatura española. Madrid: Espasa Calpe.

      Mignolo, Walter (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

      Mohssine, Assia (dir.) (2017). De l´héroïne mythique à l´héroïne en haillons. Métamorphoses du genre épique dans l´écriture des femmes des Amériques et de l´aire ibérique. Revista Épicas. CIMEEP/Universidade Federal de Sergipe.

      Neiva, Saulo (dir.) (2009). Désirs et débris d´épopée au XXe siècle. Berna: Peter Lang.

      Neiva, Saulo (2014a). Épopée. En Saulo Neiva y Alain Montandon, Dictionnaire raisonné de la caducité des genres littéraires (277-288). Ginebra: Droz (Histoire des Idées et Critique Littéraire, 474).

      Neiva, Saulo (2014b). Épopée et modernité: sur la caducité et la réhabilitation d’un genre. @nalyses Revue de Critique et de Théorie Littéraire. University of Ottawa Press, dossier “L’épopée hors d’elle-même”, Nelson Charest y Vincent Lambert (dirs.), vol. 9, núm. 3, otoño. Disponible en: https://uottawa.scholarsportal.info/ojs/index.php/revue-analyses/article/view/1188. Consultado el 29 de diciembre de 2016.

      Ortega y Gasset, José (1947 [1925]). Ideas sobre la novela. En Obras completas (pp. 387-419). Madrid: Revista de Occidente.

      Pedrosa, José Manuel (2005). ¿La muerte de la épica? Las metamorfosis de un género literario, entre la modernidad y la postmodernidad. Revista de poética medieval, núm. 14: 47-94.

      Planté, Christine (1989). La petite soeur de Balzac. Essai sur la femme auteur. París: Seuil.

      Ramalho, Christina (2005). Elas escrevem o épico. Florianópolis: Editora Mulheres.

      Steiner, George (2001). La muerte de la tragedia. Trad. de E. L. Revol. Barcelona: Azul.

      1 Epígono del programa de investigación Géneros literarios y Gender que coordino en el Centro de Investigación sobre Literaturas y Sociopoética (Celis) de la Universidad Clermont Auvergne, el libro recoge los trabajos presentados en una serie de jornadas académicas organizadas en 2016, 2017 y 2019 por mí, amparadas por el Celis y El Colegio Nacional y la Cátedra Fernando del Paso de la Universidad de Guadalajara, en México, sobre los temas de “El heroísmo épico en clave de mujer” y “Mujeres, cuerpos y épicas inversas en escritoras mexicanas de la contemporaneidad”.

      2 Los dramas de Silvia Peláez funden en un mismo aliento los valores de heroínas ancestrales de la talla de Eva, Casandra o Tesa, y los de heroínas de la modernidad como Coco Chanel y Alejandra.

      3 La traducción es mía.

      4 “La poésie épique de notre époque a très manifestement souffert d´un phénomène de


Скачать книгу