Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía. Diana Patricia Barajas Pardo
de la producción de biodiesel
Metabolismo de la glicerina en los rumiantes
Hallazgos del uso de glicerina en la alimentación de rumiantes en el trópico
Rol de las zoonosis en la salud pública para la región de los Llanos Orientales de Colombia
Zoonosis role in public health in the region of Los Llanos Orientales in Colombia
Epidemiología de las zoonosis emergentes y reemergentes y su rol en la salud pública
Colombia, sus ecosistemas naturales y la riqueza de su biodiversidad
El significado epidemiológico de este privilegio biológico
Las aves migratorias como posibles reservorios de enfermedades en los Llanos Orientales
Zoonosis emergentes y reemergentes en la región de los Llanos Orientales
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV)
Políticas de salud pública en Colombia. ¿Es suficiente la vigilancia epidemiológica?
Las zoonosis ¿enfermedades subdiagnosticadas en los servicios rutinarios de salud?
Perspectivas de las zoonosis en la región de los Llanos Orientales
Conclusiones
Referencias
Experiences and alternatives for the introduction of trees in different silvopastoral arrangements that can bring economic and environmental benefits to the livestock of the Orinoquia
Importancia de los árboles en los sistemas ganaderos de la Orinoquia
Conclusiones
Referencias
Ciencia e investigación en salud (área clínica) en la Orinoquia y la Amazonia
Science and research in health (clinical area) in the Orinoquia and the Amazon
Referencias
El reporte de salud del Orinoco: una herramienta para mejorar y mantener la salud de la cuenca
The Orinoco health report: a tool to improve and maintain the health of the basin
Antecedentes
Metodología
Indicadores evaluados
Referencias
Presentación
Milcíades Vizcaíno G.
La ciencia es una de las potencialidades que ha desarrollado la humanidad para comprender y transformar el mundo. Ella, la ciencia, ha tenido un desenvolvimiento histórico y geográfico cuyos indicadores se pueden encontrar en la tradición construida tanto por investigadores individuales como por grupos de investigación apoyados por agencias nacionales e internacionales. Esta dinámica va implícita en el sustrato de las investigaciones que se presentan en esta serie producida y liderada por algunas universidades del Departamento del Meta con sede en Villavicencio, su capital.
Tres aspectos contribuyen a desarrollar la Presentación: el primero está construido sobre la idea de frontera que alimentó estudios históricos en los Estados Unidos y en otras regiones del mundo. El segundo hace un bosquejo, obviamente parcial y limitado, sobre la dinámica que ha presentado la ciencia en el mundo occidental con la intención de colocar algunos elementos para mostrar la dimensión del problema y la urgencia de su conocimiento y de su uso social. El tercero presenta algunas características de los dos primeros tomos sobre la Orinoquia y la Amazonía.
El concepto de frontera en la Orinoquia y a la Amazonia
En el año 1819, el Libertador Simón Bolívar desarrolló su proyecto de libertad de la Gran Colombia en la cual los llaneros aportaron combatientes, recursos y medios necesarios para sostener la guerra y lograr la victoria final. El historiador estadounidense considerado por muchos como el decano de los colombianistas, David Bushnell (1992), quien dedicó la mitad de su vida al conocimiento del país, concluyó en alguno de sus trabajos que Colombia era el menos estudiado e incomprendido de los principales países latinoamericanos. Respecto de los llanos Orientales, son una región que históricamente ha crecido a espaldas de Colombia; o, de otro modo, el país, ha crecido sin tomar en cuenta los Llanos Orientales porque el crecimiento ha sido una característica de otras regiones mientras los Llanos permanecieron sin mayores transformaciones. Hasta 1965, salvo unos pocos estudios realizados por geógrafos y antropólogos, no existía información confiable sobre la región. A pesar de lo anterior, “estudiar al llanero, su índole, tradiciones, su folclor: desentrañar el hondo significado de sus creencias y supersticiones; mejorar su salud y desarrollar su mente; orientar vocacionalmente a las actividades creadoras congénitamente aptas para el Llano: son imperativos de Gobierno” (Ramírez, 1954, p. 37), escribía un ingeniero egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Quizá, la información que conocimos fue la explotación de los indígenas en las caucherías por Julio César Arana, como ampliamente nos informó José Eustasio Rivera (1958). Sin embargo, otros extranjeros iniciaron la explotación del caucho años antes. Así, en 1878, la Casa Elías Reyes y Hermanos inició sus operaciones en el piedemonte colombiano. En 1885, empezó la extracción de caucho negro. En 1886 Julio César Arana con Benjamín y Rafael Larrañaga organizaron una sociedad que tuvo actividad en el Putumayo. Terminando el siglo XIX se localizó en el Putumayo la compañía cauchera Calderón.
Finalmente apareció el Estado con el cambio de siglo, en1900, cuando expidió el Decreto 645 que reguló la explotación privada de las tierras “baldías”. En 1903 se fundó la empresa Arana, Vega y Larragniaga y luego la Casa Arana y Hermanos. Desde 1904, Arana compró las empresas caucheras de la región y, en 1907, registró su compañía en Londres con el nombre de The Peruvian Amazon Company, que fue liquidada por los ingleses en 1911, año en que el caucho tuvo la cotización mundial más alta de toda la historia. Los cultivos en África y Malasia fueron sus competidores (Sierra, 2011). La confrontación Perú-Colombia y la participación inglesa contribuyeron a su transformación.
Los Llanos Orientales