Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía. Diana Patricia Barajas Pardo

Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía - Diana Patricia Barajas Pardo


Скачать книгу

      Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, ontológica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.

      Bunge, M. (1979). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Bunge, M. (1983). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.

      Bushnell, D. (1992). The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself. Los Ángeles, CA: University of California Pressi.

      Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura

      Gómez B., H. y Jaramillo S. H. (1997). 37 modos de hacer ciencia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

      Jackson Turner, F. (1996). The Frontier in American History. Nueva York: Dover Publications.

      Ramírez, G. (1954). San Luis de Palenque: El llanero y su presente. Económica Colombiana 2, agosto, 21–38.

      Rausch, J. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de Los Llanos en el siglo XXI? Fronteras de la Historia, 15(1), 157-179.

      Rivera, J. E. (1985). La vorágine. Buenos Aires: Losada.

      SEMANA. (2013). Tierra a la vista. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/semana-presento-tierra-vista-diagnostico-orinoquia/336609-3

      Sierra, G. P. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Red Cultural del Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia

      Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

      1 Hay en la región trabajos cuya importancia se debe destacar. Algunos son: Ladino, W. (2016). Legitimidad del Estado en una frontera de sabana ecuatorial, Vichada 1992-2010 [tesis de doctorado]; Esquivel, R. (2002). Colonización y violencia en Los Llanos, 1949-1953. Memoria y Sociedad 6(11), 57-84; Preciado, F. A. (2010). Desarrollo endógeno en una región de frontera. Los Llanos Orientales de Casanare y Meta [tesis de doctorado]; Serje, M. (2011). El Revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes; UNODC. (2010). Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en el en la región del Sur del Meta-Guaviare, 1990-2009; Rausch, J. (2003). Colombia: El gobierno territorial y la región de los Llanos. Medellín: Universidad de Antioquia.

      Uso de glicerina cruda como estrategia nutricional en la producción de rumiantes en la Orinoquia y Amazonia colombiana

      Yury Tatiana Granja-Salcedo

      ¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?

      Granja-Salcedo, Y. T. (2019). Uso de glicerina cruda como estrategia nutricional en la producción de rumiantes en la Orinoquia y Amazonia colombiana. En M. Vizcaíno (Ed.), Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo I: Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 21-43). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601695

      Resumen

      El propósito del presente capítulo es exponer el potencial de la glicerina proveniente de la producción de biodiesel de aceite de palma en Colombia como suplemento estratégico en la alimentación de rumiantes en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. En este capítulo serán abarcados importantes tópicos como: requerimientos nutricionales del ganado cebú en Colombia, caracterización de los forrajes en Orinoquia y Amazonia colombiana, composición de la glicerina proveniente de la producción de biodiesel, metabolismo de la glicerina en los rumiantes y hallazgos del uso de glicerina en la alimentación de rumiantes en el trópico. Serán propuestas estrategias nutricionales para la inclusión de glicerina como suplemento en la producción de rumiantes en la región Orinoquia y Amazonia colombiana.

      Palabras clave: Amazonia, biocombustibles, glicerina cruda, Orinoquia.

      Abstract

      The purpose of this chapter is to expose the potential of glycerin from the production of biodiesel from palm oil in Colombia as a strategic supplement in the feeding of ruminants in the Orinoquia and the Colombian Amazon. This chapter will cover important topics such as: nutritional requirements of zebu cattle in Colombia, characterization of forages in Orinoquia and Colombian Amazonia, composition of glycerin from biodiesel production, metabolism of glycerin in ruminants and findings related with the use of glycerin in the diet of ruminants in the tropics. Nutritional strategies will be proposed for the inclusion of glycerin as a supplement in the production of ruminants in the Orinoquia and Colombian Amazonia region.

      Key words: Amazonia, biofuels, crude glycerin, Orinoquia.

      Introducción

      Como resultado de las perspectivas de agotamiento de los combustibles fósiles y la preocupación medioambiental por las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera, la producción de biodiesel se ha incrementado a nivel mundial. Según la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, durante el último año en Colombia la producción de biodiesel proveniente del aceite de Palma supera las 35 mil toneladas/mes y cuatro de las doce plantas productoras de biodiesel en funcionamiento se encuentran en la región Orinoquia (Fndc, 2016).

      La producción de biodiesel a partir de aceites vegetales genera glicerina bruta como subproducto y se estima que por cada kilogramo producido de biodiesel se generan aproximadamente 0,1 kilogramos de glicerina bruta. Ésta es una sustancia que se ha convertido para muchas industrias en un problema, ya que, aunque sirve para la elaboración de lubricantes o cosméticos, la enorme cantidad que se genera ha inundado el mercado de tal forma que en muchas ocasiones supone un elevado costo retirarla.

      La glicerina tiene diversos destinos industriales y recientemente ha comenzado a incluirse en raciones para la alimentación de animales de producción, por su alto valor energético, palatabilidad y facilidad de mezcla con otros ingredientes de las dietas (Henn et al., 2009). En rumiantes, la glicerina puede considerarse un suplemento energético, cerca del 56 % de su componente principal —el glicerol— es absorbido y utilizado en el hígado como precursor de glucosa, mientras la fracción utilizada por los microorganismos en el rumen es rápidamente metabolizada. Esto resulta en la producción de ácidos grasos de cadena corta, principalmente propionato, otra fuente de energía para el animal (Granja-Salcedo et al., 2016a).

      Un manejo nutricional adecuado es un punto clave para el mantenimiento de la productividad en un sistema ganadero, pues influencia fuertemente los índices zootécnicos especialmente los parámetros reproductivos (Granja-Salcedo et al., 2012).

      La región Orinoquia y Amazonia colombiana son regiones donde la producción de rumiantes, principalmente bovinos, representa un importante renglón económico, sin embargo, la rusticidad de las pasturas presentes en estas regiones, así como la poca oferta de alimento durante el verano caracterizado por largas sequias, son factores que influencian significativamente la productividad ganadera de esas regiones. De ese modo, las estrategias nutricionales son requeridas para garantizar la oferta adecuada de alimentos para el mantenimiento y producción de los animales.

      Dentro


Скачать книгу