Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía. Diana Patricia Barajas Pardo
durante todo el año un suministro adecuado de forrajes, mediante el uso de bancos de proteína, sistemas silvopastoriles, bancos energéticos de forrajes, ensilados o henos, así como la inclusión de arbustivos nativos. Por otro lado, la combinación de oferta adecuada de forraje y una suplementación energética mediante la inclusión de glicerina bruta puede resultar en dietas apropiadas para mejorar los parámetros productivos y reproductivos de la empresa ganadera en estas regiones.
En el presente, una de las principales limitaciones para generar estrategias nutricionales para la producción ganadera de estas regiones son los pocos datos generados en Colombia. Principalmente, falta información sobre la composición de la glicerina generada en las plantas industriales colombianas y sobre la caracterización de los forrajes nativos de la región Orinoquia y Amazónica. Sin embargo, actualmente muchos trabajos han sido realizados en Brasil, donde las condiciones climáticas y de los forrajes son similares, esto permite extrapolar este escenario a las regiones tropicales colombianas.
Así, el objetivo de este capítulo es exponer el potencial de la glicerina proveniente de la producción de biodiesel de aceite de palma en Colombia como suplemento estratégico en la alimentación de rumiantes en la Orinoquia y Amazonia colombiana.
Requerimientos nutricionales del ganado cebú en Colombia
En la tabla 1 son presentados los requerimientos nutricionales de becerros cebú entre 50 y 200 kilos de peso corporal en lactancia y con una ganancia de peso esperada de 1 kilo por día; novillos destetos castrados o enteros entre 200 y 300 kilos de peso vivo, con una ganancia de peso esperada de 1 kilo por día; novillos machos castrados o enteros entre 300 y 450 kilos de peso vivo, con una ganancia de peso esperada de 1 kilo por día; novillas destetas de 200 a 300 kilos con una ganancia de peso esperada de 800 gr por día; vacas secas entre 300 y 400 kilos de peso corporal en gestación; vacas vacías de 300 a 450 kilos en lactación (7 kilos leche/día); y vacas de 300 a 450 kilos gestantes y en lactación (7 kilos/día).
Tabla 1. Requerimientos nutricionales diarios de bovinos cebú manejados en pastoreo.
BE | Machos castrados | Machos enteros | Hembras | |||||||
PVI (kg) | 50 | 200 | 300 | 200 | 300 | 200 | 300 | 300 | 300 | |
PVF (kg) | 200 | 300 | 450 | 300 | 450 | 300 | 400 | 450 | 450 | |
EF | LC | DC | CT | DC | CT | DC | G | L | G+L | |
Consumo de nutrientes, valores expresados en la base de la materia seca. | ||||||||||
CMS | kg | 2,59 | 6,24 | 7,98 | 6,24 | 8,31 | 5,76 | 6,49 | 9,26 | 7,96 |
MCGB* | kg | 1,04 | 0,437 | 0,559 | 0,437 | 0,581 | 0,403 | 0,45 | 0,65 | 0,56 |
MCC | kg | 2,07 | 5,00 | 6,38 | 5,00 | 6,65 | 4,61 | 5,19 | 7,41 | 6,37 |
MCNDT** | kg | 2,25 | 4,00 | 5,17 | 4,00 | 5,14 | 3,67 | 4,62 | 5,84 | 6,31 |
MCPC | kg | 0,474 | 0,775 | 0,961 | 0,775 | 0,985 | 0,705 | 0,798 | 1,173 | 1,398 |
Mínimo consumo de minerales | ||||||||||
Ca | g | 16,31 | 22,5 | 21,8 | 22,5 | 21,9 | 19,0 | 15,58 | 28,14 | 29,69 |
P | g | 12,66 | 13,0 | 14,4 | 13,0 | 14,7 | 11,4 | 11,76 | 18,28 | 19,77 |
Mg | g | 3,07 | 5,15 | 7,24 | 5,15 | 7,65 | 4,95 | 7,41 | 7,90 | 9,15 |
K | g | 8,26 | 15,7 | 22,0 | 15,7 | 23,2 | 15,0 | 20,85 | 29,21 | 32,85 |
Na | g | 4,93 | 7,18 | 8,96 | 7,18 | 9,34 | 6,59 | 8,40 | 11,41 | 12,68 |
S | g | 4,32 | 7,7 | 11,2 | 7,7 | 12,0 | 6,8 | 8,61 | 10,36 | 11,37 |
Co | mg | 1,99 | 3,93 | 5,88 | 3,93 | 6,26 | 3,92 | 6,55 | 24,40 | 25,57 |
Cu | mg | 24,17 | 42,0 | 59,7 | 42,0 | 63,2 | 40,1 | 59,89 | 73,02 | 82,78 |
Cr | mg | 8,39 | 14,60 | 20,34 | 14,60 | 21,45 | 13,12 | 14,67 | 59,7 | 59,7 |
Fe | mg | 542 | 1051 | 1557 | 1051 | 1658 | 1041 | 1429 | 1557 | 1557 |
I | mg | 1,30 | 3,05 | 4,03 | 3,05 | 4,22 | 2,85 | 3,90 | 4,63 | 4,77 |
Mn | mg | 59,70 | 116 | 173 | 116 | 184 | 114 | 184, | 187,8 | 219,4 |
Mo | mg | 0,87 | 1,70 | 2,54 | 1,70 | 2,70 | 1,69 | 2,34 | 2,54 | 2,54 |
Se | mg | 2,46 | 3,37 | 4,28 | 3,37 | 4,46 | 3,07 | 3,90 | 3,55 | 4,13 |
Zn | mg | 164,9 | 289 | 421 | 289 | 447 | 256 | 321,7 | 672,1 | 709,6 |
PVI = peso vivo inicial, PVF = peso vivo final, EF = etapa fisiológica, LC = lactante en crecimiento, DC = desteto en crecimiento, CT = crecimiento en terminación, G = gestación, L = lactación, CMS = consumo de materia seca, MCGB = máximo consumo de grasa bruta, MCC = máximo consumo de concentrados, MCNTD = mínimo consumo de nutrientes digestibles totales, MCPC = mínimo consumo de proteína cruda.
Valores calculados por el BR CORTE 3.0 (Benedeti et al., 2017) de becerros (BE), machos castrados o enteros y hembras en diferentes pesos y etapas fisiológicas.
Fuente: elaboración propia
Estos requerimientos fueron calculados mediante el BR CORTE 2016 (Benedeti et al., 2017), intentando simular el panorama de la producción ganadera en la región de la Amazonia y Orinoquia colombiana, donde en su gran mayoría se utilizan animales de alta proporción sanguínea cebú (Bos indicus).
Caracterización de los forrajes en Orinoquia y Amazonia colombiana
Las pasturas representan la forma más práctica y económica para la producción de rumiantes en el trópico. La mayoría de los bovinos en Colombia son criados y alimentados de esta manera.
Según el atlas de los Sistemas de Producción Bovina Módulo Orinoquia y Amazonia en 2002, la gramínea predominante en los pastos mejorados en la Orinoquia y Amazonia es Brachiaria decumbens, seguida de otros brachiarias como B. Humidola, B. Brizantha y B. Dicthyoneura, también existen áreas en praderas de gramíneas nativas principalmente Homolepsis aturensis —guadilla— y Paspalum notatum —grama dulce— y un área mínima de pastos de corte (Corpoica, 2002).
En la tabla 2 se presentan los valores mínimos y medios de cinco análisis bromatológicos de pasturas Brachiaria decumbens, en los municipios de Albania y Valparaíso, departamento del Caquetá —fuente personal— y valores reportados de Brachiaria Humidola (Orozco et al., 2012) y Brachiaria Brizantha (Lascano et al., 2002) en el departamento del Meta.
Tabla 2. Composición bromatológica de pasturas Brachiaria decumbens, Brachiaria Humidola y Brachiaria Brizantha en la región Orinoquia y Amazónica colombiana.
Nutrientes, % en la materia seca (MS) | |||||||||||||
Caquetá* | MS | MM | PC | EE | FDN | FDA | P | Ca | S | Mg | Mn | Na | K |
VM | 23,4 | 5,91 | 4,25 | 1,49 | 72,0 | 40,8 | 0,06 | 0,15 | 0,15 | 0,07 | 0,13 | 0,06 | 0,01 |
ME | 28,6 | 6,71 | 6,21 | 1,52 | 76,8 | 43,2 | 0,10 | 0,21 | 0,15 | 0,17 | 0,26 | 0,14 | 0,05 |
VA | 19,9 | 0,72 | 2,88 | 0,30 | 7,44 | 3,47 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,02 | 0,01 | 0,01 |
Meta** | |||||||||||||
BH | 32 | 5,9 | 6 | 0 | 72 | vnr | 0,18 | 0,18 | vnr | vnr | vnr | vnr | vnr |
BB1 | vnr | vnr | 8,7 | vnr | 61,8 | vnr | 0,18 | 0,25 | vnr | 0,34 | vnr | vnr | 1,11 |
BB2 | vnr | vnr | 8,5 | vnr | 65,4 | vnr | 0,16 | 0,18 | vnr | 0,23 | vnr | vnr | 0,98 |
BB3 | vnr | vnr | 6,6 | vnr | 64 | vnr | 0,13 | 0,20 | vnr | 0,29 | vnr | vnr | 0,97 |