330 juegos y actividades para el tatami. Simón Pedro Fuentes Navarro

330 juegos y actividades para el tatami - Simón Pedro Fuentes Navarro


Скачать книгу
tiempo a ayudarnos a los profesores de karate y a los niños que lo practican con este interesante trabajo al que auguramos una excelente acogida.

       Fco. Javier Pineño Roldán

      Presidente de la Federación de Castilla-La Mancha de Karate y D.A.

       Introducción

      Después de muchos años impartiendo clases de karate, la utilización del juego, especialmente en las primeras edades, ha sido uno de los“apoyos”más importantes para llevar a cabo mi labor docente en el tatami.

      La importancia que cobra el juego en la evolución y desarrollo del niño es sobradamente reconocida por diversos profesionales, educadores, psicólogos y sociólogos. De ahí que sea fundamental utilizarlo como uno de los principales recursos didácticos.

      La utilización de los juegos, sobre todo en el calentamiento, muy atractivos y motivantes para mis alumnos y que poco tenían que ver con lo que después se haría en el resto de la clase, en ocasiones producía algún problema que otro pues los niños, especialmente los más pequeños, querían seguir con esos juegos tan divertidos. “Romper”con esa primera parte de la clase más lúdica y espontánea para pasar a una segunda parte central con las actividades más propias de karate no producía en algunos de mis alumnos, especialmente los más juguetones, la misma ilusión y motivación.

      Por otro lado, estaba la imagen que en algunos padres o familiares producía ver a sus hijos jugar en el tatami a juegos convencionales que podían practicar en el parque o en el colegio sin pagar una cuota, vestuario específico y afiliaciones a una federación. No fueron pocas las ocasiones en las que tuve que explicarles las ventajas del juego y la intención con la que los llevaba a cabo.

      Observé que aunque la bibliografía que trataba los juegos era abundante (juegos tradicionales, predeportivos, orientados y clasificados de múltiples maneras) apenas encontré juegos orientados a las artes marciales o deportes de contacto de forma directa. En algún libro, o en páginas web de karate u otras artes marciales, los juegos utilizados en el tatami eran, la mayoría, juegos convencionales que a mi modo de ver cubrían una parte de los objetivos buscados, pero dejaban un gran vacío a nivel técnico; los alumnos, como karatekas, con estos juegos no evolucionaban ni aprendían gestos y movimientos técnicos fundamentales.

      Mi inquietud era buscar la forma de que el alumno hiciera y relacionara la mayor parte de los juegos y acciones desarrollados en el tatami con el arte marcial que practicaba (poco tiene que ver el juego“Corre que te pillo”o“Uno, dos, tres… escondite inglés” con karate).

      Así, ayudado de una buena bibliografía, y sobre todo trabajando con mis alumnos, decidí ir recopilando en forma de fichas una serie de juegos y actividades basados en gestos específicos y técnicas de karate. Sin perder la esencia real y motivante del juego en sí, el alumno en todo momento está realizando y entrenando movimientos específicos de nuestra arte marcial.

      De este modo, la relación karate-juego se estrecha aún más, siendo mucho más fácil pasar de una parte de la clase a otra sin grandes diferencias, pues se comienza con juegos en los que en todo momento los movimientos son de karate y se continúa con la misma dinámica.

      Otra particularidad de la presente obra es que cada ficha viene estructurada y organizada para ser utilizada en las diferentes partes en las que se estructura una sesión de karate: calentamiento, parte central y vuelta a la calma. Del mismo modo, cada ficha tiene un apartado que explica los diversos objetivos a conseguir con cada una de ellas. Todo esto facilita la labor docente; el profesor puede elegir dichos juegos para cada parte de la sesión con los mismos objetivos, haciendo que toda la clase esté bien estructurada, organizada y facilite el aprendizaje de lo que se pretende conseguir.

      Por último, aclarar que, debido a que el arte marcial que practico y más conozco es el karate, todas estas fichas están enfocadas directamente hacia esta disciplina. Pero la obra puede ser utilizada perfectamente del mismo modo con otras artes marciales y deportes de contacto, simplemente adaptando los diferentes gestos, técnicas y terminología característicos de cada disciplina concreta.

       Características psicoevolutivas en los niños de 6 a 12 años

      Cada vez son más las teorías que afirman la importancia decisiva de la infancia en el desarrollo del ser humano. Es en este período de la vida donde se encuentran muchas de las claves de lo que en un futuro llegará a ser la persona. Las diferentes experiencias que los niños tengan en estas edades influirán en su proceso de aprendizaje, desarrollo y concepto de sí mismo, así como en su futura adaptación y aceptación por la sociedad.

      La propuesta de este libro ha sido concebida para un rango de edad comprendido entre los 6 y 12 años, por ser una etapa muy importante. En ella se experimentan grandes cambios psicoevolutivos, abarcando notables logros en los ámbitos motor, cognitivo, afectivo y social, logros que tenemos que conocer para poder estimular, potenciar y facilitar el desarrollo integral de nuestros alumnos.

      A continuación, se exponen brevemente los principales cambios y características psicoevolutivas que los niños experimentan en estas edades. Se han dividido en tres grupos de edades, pues la franja de edad (6-12 años) resulta muy amplia al ser los cambios muchos y notables:

       Cambios psicoevolutivos en niños de 6 a 8 años:

      ■ Desarrollo motor:

      a) No existen grandes diferencias entre sexos.

      b) Se va definiendo el esquema corporal.

      c) Hay un gran avance en velocidad, agilidad y equilibrio, con respecto a edades anteriores.

      d) Se define progresivamente la lateralidad.

      e) Es espontáneo en sus movimientos coordinándolos mejor, existiendo una evolución a partir de los movimientos poco controlados e inestables hacia una aceptable calidad de los mismos. Con ello, todas las actividades que impliquen movimientos se amplían y se hacen más variadas.

      ■ Desarrollo cognitivo:

      a) Experimenta una transición debido al acceso gradual a la lógica concreta.

      b) Desarrolla la capacidad de observación.

      c) Aumenta su deseo de saber. Todo tipo de circunstancias que les rodean les producen una fuerte curiosidad.

      d) Su pensamiento es manipulativo.

      e) Existe un gran potencial de aprendizaje que el adulto debe aprovechar.

      ■ Desarrollo afectivo y social:

      a) El carácter es inestable. Poco a poco desarrolla una mayor relación social.

      b) Su moral se identifica con el premio o castigo.

      c) Progresivamente va diferenciando el bien del mal.

      d) Tiene un gran apego hacia el profesor.

      e) Empieza a aparecer su “mejor amigo” del mismo sexo.

       Cambios psicoevolutivos en niños de 8 a 10 años:

      ■ Desarrollo motor:

      a) Experimenta una gran necesidad de movimiento al encontrarse más coordinado, fuerte, ágil y seguro de sí mismo. Gracias a estos avances perceptivomotores, aparece un comportamiento cada vez más independiente, trascendiendo su espacio inmediato. Prescinde de la ayuda de los mayores en favor de mayor autonomía, y adquiere gradualmente confianza en un medio cada vez más amplio, al tiempo que toma conciencia de sus propias capacidades y límites.

      b) La seguridad motriz le lleva a economizar gestos innecesarios e indecisos, que en etapas anteriores se traducía en un alto consumo energético.

      c) La maduración nerviosa se consigue hacia los 9 años.

      d) Empieza a captar la noción del tiempo.

      e) Adquiere conciencia de los ejes corporales.


Скачать книгу