330 juegos y actividades para el tatami. Simón Pedro Fuentes Navarro

330 juegos y actividades para el tatami - Simón Pedro Fuentes Navarro


Скачать книгу
consecuencias nefastas como la creación de malos hábitos o incluso lesiones en nuestros alumnos.

      Además, la supervisión contribuirá a aumentar la motivación de nuestros pupilos ya que se sentirán arropados y valorados por nosotros.

      Las recomendaciones fundamentales son:

      – Colocarse en una situación estratégica desde la que podamos controlar la actividad, especialmente en los juegos que conlleven más riesgo, velando así por la seguridad de todos los participantes.

      – Asegurarse de que el ejercicio se realiza de acuerdo con las instrucciones para, en caso contrario, corregirlo tantas veces como sea necesario.

      – Realizar una supervisión técnica. Uno de los principales objetivos que persiguen las actividades que se recogen en este libro es la mejora técnica, por lo que los profesores, además de dirigir cada juego y ser los principales responsables del buen desarrollo de éste, tendremos que supervisar en todo momento el trabajo técnico del grupo por sencillo que a priori pueda parecernos. Esto sería de vital importancia pues los gestos técnicos, de no realizarse lo más correctamente posible, pueden suponer para los alumnos desde la adquisición de malos hábitos (muy difíciles posteriormente de corregir) hasta acabar sufriendo lesiones de diferente gravedad.

      Por último, hacer hincapié en la especial supervisión de las actividades que encontraremos a lo largo del libro en las que se utilizan gomas elásticas y sacos, pues la posibilidad de lesión o de sufrir algún percance aumenta considerablemente.

      Asimismo, requieren especial atención aquellos juegos y actividades relacionados con los ukemis (caídas) por su particular complejidad y grado de dificultad.

       Los objetivos

      Los objetivos perseguidos en todos los juegos y actividades presentados a continuación merecen una mención especial, pues son uno de los fines más importantes de todo este libro: conseguir que, a través de acciones jugadas y regladas, el alumno aprenda y domine las principales posiciones y técnicas de karate. Para ello, el profesor debe elegir y seleccionar los juegos más acordes con los objetivos que persiga para esa sesión en concreto o para varias que tengan el mismo propósito.

      Cada ficha tiene un apartado dedicado a los objetivos que cada juego o actividad persigue. No obstante, como se ha comentado a lo largo de la obra, debido al número de alumnos que tengamos, edades comprendidas, grado, materiales…, estos objetivos pueden variar o modificarse a criterio del profesor.

      Los juegos se presentan divididos en tres grandes apartados, dependiendo de la parte de la clase en la que se quieran utilizar, es decir, en el calentamiento, la parte central o la vuelta a la calma. Se pueden utilizar de forma individual para un momento en concreto de la sesión, o, por el contrario, se pueden relacionar diferentes juegos con los mismos objetivos para cada parte de la sesión, resultando mucho más prácticos pues, sin dejar la misma línea de juegos con objetivos muy parecidos, podemos enlazar una parte de la clase con otra; es decir, si la parte central de la clase está dirigida a un trabajo específico de katas, se pueden utilizar para el calentamiento juegos que estén relacionados con movimientos y gestos típicos de los katas que a continuación se van a entrenar. Del mismo modo se procederá con los juegos elegidos para la vuelta a la calma.

      Podemos diferenciar dos grandes apartados dentro de los objetivos a conseguir. Por un lado contamos con una serie de “objetivos comunes” a todos los juegos, básicos y muy importantes para el control y éxito del funcionamiento de la clase. Sin el logro de estos objetivos básicos o generales, no se pueden conseguir el resto de los objetivos más específicos. Estos objetivos no se recogen en cada una de las fichas para simplificar y reducir el contenido de éstas, pero deben tenerse en cuenta durante todo el desarrollo de la clase. Todos hacen referencia al respeto, la participación de forma adecuada, aceptación de las normas, etc. Estos objetivos se dividen en comunes y específicos.

       OBJETIVOS COMUNES

      1. Aceptarse y respetarse a sí mismo y a los demás.

      2. Participar en todos los juegos y actividades planteados por el profesor de forma positiva y motivada, aceptando las reglas y normas que los rigen.

      3. Conseguir que todos los alumnos participen con agrado e interés durante todo el desarrollo de la sesión.

       OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      Por otro lado, cada ficha cuenta con una serie de“objetivos específicos”para cada juego en concreto. Estos objetivos son más concretos y están más centrados en el gesto deportivo y técnico. Cada ficha cuenta con más de un objetivo específico. Aquí aparecen numerados todos ellos, y en la ficha se especifica el número al que corresponde el objetivo tratado para su correcta identificación.

      1. Conocer e identificar las diferentes partes del cuerpo que participan en la acción a desarrollar.

      2. Practicar y mejorar en el dominio de las habilidades motrices básicas.

      3. Desarrollar y mejorar una o varias capacidades físicas básicas mediante juegos y actividades.

      4. Conocer y mejorar las diferentes posiciones y técnicas básicas de karate.

      5. Desarrollar y mejorar la precisión en las diferentes posiciones y técnicas básicas de karate.

      6. Desarrollar y mejorar la realización de los diferentes katas.

      7. Coordinar de forma global el cuerpo ante diferentes situaciones.

      8. Experimentar los distintos movimientos que pueden realizarse en diferentes posiciones de karate.

      9. Orientarse en el tatami (orientarse en el parque, en los juegos que hacen referencia a éste), tomándose a sí mismo como referencia, los compañeros, objetos, etc.

      10. Desarrollar y mejorar la coordinación.

      11. Desarrollar y mejorar el equilibrio ante diferentes situaciones y obstáculos.

      12. Coordinar y controlar los distintos desplazamientos en una o varias posiciones de karate.

      13. Participar en juegos y actividades de kumite, para mejorar los distintos aspectos técnico-tácticos del combate deportivo.

      14. Aprender y mejorar las técnicas de caída (ukemis) de forma segura y motivante.

      15. Participar y colaborar con el compañero para buscar soluciones a las cuestiones planteadas por el profesor o el resto de los alumnos.

      16. Conocer las diferentes normativas y reglamentos de karate.

      17. Reaccionar físicamente ante estímulos visuales, auditivos o táctiles.

      18. Disminuir la intensidad del esfuerzo realizado.

      19. Conseguir que el organismo vuelva a la normalidad.

      20. Valorar, respetar y cuidar el medio ambiente.

      21. Fomentar una actitud positiva hacia el medio acuático.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу


Скачать книгу