330 juegos y actividades para el tatami. Simón Pedro Fuentes Navarro
acciones motrices, así como no desestimar la práctica de los movimientos aprendidos hasta el momento, pues servirán de base de aprendizaje de otros más complejos.
g) Desarrolla el dominio óculo-manual.
■ Desarrollo cognitivo:
a) Se consolida el pensamiento lógico concreto.
b) Aumenta la capacidad de observación, predominando el pensamiento intuitivo.
c) La memoria experimenta un gran progreso, al igual que su capacidad de atención.
d) Progresivamente va desapareciendo el egocentrismo de edades pasadas.
e) Surge la reversibilidad.
■ Desarrollo afectivo y social:
a) Se siente impaciente. Dramatiza todo.
b) Es susceptible a los comentarios críticos que surgen sobre él.
c) Le gusta jugar y estar con su grupo de iguales. Así irá pasando del egocentrismo típico de etapas anteriores a la colaboración con los demás, enriqueciendo su vida social.
d) Se siente mucho más competitivo con los demás y consigo mismo.
Cambios psicoevolutivos en niños de 10 a 12 años:
■ Desarrollo motor:
a) Se desarrolla completamente la lateralidad.
b) Comienzan los cambios típicos de la adolescencia.
c) No todas las partes del cuerpo crecen a la vez ni con la misma rapidez. Puesto que el movimiento requiere de la coordinación de todo el cuerpo, y estas partes van cambiando a diferentes ritmos, los adolescentes pueden parecer más descoordinados y lentos en sus movimientos.
d) Todo este desequilibrio requiere la formación de una nueva imagen corporal.
■ Desarrollo cognitivo:
a) Busca su propia identidad.
b) La capacidad memorística está ligada a sus emociones. Recuerda y aprende lo que le interesa y le motiva.
c) Se va consolidando la lógica en su pensamiento.
d) Es capaz de elaborar un pensamiento abstracto, manteniendo una actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas.
e) Actúa mentalmente de forma más segura, eficaz y rápida.
f) La resolución de problemas cada vez está más desarrollada. Utiliza la experiencia previa para buscar soluciones. Aunque a nivel escolar esta habilidad la utiliza a la perfección, a nivel emocional no siempre es capaz de resolver sus propios conflictos.
■ Desarrollo afectivo y social:
a) Comienza la búsqueda de su autonomía y de su propio yo.
b) Quiere que se le trate como a un adulto. La percepción que tiene del adulto va siendo cada vez más distante.
c) Comienza a reflexionar antes de actuar.
d) Va abandonando sus reacciones impulsivas.
e) Suele estar integrado en un grupo de iguales, apareciendo los intereses y gustos sexuales.
Ventajas del juego aplicado en las clases de karate
La introducción del juego en nuestras clases de karate es un recurso didáctico idóneo pues a estas edades los niños viven, aprenden y se relacionan a través del juego.
Todos estos juegos deben estar organizados, elegidos, reglados y dirigidos. Así mismo, han de buscar fines en común, ayudados en todo momento de la motivación que el profesor debe generar en sus alumnos, de modo que aumente su interés por la actividad. Esto será muy importante en las primeras edades, en las cuales centrar su atención resulta más difícil y especialmente cuando algunos gestos y movimientos técnicos son poco motivantes para ellos.
En nuestras clases debemos huir, especialmente en estas edades, de las típicas clases repetitivas y monótonas que pueden conducirnos al aburrimiento general, con la consiguiente pérdida de ilusión y motivación. Tenemos que buscar con este tipo de juegos que el niño desarrolle, además de un cuerpo sano y saludable, una serie de capacidades intelectuales que le ayuden a aprender a aprender, aprender a hacer, a resolver problemas y situaciones de diferente índole, razonando y experimentando con su propio cuerpo, con el resto de los compañeros y con el medio que le rodea.
A través de juegos reglados y debidamente seleccionados por el profesor podemos conseguir que nuestros alumnos consigan alcanzar todos los objetivos propuestos de antemano pues, como veremos a continuación, el juego puede ser útil en multitud de facetas: motrices, psicológicas, sociales, etc.
■ Ventajas del juego
Una de las ventajas que el juego nos ofrece es la posibilidad de observar a nuestros alumnos mientras realizan las actividades planteadas. Esta observación se puede llevar a cabo de formas distintas:
– Observación pasiva o indirecta. Una vez explicado y creado el ambiente de motivación adecuado, se inicia el juego y el profesor se limita exclusivamente a observar “dejando hacer” sin intervenir en el desarrollo del juego salvo en momentos particulares. Se anotarán todo tipo de actitudes que se den durante el transcurso de la actividad.
Esta situación hace al alumno más protagonista de sus acciones. Mientras, el profesor extrae conclusiones acerca del grupo-clase, de algún alumno en particular, del juego en sí, etc.
Una vez acabado el juego, el profesor puede comentar a sus alumnos lo que él crea conveniente para que la próxima vez se subsanen los pequeños errores observados.
– Observación activa o directa. El profesor sigue siendo observador pero de una forma más directa pues intervendrá en el desarrollo del juego rectificando, corrigiendo en el momento a sus alumnos, pudiendo cambiar y modificar el juego sobre la marcha para ver cómo reaccionan ante nuevas situaciones. Así, los juegos resultan más “abiertos”.
Continuando con las ventajas que nos ofrecen los juegos utilizados para estas edades, podemos destacar los numerosos beneficios que pueden aportar a nuestros alumnos desde distintos puntos de vista.
Beneficios físicos que aporta el juego:
a) Satisface las necesidades básicas del ejercicio físico.
b) Ayuda al crecimiento armónico y fuerte de los músculos y huesos.
c) Mejora el sistema cardiovascular previniendo enfermedades de diversa consideración.
d) Contribuye a la mejora pulmonar.
e) Desde un punto de vista metabólico, previene la obesidad, uno de los grandes males de nuestro tiempo, fruto de una mala alimentación acompañada del sedentarismo.
Beneficios psíquicos que aporta el juego:
a) Aumenta la autoestima pues el niño será capaz de hacer ciertos movimientos, resolver situaciones, apoyar a sus compañeros, conseguir resultados…
b) Aumenta su seguridad en sí mismo, pues poco a poco podrá ir superando retos que le irán dando más confianza, ayudándole a superar retos futuros más complejos.
c) Incrementa su independencia, pudiendo decidir y elegir por sí mismo ante las diversas situaciones que se le presenten.
d) Desarrolla el sentido de la responsabilidad.
e) Acepta las normas y reglas del juego.
f) Desarrolla la capacidad de razonamiento.
g) Aumenta la capacidad expresiva y comunicativa.
Beneficios socioemocionales que aporta el juego:
a) Los juegos son utilizados como“descarga”de sentimientos positivos y negativos, promoviendo el equilibrio emocional.