Breve historia del cuento mexicano. Luis Leal

Breve historia del cuento mexicano - Luis Leal


Скачать книгу
QUE PERDURAN

       A. El humorismo y la sátira (segunda parte)

       B. El nuevo indigenismo

       C. La herencia realista

       D. El cuento/novela

       E. El cuento policiaco (segunda parte)

       XII. HACIA EL COSMOPOLITISMO

       A. El cuento psicológico

       B. El cuento de iniciación

       C. La Onda

       XIII. UTOPÍAS Y DISTOPÍAS

       A. Nuevos temas, nuevas actitudes

       B. La crónica urbana

       C. La nueva Onda

       D. De la frontera norte

       E. El nuevo cuento histórico

       XIV. NUEVAS TENDENCIAS

       A. Posmodernidad

       B. Metaficciones

       C. El grupo Crack

       D. McOndo

       E. El cuento fantástico (segunda parte)

       F. La ciencia ficción

       G. El cuento-ensayo

       H. Minimalismo

       I. El cuento gay

       J. La generación 2000

       XV. DEL PASADO QUE NO MUERE

       CONCLUSIÓN

       BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

       ÍNDICE DE CUENTISTAS

       AVISO LEGAL

      El cuento es hendedura de sueño

      por la que vemos el mundo

      Martínez Rendón

      A la memoria de Edmundo Valadés

      Introducción a la primera edición

      A pesar de esta atracción y preferencia que los escritores mexicanos demuestran por el cuento, no existe ningún autor, exceptuando el caso de Mierós, que se haya dedicado en forma exclusiva a cultivar este género, como lo han hecho en Suramérica Horacio Quiroga, Javier de Viana, Mariano Latorre y otros. En México, los cuentistas, por lo general, son también novelistas, poetas, críticos y, algunas veces, hasta políticos y militares de profesión. A este hecho se debe precisamente el que el cuento mexicano sea tan rico y tan abundante. Hay que notar que todos estos cuentos, como es de esperarse, no han sido recogidos en libros; la mayor parte de ellos han visto la luz pública en revistas y periódicos. En los últimos años han aparecido revistas que publican cuentos exclusivamente, dando cabida en sus páginas tanto a los autores noveles como a los consagrados.

      Considerando la importancia del cuento mexicano, esperaríamos que los críticos de la literatura se hubieran dedicado a estu­diarlo, como lo han hecho con la novela. Mas no es éste el caso; no existe, que nosotros sepamos, un estudio compren­sivo sobre la materia. Por lo general, se trata al cuento en las historias de la novela, dedicándole, cuando mucho, un corto capítulo, y tratando a los autores, no como cuentistas, sino como novelistas que también han escrito cuentos. Esto nos parece un error, ya que el cuento, por ser un género independiente, poco tiene en común con la novela, y sobre todo en la literatura mexicana. El cuento en México tiene una trayectoria aparte, se ha desarrollado de una manera por completo distinta de la novela, y hasta de la novela corta. En las líneas que siguen nos proponemos hacer un somero análisis del estado actual de la crítica del cuento en México. No incluimos, por supuesto, los estudios inciden­tales dentro de la historia de la novela.

      De mayor importancia son los estudios dedicados a varios aspectos especiales del género. De esta naturaleza son los artículos de Alfredo Ibarra, Franco Carreño, Dorothy M. Kress y José Mancisidor. El primero versa sobre el cuento popular en México. Carreño dedica mayor atención a la novela corta; Kress se interesa en las tendencias del cuento contemporáneo, y Mancisidor en el tema de la realidad en el cuento mexicano. Otros estudios son simples reseñas de la obra de un autor, aunque con frecuencia el crítico se vale de la ocasión para tratar del cuento en general. Y esto ocurre precisamente en los artículos de José Alvarado, Alberto Quiroz Hernández y J. Zavala. El artículo de Alvarado es una reseña del libro Locura, de Martínez Sotomayor; Quiroz Hernández reseña el libro de Campos Alatorre,


Скачать книгу