¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? . Gisela Zaremberg
“Latin America’s Left Turn”, Foreign Affairs, vol. 85, núm. 3, pp. 28-43.
Cecchini, Simone y Aldo Madariaga (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe, Cuadernos de la CEPAL, núm. 95, Santiago de Chile, CEPAL/ASDI.
CEPAL (2002). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2001-2002, Santiago de Chile, CEPAL.
Cleary, Matthew R. (2006). “Explaining the Left’s Resurgence”, Journal of Democracy, vol. 17, núm. 4, pp. 35-49.
Diego, Adriana (2016). Análisis de los factores que favorecieron el giro a la izquierda en América Latina: ¿por qué México no fue parte del patrón?, tesis de Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, México, Flacso México.
Dornbusch, Rudiger y Sebastián Edwards (1992). Macroeconomía del populismo en la América Latina, México, FCE.
Fiszbein, Ariel y Norbert Schady (2009). Transferencias monetarias condicionadas. Reduciendo la pobreza actual y futura, Washington, Banco Mundial.
Hershberg, Eric (2010). “Latin America’s Left: The Impact of the External Enviroment”, en Maxwell A. Cameron y Eric Hershberg (eds.), Latin America’s Left Turns: Politics, Policies, and Trajectories of Change, Boulder, Lynne Rienner.
Laclau, Ernesto (2006). “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, Nueva Sociedad, núm. 205, pp. 56-61.
Lanzaro, Jorge (2008). “La ‘tercera ola’ de las izquierdas latinoamericanas: entre el populismo y la social-democracia”, Estudio/Working Paper, núm. 91, Uruguay, Universidad de la República.
Lanzaro, Jorge (2007). “Gobiernos de izquierda en América Latina: entre el populismo y la socialdemocracia”, en Ernst Hillebrand (ed.), La izquierda en América Latina y Europa: nuevos procesos, nuevos dilemas, Uruguay, Friedrich Ebert Stiftung.
Levitsky, Steven y Kenneth M. Roberts (2011). “Introduction: Latin America’s ‘Left Turn’. A Framework for Analysis”, en Steven Levitsky y Kenneth M. Roberts (eds.), The Resurgence of the Latin American Left, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
Luna, Juan Pablo (2010). “The Left Turns: Why They Happened and How They Compare”, en Maxwell A. Cameron y Eric Hershberg (eds.), Latin America’s Left Turns: Politics, Policies, and Trajectories of Change, Boulder, Lynne Rienner.
Macdonald, Laura y Arne Ruckert (2009). “Post-Neoliberalism in the Americas: An Introduction”, en Laura Macdonald y Arne Ruckert (eds.), Post-Neoliberalism in the Americas, Nueva York, Palgrave.
Madrid, Raúl L., Wendy Hunter y Kurt Weyland (2010). “The Policies and Performance of the Contestatory and Moderate Left”, en Kurt Weyland, Raúl L. Madrid y Wendy Hunter (eds.), Leftist Governments in Latin America. Successes and Shortcomings, Nueva York, Cambridge University Press.
Oxhorn, Philip (2009). “Beyond Neoliberalism? Latin America’s New Crossroads”, en John Burdick, Philip Oxhorn y Kenneth M. Roberts (eds.), Beyond Neoliberalism in Latin America? Societies and Politics at the Crossroads, Nueva York, Palgrave.
Panizza, Francisco (2009). “Nuevas izquierdas y democracia en América Latina”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 85/86, pp. 75-88.
Panizza, Francisco (2005). “Unarmed Utopia Revisited: The Resurgence of Left-of-Centre Politics in Latin America”, Political Studies, vol. 53, núm. 4, pp. 716-734.
Paramio, Ludolfo (2008). “La izquierda en América Latina”, Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, núm. 22, pp. 21-29.
Paramio, Ludolfo (2006). “Giro a la izquierda y regreso del populismo”, Nueva Sociedad, núm. 205, pp. 62-74.
PNUD (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia, Buenos Aires, Alfaguara.
Roberts, Kenneth M. (2009). “Beyond Neoliberalism: Popular Responses to Social Change in Latin America”, en John Burdick, Philip Oxhorn y Kenneth M. Roberts (eds.), Beyond Neoliberalism in Latin America? Societies and Politics at the Crossroads, Nueva York, Palgrave.
Sader, Emir (2009). El Nuevo Topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana, Buenos Aires, Siglo XXI Editores/Clacso.
Santander, Sebastián (2009). “El ‘giro a la izquierda’ en América Latina: fragmentación y recomposición de la geopolítica regional”, Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, vol. 4, núm. 7, pp. 17-38.
Schamis, Héctor E. (2006). “Populism, Socialism, and Democratic Institutions”, Journal of Democracy, vol. 17, núm. 4, pp. 20-34.
Silva, Eduardo (2009). Challenging Neoliberalism in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.
Stokes, Susan C. (2001). Mandates and Democracy. Neoliberalism by Surprise in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.
Thwaites Rey, Mabel (2010). “Después de la globalización neoliberal: ¿qué Estado en América Latina?”, Observatorio Social de América Latina, año XI, núm. 27, pp. 19-43.
Touraine, Alain (2006). “Entre Bachelet y Morales, ¿existe una izquierda en América Latina?”, Nueva Sociedad, núm. 205, pp. 46-55.
Weyland, Kurt (2010). “The Performance of Leftist Governments in Latin America: Conceptual and Theoretical Issues”, en Kurt Weyland, Raúl L. Madrid y Wendy Hunter (eds.), Leftist Governments in Latin America. Successes and Shortcomingst, Nueva York, Cambridge University Press
1. El fin del giro a la izquierda en Ecuador: rendimientos económicos y declive electoral en los gobiernos de Rafael Correa
Santiago Basabe-Serrano,* Coralia Barahona**
Luego de más de una década de gobierno, en mayo de 2017 Rafael Correa abandonó la presidencia de Ecuador. Aunque una de las ideas más posicionadas para explicar la vigencia de la denominada “Revolución Ciudadana” es que la orientación del electorado giró hacia la izquierda, en este capítulo sostenemos que dicho argumento es falaz. Por el contrario, señalamos que la bonanza económica que vivió el país como consecuencia de los altos precios del petróleo es la causa principal del auge de Rafael Correa y su movimiento político. En efecto, en la medida en que los ingresos fiscales disminuyeron y la fragilidad del modelo económico implementado se hizo visible, la fortaleza del gobierno empezó a decrecer al punto que Correa decidió no ser candidato a la reelección en 2017.1 Sobre la base de datos de aprobación ciudadana a la gestión del presidente y los resultados de las dos últimas elecciones seccionales, evidenciamos que el votante mediano en Ecuador se ubica ideológicamente al centro y que esa ha sido una constante antes y durante los gobiernos de Rafael Correa.
Para el análisis partimos de algunas ideas básicas. En primer lugar, señalamos que la llegada de Rafael Correa al gobierno marcó una serie de rupturas y continuidades en el sistema político ecuatoriano. Por una parte, los partidos políticos creados al principio de los años ochenta desaparecieron de la arena electoral, la mayoría de las élites políticas se renovaron y el diseño institucional del país varió por completo (Vera y Llanos-Escobar, 2016; Freidenberg, 2015; Polga-Hecimovich, 2013; Pachano, 2010). Por otro lado, las prácticas políticas de antaño, como el caudillismo (De la Torre, 2013), la cooptación de instituciones judiciales y de control (Basabe-Serrano y Llanos-Escobar, 2014) y los escándalos de corrupción (Conaghan, 2012) se mantuvieron presentes, aunque en algunos casos a través de mecanismos diferentes. En el plano económico, después de varias décadas en las que los recursos de la caja fiscal fueron exiguos, el incremento del precio del barril del petróleo colocó a Rafael Correa frente a la mayor bonanza de los últimos cincuenta años.